Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta






descargar 49.93 Kb.
títuloChile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta
fecha de publicación07.08.2015
tamaño49.93 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos




Geografía de Chile
Chile tricontinental
Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta fines del siglo XIX “el último rincón del mundo”; sin embargo, ha salido de su aislamiento gracias a los avances tecnológicos operados en los medios de transportes y comunicacionales. En la actualidad, la ubicación estratégica de cara al Océano Pacífico, le ha permitido ponerse en contacto con los países de la Cuenca del Pacífico, lo que ha traído grandes beneficios, especialmente en el área de las relaciones comerciales, importaciones y exportaciones.

El Estado de Chile posee territorios localizados en tres continentes (tricontenalidad), que son:


  1. Chile Continental – Sud Americano: El territorio que Chile ocupa en el continente americano, se localiza en la sección suroccidental de América del Sur, constituyendo una forma semejante a un rectángulo, con una elongación Norte-Sur, ocupando una superficie aproximada de 756.436,6km2. El ancho máximo (435 kms.) se presenta en los 52 grados 21 minutos de latitud Sur (Estrecho de Magallanes) y el ancho mínimo (90 kms.), se presenta en los 31 grados 37 minutos de latitud Sur (frente a Illapel).

La forma alargada y angosta de nuestro territorio presenta varias ventajas entre las que podemos mencionar la gran variedad de paisajes, climas, tipos de suelo y sus recursos naturales, con las consecuentes actividades económicas. Por otra parte, el acceso a la costa es posible en todo el territorio con facilidad. En contrapartida la forma de Chile dificulta las comunicaciones debido a la gran distancia que separa los extremos norte y sur.


  1. Chile Oceánico: en estricto rigor, sólo las islas chilenas Pascua y Salas y Gómez pertenecen a Oceanía; sin embargo, se incluyen también en este sector otras islas como: San Félix y San Ambrosio; el archipiélago de Juan Fernández (compuesto por las islas Róbinson Crusoe, Alejandro Selkirk) y el islote Santa Clara.



  1. Chile Antártico: este territorio tiene una superficie aproximada de 1.250.000 km2 y se extiende desde los 600 Sur hasta el polo sur, entre los meridianos 530 y 900 W.


También forman parte del territorio:
El espacio Marítimo:
Jurídicamente los mares adyacentes al territorio continental y que rodean a los territorios insulares pertenecen al estado ribereño o propietario.

Este espacio alcanza a 200 millas marinas (Una milla marina es igual a 1852 mts.) medidas desde la línea de la costa y dentro de él se pueden diferencia tres sectores:


  1. Mar Territorial: corresponde a las primeras 12 millas marinas y constituye una proyección del territorio continental o insular por lo que el estado ejerce soberanía con pleno derecho (abarca unos 100.000 km2):

  2. Zona contigua: Corresponde a las primeras 24 millas marinas (se sobreponen al mar territorial). En este sector el Estado tiene facultades en materias de prevención y sanción de la infracción de sus leyes, reglamentos sanitarios, aduaneros, de inmigración, etc.

  3. Zona Económica Exclusiva (o Mar Patrimonial): este sector se extiende 188 millas marinas más allá del mar territorial. En este caso el Estado tiene derecho exclusivo sobre la explotación, conservación y administración de los recursos marinos (incluyendo el lecho y subsuelo marítimo). Esta zona posee 3.000.000 Km2 aproximadamente.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL

REGIONALIZACIÓN
Desde los orígenes de la República hasta 1974, el país estuvo dividido, desde el punto de vista político-administrativo, en provincias. De acuerdo a la legislación vigente, el país se encuentra dividido en 15 regiones; XV Arica y Parinacota, I de Tarapacá, II de Antofagasta, III de Atacama, IV de Coquimbo, V de Valparaíso, XIII Metropolitana de Santiago, VI del libertador General Bernardo O’higgins, VII del Maule, VIII del Biobío, IX de la Araucanía, XIV de los Ríos, X de los Lagos, XI de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y XII de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Los antecedentes de la actual regionalización tienen su origen en estudios realizados para intentar frenar el centralismo nacional e impulsar el desarrollo del país. Estos fueron efectuados por algunos organismos del Estado, como el Odeplán (Oficina de Planificación Nacional).

Para el proceso de integración se tuvieron presentes diversos factores, como aquellos que derivan de considerar los aspectos físicos-geográficos y de recursos naturales. Ellos se deducen de las estructuras creadas por el hombre (centros de poblacionales, vías de comunicaciones, etcétera), aquellas que proviene de criterios de seguridad, áreas económicas deprimidas y áreas que constituyen espacios vacíos dentro del territorio nacional.

La combinación de todos estos factores permitió la formación de unidades neoeconómicas con población suficiente, y con un lugar central que actuara como impulsor de las actividades económicas y sociales, orientando la dinámica de su crecimiento vinculado al quehacer nacional.

Un Nuevo sistema
De acuerdo a lo planeado por las autoridades de la época, la nueva división político-administrativa del territorio nacional permitiría lograr los siguientes objetivos:


  • La organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales bien precisas.

  • La jerarquización de las unidades territoriales, de acuerdo con la realidad nacional.

  • La dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial, que tengan poder de decisión y que actúen coordinadamente entre sí. Sus fundamentos son; Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios de desarrollo nacional.

  • Un equilibrio fronterizo definido, que hiciera posible una mayor utilización de los territorios y sus recursos, además de una distribución racional de la población nacional.

  • La descentralización económica del país, evitando la concentración de las actividades solo en algunas zonas.



De estos objetivos se pueden deducir otros, como la desconcentración urbana y económica del centro del país, la búsqueda de un cierto equilibrio entre recursos naturales y volumen poblacional, la ocupación efectiva del territorio nacional, una mayor autonomía administrativa y económica de las regiones, la participación de la población en la resolución de sus propios problemas específicos, la prestación de servicios a toda la población del país.


NIVELES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Nacional

Presidente de la República

Elección popular

Regional

Intendente

Designado

Provincial

Gobernador

Designado

Comunal

Alcalde + Concejo Municipal

Elección popular



Cuestionario
1.- ¿Qué ventajas tiene para Chile su carácter tricontinental? Fundamentar su respuesta.

2.- ¿Qué significo para el país establecer la regionalización del país en 1974?

3.- Desde tu punto de vista que ventaja y desventajas presenta el proceso de regionalización en la actualidad.

4.- Con la ayuda de un mapa describir las regiones de Chile, con sus respectivas capitales y provincias.

V REGIÓN DE VALPARAÍSO
Capital: Valparaíso
La V región de Valparaíso se ubica en la zona central; limita al norte con la IV región de Coquimbo, al este con las provincias argentinas de San Juan y Mendoza, al sur con la región metropolitana y la VI región del libertador Bernardo O’higgins y al oeste con el océano pacífico.

Población y actividad económica de la Quinta Región

De acuerdo con el último Censo (2002), la Quinta Región tiene 1.539.852 habitantes, lo que significa que se produjo un incremento de 11,2% respecto al Censo de 1992.


De acuerdo con el último Censo (2002), la Quinta Región tiene 1.539.852 habitantes, lo que significa que se produjo un incremento de 11,2% respecto al Censo de 1992. El mayor crecimiento poblacional, entre la realización de ambos censos, se produjo en la comuna de Concón, cuyos habitantes aumentaron 71%, de 18.872 (1992) a 32.273 (2002). El comportamiento contrario fue el de Valparaíso, cuya población disminuyó 2,4%, de 282.840 (1992) a 275.982 personas (2002). En cuanto a la distribución de la población, 91,6% vive en zonas urbanas (1.409.902), mientras solo el 8,4% se encuentra en zonas rurales (129.950). Las tres comunas que concentran el mayor número de habitantes de la región son Viña del Mar (286.931 habitantes), Valparaíso (275.982 habitantes) y Quilpué (128.578 habitantes).

En cuanto a la composición, 48,9% de los habitantes de esta región son hombres (752.828) y 51,1% son mujeres (787.024). La densidad poblacional es de 93,91 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa media de crecimiento anual estimada para el período 2000-2005 es de 1,06 personas por cada cien habitantes. Para el trimestre junio-agosto de 2003, la cifra de desempleo de la Región de Valparaíso fue de 12,5%.

Economía


La Quinta Región tiene uno de los suelos más fértiles de Chile, ya que produce un alto porcentaje de la fruta que exporta nuestro país. Destacan los cultivos de parronales, paltos, chirimoyos, hortalizas y flores. Su actividad forestal también es relevante respecto al total nacional.

La actividad portuaria de esta región es la más importante del país. Cuenta con tres grandes puertos: Valparaíso, San Antonio y Quintero-Ventanas, y 22 caletas de pescadores. De acuerdo con cifras del año 2000 de Sernapesca, la principal captura artesanal fue la merluza común (13.071 toneladas) y la de la pesca industrial, la anchoveta (21.388 toneladas), seguida también de la merluza común (19.387 toneladas).

El cobre es el principal mineral de la región (Río Blanco, yacimiento explotado por la División Andina de Codelco Chile). Hay refinerías mineras en Ventanas y Catemu, y de petróleo en Concón. De acuerdo con datos del año 2000 del INE, los sectores industriales que generan los mayores ingresos brutos de la región son el de productos alimenticios, bebidas y tabaco ($691.305 millones), la industria química de caucho y plástico, derivados del petróleo y el carbón ($663.213 millones) y las industrias metálicas básicas ($632.082 millones). El turismo también es una importante fuente de ingresos. La región cuenta con dos aeropuertos internacionales: el de Torquemada, cerca de Viña del Mar y Valparaíso, y el de Mataveri en Isla de Pascua. También existen aeródromos, como el de Rodelillo, en la parte alta de Valparaíso, y el de la Isla Robinson Crusoe en el archipiélago de Juan Fernández.

Atractivos turísticos


Su oferta es una de las más diversificadas del país, tanto en el territorio continental como en el insular: turismo estival en playas y balnearios; deportes invernales en los centros de ski en la Cordillera de los Andes, como en Portillo; ciudades y villorrios de interés folclórico, religioso (Santuario de Santa Teresa de Los Andes, Virgen de Lo Vásquez), artístico (Festival del Huaso de Olmué), gastronómico (pasteles de Curacaví y La Ligua), arquitectónicos y arqueológicos (como Isla de Pascua), artesanal (tejidos de Valle Hermoso y La Ligua); y fuentes de aguas termales (Termas de Jahuel, Termas del Corazón).

En el sector comercial, hay gran cantidad de hoteles y establecimientos gastronómicos, que como parte de la oferta turística se complementan con el casino de juegos de Viña del Mar, el hipódromo (Sporting Club de Viña del Mar), los festivales de la canción –siendo los más importantes el Festival Internacional de Viña del Mar, y el de cine que se hace anualmente en esa ciudad.

Además en Valparaíso, la capital regional, se encuentra el Congreso Nacional.

En esta región hay siete áreas silvestres protegidas: los Parques Nacionales La Campana, Rapa Nui y Archipiélago de Juan Fernández, las Reservas Nacionales El Yali, Río Blanco y Lago Peñuelas, y el Monumento Natural Isla Cachagua.
Principales problemas ambientales de la región:
Uno de los principales problemas ambientales de la región es la contaminación del río Aconcagua, que es la principal fuente de agua de la región y que recibe descargas de aguas servidas de origen doméstico (por falta de mayor cobertura de red de alcantarillado) y de actividades industriales y agrícolas.

La contaminación por aguas servidas afecta principalmente a las provincias de San Felipe, Quillota y Los Andes.

Además la cuenca del río Aconcagua está sobre utilizada (extracción de áridos de su cauce) y los bosques y matorrales nativos se ven afectados por incendios forestales y están siendo reemplazados lentamente por especies exóticas.

En otros ríos como la Ligua la situación es semejante ya que también recibe desechos domésticos en cantidades importantes. Por otra parte, la expansión urbana ha generado un cambio importante en el uso del suelo, dejando su vocación agrícola de indudable calidad, para ser utilizados en industrias y/o vivienda. Además, las intensas precipitaciones de esta zona erosionan fuertemente el suelo.

Cabe destacar que la Fundación y Refinería de Cobre Ventanas de la ENAMI, y la Planta Termoeléctrica de Chilgener, se encuentran implementando el <
>, aprobado por el Decreto 252 para 1998. Ambas empresas cumplieron con las normas de emisión de material particulado y anhídrido sulfuroso, durante 1999.

La calidad del aire se ha deteriorado debido básicamente a las actividades industriales, quemas agrícolas y caminos sin pavimentación. Este problema es mayor en los grandes centros urbanos que reúnen a la mayor parte de la población de la región (Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio), donde se registran altos índices de contaminación del aire por material particulado y gases provenientes de vehículos (que además generan congestión vehicular); junto con la pérdida de suelo agrícola, destrucción del patrimonio urbanístico y alto nivel de contaminación acústica.

Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la región?

2.- De acuerdo a los problemas ambientales, que solución le darías tú.

CHILE, ECONOMÍA NACIONAL Y REGIONAL
Como se ha dicho anteriormente hoy encontramos en el mundo dos grandes grupos conocidos como países desarrollados y en vías de desarrollo. Chile y toda Latinoamérica se encuentran en el segundo grupo. Ello se puede verificar por los indicadores socio económicos, que dentro del contexto latinoamericano son bastante buenos. Sin embargo, el bienestar que demuestra las cifras macroeconómicas no refleja la existencia de un alto número de chilenos viviendo en condiciones de pobreza, entre otras razones por la desigualdad en la distribución de los ingresos.

La economía chilena se enmarca dentro de un modelo de “economía social de mercado”, con características propias de un país en crecimiento, es decir somos productores de materias primas, dependientes de los grandes mercados internacionales y monoproductores (aunque se han hecho esfuerzos por diversificar la producción, explotando de mejor forma las ventajas comparativas que posee nuestro territorio).

Uno de los objetivos de la regionalización es permitir un crecimiento armónico entre las regiones, reduciendo la desigualdad histórica que ha otorgado la ventaja a la región Metropolitana.

El crecimiento económico está relacionado con la variación del producto de la economía de un lugar determinado en un período de tiempo. Esto lo medimos a través del producto geográfico bruto (PGB). A su vez, podemos establecer comparaciones entre regiones calculando el PGB per cápita. Este dato, como todo promedio, es válido solamente como parámetro comparativo porque como sabemos la distribución de la riqueza es muy desigual.

Generalmente, el desarrollo económico ha estado ligado al proceso de urbanización, por lo que los sectores rurales suelen tener un retraso respecto de los sectores urbanos, en cuanto a crecimiento económico (aunque hay sectores rurales con bastante desarrollo). Así también se producen desigualdades entre las regiones del país, por diferentes factores, algunos históricos, otros geográficos, etc.

Problemas ambientales
En nuestro hábitat, llamado medio ambiente, se genera dos riesgos originados por causas naturales y antrópicas. Los riesgos naturales se asocian a condiciones geológicas, climáticas, orográficas e hidrográficas, y se denominan desastres naturales, como por ejemplo los terremotos, tsunamis, sequías, aluviones, inundaciones, erupciones volcánicas, procesos de remoción de masa, entre otros. Estos fenómenos significan peligros cuando los asentamientos humanos se encuentran en sus radios de acción, y no existen políticas de prevención adoptadas por la población. El segundo factor de riesgo del medio ambiente son los antrópicos que son ocasionados por la acción humana sobre el entorno, y estos se identifican con los llamados “problemas ambientales”, que según la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) se clasifican en explotación de los recursos naturales, fenómenos de contaminación y encarecimiento de la vida.

Estos problemas se manifiestan en la degradación del ambiente, como la pérdida del suelo, que esta ligada a la explotación indiscriminada del manto vegetal y una falta de control de los procesos que erosionan nuestro suelo. Mientras que los procesos de contaminación ambiental son los producidos por deficiente utilización de los desechos generados por la actividad humana, la contaminación de las aguas es producida por la cantidad de residuos vertidos en los cursos naturales de agua como ríos, lagos y mares, mientras que la contaminación del aire es la incorporación de gases nocivos provenientes del transporte, industria, combustión y calefacción domiciliaria, el polvo en suspensión, entre otras. El informe País del estado del Medio Ambiente en Chile (1999) de la Universidad de Chile, determina que las condiciones del aire han decaído en las ciudades en su calidad debido a los diversos procesos productivos con materiales particulados que se realizan en cada una de ellas. Por ejemplo, en Santiago la combinación geográfica y atmosférica favorece la concentración de gases contaminantes (SMOG) sobretodo en la época de otoño-invierno cuando las condiciones de ventilación de la Cuenca de Santiago empeoran.


Preservación del medio ambiente
El uso de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población son inevitables, pero la intervención del ser humano en el paisaje natural debe estar acompañada de una política de preservación de los recursos tan necesarios para la vida humana.

Para la CONAMA se debe establecer el concepto de “desarrollo sustentable”, que para la Ley de bases de Medio Ambiente, se traduce en el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de generaciones futuras.


El Mundo Urbano y el Mundo Rural.


  1. Características del mundo urbano:


Numerosas características definen a una ciudad, entre las cuales se cuentan:


  • Una concentración de viviendas, ya que la ciudad es manifestación de un hábitat concentrado. Por ejemplo, 1.000 viviendas concentradas forman un pueblo que se considera urbano, pero las mismas dispersas en una amplia área, constituirían un hábitat rural.

  • Un cierto número mínimo de personas, que es variable según los países.

  • Infraestructura urbana o planta material compuesta por edificio, casas, calles, plazas, etc.

  • Una dotación de servicios administrativos, comerciales, de comunicaciones, etc.

  • Un predominio de funciones secundarias y/o terciarias, como el comercio, la industria, la administración, el turismo, etc.


Combinando esos criterios, en Chile se considera urbana a la población que vive en concentraciones de viviendas que cumplan con algunas de estas tres condiciones:


  1. Posean más de 2.000 habitantes.

  2. Cuenten con una población entre 1.001 y 2.000 habitantes, y que a lo menos el 50% de su P.E.A. (Población Económicamente Activa) labore en los sectores secundarios o terciarios.

  3. Supere las 250 viviendas y cumpla funciones esencialmente turísticas.



Al contrario, se consideran rurales los espacios que no alcanzan a los 1.001 habitantes, o que poseen entre 1.001 y 2.000 habitantes con funciones predominantemente primarias, en especial agropecuarias.


  1. Características del mundo rural:


El hábitat rural presenta numerosas diferencias respecto del urbano, entre ellas:


  • Dispersión de la población en amplias áreas, o a lo más, pequeñas concentraciones en aldeas.

  • Predominio de los elementos del paisaje natural, con escasa intervención humana.

  • Fuerte dependencia del medio natural en cuanto a aspectos climáticos, laborales, construcción de vivienda, u otros.

  • Menor heterogeneidad social y cultural.

  • Predominio de las actividades primarias, en especial la agricultura y, en menor medida la ganadería, la silvicultura, la pesca artesanal y la pequeña minería de pirquineros.

  • Residencia de las personas junto al trabajo.

  • Mayor solidaridad y relaciones humanas más estrechas.



Guía de trabajo
1.- ¿Cuáles son las diferencias principales entre el mundo rural y urbano?

2.- ¿Tú vives en un sector urbano o rural? Explique su respuesta.

3.- ¿En que regiones del país crees tú que hay mayor porcentaje de población urbana?

4.- ¿Chile según tú, es urbano o rural? Fundamenta tú respuesta.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconLas islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en el océano...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconResumen El gobierno de Manuel Bulnes Prieto fue considerado uno del...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconLa península de Arabia está situada al sur oeste de Asia; separada...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconResumen El norte antioqueño y el sur caucano se juntaron en tierras...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconResumen El norte antioqueño y el sur caucano se juntaron en tierras...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconResumen: Con el desarrollo de los brics, las relaciones Sur-Sur ayudan...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconEl Cono sur comprende los países de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay....

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconPropuesta pedagogica de los centros educativos de la zona sur perteneciente...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconEn la región metropolitana El número de muertos del terremoto que...

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, alejado de los grandes centros de interés mundial y aislado por las barreras naturales. Fue considerado hasta iconAmérica del Sur, América Central y México




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com