TALLER PRENAVIDEÑO DE SELECCIÓN DE ACCIONES Tras los talleres anteriores de diagnóstico y elaboración de propuestas, entraríamos ahora en la fase de ejecución y monitorización de las acciones. Para ello, cabría hacer una planificación sofisticada: idea fuerza, elaboración de un plan de acción con programas y actuaciones, formulado en función de criterios específicos, responsables, presupuesto, plazos, etc., y hacer todo ello con un debate pausado. Teóricamente, eso podría ser lo correcto, pero en el marco realista de trabajo y posibilidades de la red, propongo algo muy operativo y pragmático y, más adelante, en función de la marcha del proceso de puesta en práctica de las acciones, preparar un taller de evaluación (en principio, para primavera, tal vez en el III Encuentro). Desde este punto de partida, los objetivos de la sesión del día 13 consisten en dar continuidad al trabajo realizado en los talleres precedentes; mejorar el funcionamiento de la red; reforzar la vinculación de la asamblea de la red con la dinámica propia de cada huerto; y profundizar en la ejecución de acciones concretas. Para ello, con una técnica sencilla, se seleccionará entre 1 y 3 acciones que la asamblea se compromete a realizar en el plazo que se acuerde en la reunión, así como los responsables de ejecutarlas o de coordinar su ejecución. Posteriormente, cada huerto podrá seguir la misma técnica (con las variaciones que en cada caso consideren convenientes). Obviamente, también podrían hacer una planificación más sosegada y completa, que es muy recomendable, pero cada huerto valorará si es factible y cuándo y cómo la realiza. En todo caso, lo que se propondrá a decisión en la reunión del día 13 es que para la siguiente asamblea de la ReHd, en Enero, cada huerto haya decidido y comunique a la Asamblea alguna Actuación que “se compromete” a realizar en su huerto, y en las asambleas posteriores expongan los avances efectuados y una valoración de la experiencia. De este modo, se pretende que la asamblea sirva como espacio de estímulo para la mejora de cada huerto y como lugar para compartir experiencias y aprender unos de otros de forma estructurada. El punto de partida del taller será esta batería de actuaciones, que se han extraído de los talleres precedentes. Y TAMBIEN DE LAS PROPUESTAS QUE SE HAGAN LLEGAR POR MAIL HASTA EL DÍA 13 Y VIERNES (y, para más INRI, navideño), a jgarrido@cps.ucm.es
Batería de actuaciones para mejorar los huertos y la ReHd
ÁREA 1. MOTIVACIONES Y OBJETIVOS
Redefinición anual de objetivos.
Mostrar toda la realidad de los huertos y no sólo lo bonito.
Hacer normas o “autorreglamento” común.
Pro actividad con grupos sociales concretos, ej. Abuelos.
A los nuevos interesados, darles guantes y a currar mientras se habla.
Dimensionar las fuerzas y las tareas.
Que la tarea no genere objetivos, sino a la inversa.
| AREA 2. INTEGRACION DEL COLECTIVO, ROLES Y ASAMBLEAS
Crear figura de padrino/madrina de acompañamiento.
Elaborar documento de bienvenida.
Afectividad en la recepción.
Definir umbrales de inclusión.
Dosificación de la información (no asustar). No dar todo al principio (estrategia de “cribaje”, el que tiene interés irá buscando poco a poco.
Rotación de cargos y de Comisiones.
Asambleas o reuniones cíclicas.
Asignación de actividades alternativas en los periodos “bajos”.
Análisis de posibles incentivos o recompensas.
Jornadas o encuentros lúdicos.
Recalcar el valor educativo de estas iniciativas, valorando más el proceso que los resultados.
Idear nuevas actividades y metodologías que generen actitudes y cambios hacia una mayor horizontalidad, autogestión y dinámicas participativas.
Usar la pedagogía de la pregunta para tratar de romper los roles pasivos o solo receptivos.
Toma de Actas/órdenes del día en todas las asambleas.
Mejorar las reuniones internas con dinámicas participativas.
No saturar el correo electrónico. Colgar la información en un blog.
| ÁREA 3. PLANIFICACION Y ACTIVIDADES
Mejorar la planificación estratégica y asamblearia de las actividades (Planes-Programas-Actividades).
Mejorar nuestra formación en temas hortícolas y de dinamización grupal (grupos inteligentes).
Adoptar diferentes métodos de trabajo.
Frente al dogmatismo de mi pueblo el dogmatismo de la agroecología. Establecer principios de actuación e ideológicos claros en cada huerto.
Persuadir al dogmático de que lo que se está haciendo es producto de una toma de decisiones colectivas.
Planificar tareas concretas mensualmente.
Repartir responsabilidades y tareas concretas.
Rotación de actividades.
Talleres itinerantes temáticos.
Talleres de Huerto y Cultura.
Talleres de sabores.
| ÁREA 4. EL ENTORNO Y LAS RELACIONES
Acercarse a grupos afines.
Organizar asambleas con colectivos del barrio.
Aliarse con colegios y familias.
Visibilizar el huerto (carteles, vallas, etc.).
Fijar día de la semana o del mes para reunión y difundirlo.
Poner pizarra/tablón exterior con horarios.
Cuidar la estética del huerto.
Acercarse a centros de mayores, de jóvenes, etc.
Relación con el pequeño comercio.
Encuentros de degustación de cosechas.
Determinar tareas para los nuevos.
Encuentros interhuertos, visitas a huertos, jornadas, bicicletadas.
Alianzas con la FRAVM, Asociaciones de Vecinos, Universidades.
Contacto con medios de comunicación, Comité Habitat de ONU,
Seguir creando espacios de comunicación y encuentro.
Afianzar las alianzas y tejer otras.
Fomentar contactos con otras redes (huertos de otras ciudades, soberanía alimentaria, movimiento decrecimiento) y organizaciones.
Mejorar contactos con medios de comunicación e instituciones públicas
|
ÁREA 5. RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN
Movilizar recursos institucionales abandonados o infrautilizados (invernaderos, etc.).
Conocer las solicitudes de huertos que llegan al ayuntamiento.
Ganar poder de interlocución con administraciones (trabajos universitarios, medios de comunicación, Programa Habitat de la ONU).
Inclusión de algunos huertos en las rutas urbanas, culturales y turísticas.
Listado de solares disponibles o “banco de solares con buen potencial hortícola”.
De los debates “Instituciones, ¿sí o no?” a los debates “Instituciones, ¿para qué, cuánto tiempo, cómo?”.
Estrategias de “desborde” y de “persuasión/presión/negociación” (según circunstancias.)
Crear ideas fuerza
| ÁREA 6. PLANTAS Y SEMILLAS
Donación y trueque en reuniones mensuales.
Banco de Semillas del Matadero de Arganzuela. Ecosecha-Gneis. Primer jueves de mes.
Centros de educación ambiental (CEA): Chico Mendes (Rivas), CEA Pozuelo, Puente del Perdón (Rascafría).
Colaboración con Centros de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA/IMIDRA. Sierra San Vicente (Toledo), Zahoz...
Contactar con Real Jardín Botánico de Madrid para establecer línea de colaboración.
Llevar al blog un mapa de los bancos de semillas y establecimientos de venta de semilla.
Amadrinamiento de ejemplares en huertos urbanos para asemillado.
Creación de una Red Madrileña de Semillas Ecológicas.
|
ÁREA 7. SUSTRATOS Y ABONOS
Auto-producción de compost/mantillo mediante compostadoras comunitarias y vermicompostaje
Petición de estiércol de caballo gratuito en Centros de hípica, Policía a caballo y Protectoras de animales (ALBA).
Contacto con ganaderos ecológicos de ARAE.
Impartición de talleres de compostaje.
Elaboración de video de construcción y manejo de compostadoras.
Creación de una Central de Gestión Centralizada de Recursos (tierra, estiércol, excedentes útiles para huertos como mobiliario, equipo de riego...)
| ÁREA 8. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS
Auto-producción de compost/mantillo mediante compostadoras comunitarias y vermicompostaje
Petición de estiércol de caballo gratuito en Centros de hípica, Policía a caballo y Protectoras de animales (ALBA).
Contacto con ganaderos ecológicos de ARAE.
Impartición de talleres de compostaje.
Elaboración de video de construcción y manejo de compostadoras.
Creación de una Central de Gestión Centralizada de Recursos (tierra, estiércol, excedentes útiles para huertos como mobiliario, equipo de riego...)
| ÁREA 9. ECONOMIA
Organización de comidas populares en CSA Tabacalera y Esta es una Plaza.
Entrar dentro de redes de consumo, bancos de tiempo y moneda local para generar economía local y poder optar a recursos como furgoneta...
Ensayar estrategias de “crowdfunding” (aportaciones y mecenazgo popular) para financiar la Red.
| ÁREA 10. OTROS (INFORMACIÓN, FORMACIÓN, ECT.)
Tríptico sobre cómo hacer un huerto comunitario
Clarificación de tipología de huertos individuales, comerciales y comunitarios
Manifiesto por la horticultura urbana.
Registro por huerto de datos sobre visitantes, compostaje generado, agua gastada y ahorrad, personas beneficiadas.
Creación de un banco de solares y tierras aptas para huertos urbanos.
Crear comités de bienvenida a los huertos, actividades de acompañamiento, colocación de cuadernos de visitas o bitácoras.
Consolidar el discurso sobre la relación de entre huertos y agroecología, alimentación, salud, soberanía alimentaria, sostenibilidad, democracia, gestión del espacio público.
cursos de Ecosecha, CEA Puente Perdón, CEA Caserío de Henares.
Fomento de la horticultura urbana mediante charlas, actividades de difusión y sensibilización (FRAVM, ReHd Mad!).
Foros donde se comparte debate y genera discurso.
Material audiovisual: videos, exposiciones.
Cursos de cultivo biointensivo
Llevar al blog todas las actividades, recursos y materiales educativos que podamos, creando un apartado especial de huerto escolar (curriculum escolar, experiencias de arte, teatro, expresión, proyecto-tipo de huerto escolar para docentes que se inician.).
Organizar unas “urbano-olimpiadas” al estilo de las agro-olimpiadas de la Sierra Norte.
Realizar un banco de recursos, un inventario de capacidades, habilidades, especializaciones...
Introducir los huertos en nuevos espacios y momentos como fiestas vecinales, festivales escolares.
Impartición de talleres sobre:
Semilleros, plantación y autoproducción de semillas.
Fertilidad del suelo, compostaje, abonado.
Prevención de plagas y enfermedades.
Agua, riego y mantenimiento
Perspectiva socio-comunitaria.
|
|