La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos?






descargar 34.4 Kb.
títuloLa tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos?
fecha de publicación03.06.2015
tamaño34.4 Kb.
tipoTesis
e.exam-10.com > Documentos > Tesis
CONTENIDO


Sesión 1

  1. La “maldición” de los recursos naturales no renovables





  1. Introducción




  • La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos?

  • Definiendo las economías primario-exportadoras: el caso ecuatoriano

  • Recursos naturales, renta diferencial y especialización desigual


Bibliografía: Stiglitz, Joseph E.; “Acabar con la maldición de los recursos”, en Stiglitz, Joseph E. (2006), Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid.
Schuldt, Jürgen y Acosta, Alberto; “Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿Una maldición sin solución?”, revista Nueva Sociedad Nº 204, julio/agosto 2006, Buenos Aires.
Sachs, J. D. y A. M. Warner (1997); Natural resource abundance and economic growth, Harvard Institute for International Development, Cambridge.

  1. Características de las economías extractivistas



Sesión 2


  1. ¿El subdesarrollo, karma de las economías extractivistas?


Bibliografía: Gudynas, Eduardo; “Naturaleza y estrategias de desarrollo”, en Gudynas, Eduardo (2003); Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, ILDIS - FES y Abya-Yala, Quito.
Schuldt, Jürgen; “Recursos naturales no renovables y subdesarrollo”, en Schuldt, Jürgen; ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2005.

Rodríguez, Octavio; “Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas”, en Revista de la CEPAL, Nº 75, Santiago de Chile, diciembre del 2001.
Sesión 3


  1. Experiencias de las actividades petroleras y mineras en Ecuador




  • Situación y perspectivas del petróleo

  • Situación y perspectivas de la minería


Bibliografía: Paladines, Agustín (2005); Los recursos no renovables del Ecuador – Base para la planificación y ordenamiento, Ditorial Universitaria, Quito.
Acosta, Alberto; “Efectos de la maldición de la abundancia de recursos naturales”, en Fontaine, Guillaume (2006); Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador – Las ganancias y las pérdidas, FLACSO, Quito.
Sesión 4


  1. La “enfermedad holandesa” y sus consecuencias


Bibliografía: Schuldt, Jürgen; “Versiones convencionales de la enfermedad holandesa y particularidades del caso peruano”, en Schuldt, Jürgen (1994); La enfermedad holandesa y otros virus de la economía peruana, Universidad del pacífico, Lima.
Naranjo Chiriboga, Marco; “Auge petrolero y enfermedad holandesa en el ecuador”, en Fontaine, Guillaume (2006); Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador – Las ganancias y las pérdidas, FLACSO, Quito.
Sesión 5


  1. Influencia sobre la institucionalidad política, impactos medioambientales y relaciones socioambientales


Bibliografía: Gudynas, Eduardo; “Impactos y condiciones ambientales del crecimiento económico”, en Gudynas, Eduardo (2003), Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, Abya-Yala e ILDIS, Quito.
Ortiz T., Pablo; “Políticas estatales, conflictos socio ambientales y ampliación de las fronteras extractivas”, en Fontaine, Guillaume (2006); Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador – Las ganancias y las pérdidas, FLACSO, Quito.
Varios autores; “Los problemas socio ambientales” (Capítulo 4), en Fontaine, Guillaume (2006); Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador – Las ganancias y las pérdidas, FLACSO, Quito.
Varios autores; “Los problemas territoriales” (Capítulo 5), en Fontaine, Guillaume (2006); Petróleo y desarrollo sostenible en ecuador – Las ganancias y las pérdidas, FLACSO, Quito.


  1. El retorno al esquema primario-exportador de acumulación


Sesión 6


  1. Globalización, Consenso de Washington y nueva división internacional del trabajo: hacia la “reprimarización” de la economía




  • ¿Todos los recursos naturales son no renovables?

  • Modelos de economía de enclave: riesgos de la desterritorialización

  • Las cadenas de valor y su relación con las materias primas

  • Procesos de integración: entre el regionalismo abierto y el regionalismo autonómico



Bibliografía: Stiglitz, Joseph E. (2006); “Otro mundo es posible” en Stiglitz, Joseph E.; Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid.
Gudynas, Eduardo (2007); “Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas olvidadas” y “Desde la integración blanda y el comercio rígido al regionalismo autónomo”, en Gudynas, Eduardo; Integración, sustentaibilidad y desarrollo, Ensayos sobre integración regional en América Latina, CLAES, Montevideo.
- Pérez, Carlota; “Las revoluciones tecnológicas como grandes oleadas de desarrollo sucesivas”, en Pérez, Carlota; Revoluciones tecnológicas y capital financiero – La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza, Editorial Sigo XXI, México.

Acosta, Alberto (2004); “El ‘libre comercio’ o la vieja práctica de quitar la escalera”, en Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo (editores); Libre comercio - mitos y realidades Nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana, ILDIS - D3E - Abya-Yala, Quito.
Sesión 7


  1. Evolución del modelo primario-exportador en América Latina




  • Casos chileno, boliviano, brasileño, mexicano, peruano


Bibliografía: Puyana, Alicia y Romero José, “El petróleo y el crecimiento económico mexicano”, en Fontaine, Guillaume y Puyana Alicia (2008); La guerra del fuego – Políticas petroleras y crisis energética en América Latina, FLACSO, Quito.
Campodónico, Humberto; “Renta petrolera, su distribución y su uso en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”, en varios autores (2006); Industrias extractivas, transparencia y desarrollo sostenible, Grupo Propuesta Ciudadana, Revenue Watch y Vigila Perú, Lima.


  1. Crisis económica internacional y futuro del modelo minero-exportador modernizante


Sesión 8


  1. Antecedentes de la crisis

  • Ingreso de China, India, Brasil en el mercado mundial

  • Desarrollo del mercado financiero internacional

  • Boom de las materias primas

  • Limitaciones en el suministro energético

  • Crisis de los precios de los alimentos


Bibliografía:
Sesión 9


  1. Posible evolución y consecuencias de la crisis

- Diversas explicaciones de la crisis

- Futuro de las actividades extractivistas a raíz de la crisis
Bibliografía: Schuldt, Jürgen; “Ondas largas del capitalismo, revoluciones tecnológicas y opciones de desarrollo”, en Schuldt, Jürgen (2005); ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Sesión 10


  1. Primera prueba




  1. Propuestas alternativas para superar la maldición de los recursos naturales




  1. Lecciones exitosas de otros países ricos en recursos naturales

  • Experiencias históricas

  • Experiencias recientes: caso noruego


Bibliografía: Senghaas, Dieter; “Ensayo acerca del desarrollo orientado hacia la exportación – Crecimiento y justicia distributiva, la vía escandinava de desarrollo”, en Senghaas, Dieter; Aprender de Europa, Editorial Alfa, Barcelona, 1988.
Sesión 11
Continuación del punto anterior
Sesión 12


  1. Elementos conceptuales para construir propuestas alternativas

  • La necesidad de construir pensamiento propio

  • Revalorando el mercado interno

  • Aprender a vivir de y con lo nuestro

  • Superación de la dicotomía librecambismo – proteccionismo

  • Hacia un regionalismo autónomo


Bibliografía: List, Friedrich (1955); “Introducción” y “Libro cuarto: La política”; en List, Friedrich ; Sistema nacional de economía política, Aguilar, Madrid.
Keynes, John Maynard (2003); “Autosuficiencia Nacional”, Conferencia Finlay en el University College, Dublín, el 19 de Abril 1933, publicada en el Yale Review Vol 22 (4), 1933. Traducción al castellano del ILDIS-FES publicada por Ecuador Debate (CAAP), No 60, Quito.
Chang, Ha-Joon (2002b); “De la historia del mundo desarrollado, la verdadera lección para los países subdesarrollados es: la libertad de elegir”, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), http://www.rmalc.org.mx/documentos/historia_del_mundo_desarrollado.pdf
Ferrer, Aldo, (2002); Vivir con lo nuestro - Nosotros y la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Lo Vuolo, Rubén; “Alternativas: La economía como cuestión social” (tercera parte) en, Lo Vuolo, Rubén (2001); Alternativas – La economía como cuestión social, Altamira, Buenos Aires.
Hinkelammert, Franz J.; “Las fuerzas compulsivas de los hechos hacen imposible una sociedad en la que todos quepan”, en Hinkelammert, Franz J. (1995); Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, DEI, San José de Costa Rica.
Sesión 13


  1. Algunos elementos para diseñar las propuestas alternativas

  • Recuperación la renta minera/petrolera: Rentas ricardianas y regalías mineras

  • Diversificación productiva

  • Distribución del excedente

  • Sustitución de materias primas y de patrones de consumo

  • Encadenamientos productivos: Clusters o cadenas productivas

  • Lo local y lo regional: descentralización productiva

  • Concepción estratégica para la inserción en el mercado mundial

  • Diversas opciones alternativas: propuesta ITT, venta de carbón, ecoturismo, bancos de germoplasma…

  • La Iniciativa de Transparencia para Industrias Extractivas


Bibliografía: Gudynas, Eduardo; “Valores y ética ambiental”, en Gudynas, Eduardo (2003), Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, Abya-Yala e ILDIS, Quito.
Varios autores; “Transparencia de la renta de las industrias extractivas”, en varios autores (2006); Industrias extractivas, transparencia y desarrollo sostenible, Grupo Propuesta Ciudadana, Revenue Watch y Vigila Perú, Lima.
Acosta, Alberto y Schuldt, Jürgen (2000); “Algunos elementos para repensar el desarrollo - Una lectura para pequeños países”, en Acosta, Alberto (compilador), El desarrollo en la globalización - El reto de América Latina, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS-FES) y Nueva Sociedad, Caracas.


  1. Conclusión: El desarrollo, una asignatura pendiente


Sesión 14


  1. La necesidad de repensar el desarrollo a nivel local, nacional, regional y global


Bibliografía: Sen, Amartya, “Las teorías del desarrollo en el siglo XXI”, en Leviatán Revista de Hechos e Ideas Nº 84, verano del 2001, Madrid.
Tortosa, José María (2008), "Maldesarrollo inestable: un diagnóstico", en Actuel Marx / Intervenciones, nº 7, Santiago de Chile: Universidad Bolivariana / LOM Ediciones.
Acosta, Alberto (2005); “El desarrollo como asignatura global”, en Acosta, Alberto; Desarrollo glocal – Con la Amazonía en la mira, Corporación Editora nacional, Quito.
Sesión 15
Continuación del punto anterior

  1. Segunda prueba

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconLa tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos?

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconANÁlisis del video “¿por qué los colombianos somos pobres?”

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconPorque somos y hasta cuando seguiremos subdesarrollados

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconSomos diversos en muchos aspectos, es una realidad indiscutible,...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconSomos diversos en muchos aspectos, es una realidad indiscutible,...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconSomos más que una marca vendedora de bolsos, somos una mini empresa...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconSomos todos iguales… Somos argentinos por nuestros derechos el 54%...

La tesis de la “maldición de la abundancia”: ¿somos pobres porque somos ricos? iconSomos todos iguales… Somos argentinos por nuestros derechos el 54%...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com