Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana






descargar 3.39 Mb.
títuloPor el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana
página2/58
fecha de publicación07.08.2015
tamaño3.39 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   58

ARTÍCULO 9. DE LAS ESTRETEGIAS ASOCIADAS AL MODELO DE OCUPACIÓN. El modelo de ocupación plantea las siguientes estrategias:


  1. Localizar y distribuir las actividades en el territorio, en concordancia con las fortalezas derivadas de la ubicación del municipio en un contexto metropolitano




  1. Adecuar la capacidad de soporte del territorio en función de la localización y distribución de las actividades




  1. Asignar las tipologías e intensidades de los usos, en función de la capacidad de soporte que tenga o se le pueda adicionar al territorio




  1. Fortalecer en la medida de lo posible, las comunicaciones o la cercanía entre las actividades



CAPITULO II

DE LOS OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 10. DE LOS OBJETIVOS ESTRATÈGICOS, POLÌTICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CONCEPTO. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial complementa e integra la planificación económica y social con la dimensión territorial y ambiental, racionaliza las intervenciones sobre el territorio urbano y rural, orienta su aprovechamiento y desarrollo sostenible en coherencia estratégica y armonía con normas de superior jerarquía, como las directrices metropolitanas, macroproyectos de interés nacional y planes estratégicos como el PLANEA departamental y los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia -LOTA-. El Imaginario y el Modelo de Ocupación se concretan en los siguientes objetivos, políticas y estrategias de ordenamiento del territorio
ARTÍCULO 11. DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO. Son objetivos y políticas del Plan de Ordenamiento Territorial:


  1. Objetivo

Contribuir a la consolidación de un modelo de ordenamiento metropolitano acorde con la capacidad del suelo de la región, integrador del sistema urbano regional y coherente con la estructura productiva.
Políticas:

  1. Planificar el desarrollo del municipio teniendo en cuenta la dinámica que tendrá la zona norte por la presencia de actividades industriales y de servicios en los corredores de integración regional.

  2. Promover la integración del municipio con otras regiones (norte y oriente) mediante el fortalecimiento de las conexiones viales, a fin de convertirlos en los canales de comercialización que permitan que el municipio se vuelva atractivo para la región.




  1. Mantener, en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las actividades productivas existentes y facilitar la localización en el territorio municipal de nuevas actividades económicas de producción limpia y compatibles con otros usos urbanos.




  1. Objetivo

Contribuir a partir del ordenamiento, a la construcción de un Municipio equitativo y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa.
Políticas:

  1. Generar, promover o apoyar procesos de participación en todas las etapas a la elaboración y formulación de los planes complementarios al Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

  2. Proteger a la comunidad implementando el principio de prevalencia del interés general sobre el particular.




  1. Objetivo

Orientar el crecimiento físico del municipio en función del aprovechamiento de las ventajas comparativas originadas por su localización estratégica dentro de un contexto metropolitano, por su oferta de suelo disponible y por la capacidad instalada que posee
Políticas:

  1. Aprovechar la infraestructura existente para promover el desarrollo y consolidación urbana, permitiendo la mayor densificación en las zonas mejor dotadas de infraestructura.

  2. Controlar el crecimiento urbano sobre los bordes y zonas de protección a partir de la regulación de densidades y la clasificación del suelo.

  3. Promover una adecuada mezcla y convivencia de los usos del suelo y actividades en ellos a desarrollar.

  4. Racionalizar el desarrollo urbano a partir del control de las densidades y la integración de sus cesiones al sistema general de espacio público de la ciudad.




  1. Objetivo

Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión.

Políticas:

  1. Revitalizar el barrio como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamientos y una variada oferta de actividades complementarias.

  2. Promover la generación de actividades económicas o de servicios en la vivienda

  3. Promover y participar en la planificación concertada de la vivienda de interés social como un hecho metropolitano.




  1. Objetivo


Fundamentar el desarrollo rural en la productividad ambiental protegiendo sus recursos naturales, su paisaje y las características de su hábitat.

Políticas:

  1. Proteger las actividades agroproductivas actuales evitando la expulsión de la población campesina y la urbanización del suelo rural.

  2. Promover nuevas actividades productivas relacionadas con la función ambiental y controlar los procesos de urbanización y excesivo fraccionamiento del suelo rural para consolidar la seguridad alimentaria de la población campesina.

  3. Reconocer la existencia de los centros poblados rurales, vincular la inversión municipal al mejoramiento integral de tales centros y procurar la regularización urbanística de ellos.

  4. Delimitar las áreas aptas para el desarrollo de vivienda campestre con el propósito de impedir su dispersión en el territorio municipal

  5. Determinar unas densidades de ocupación consecuentes con la vocación del suelo y en concordancia con la normatividad de la respectiva autoridad ambiental

  6. Delimitar el suelo suburbano atendiendo a su característica de ser las áreas donde se mezclan los usos y las formas de vida del campo y la ciudad

  7. Promover la protección y sostenibilidad de los recursos naturales mediante la protección de las fuentes hídricas, las zonas de bosque y zonas de amenaza y riesgo.



  1. Objetivos:

Afianzar el espacio público como referente principal del modelo de desarrollo del municipio y componente central de su sistema estructurante, haciendo de éste un verdadero articulador de los elementos y espacios definidos en el suelo urbano y rural.

Implementar y consolidar un sistema de espacio público que articule los elementos naturales con los equipamientos, parques y edificios patrimoniales, en el cual el Río Aburrá es el articulador y componente esencial del espacio público.
Políticas:

  1. Reorientar la relación del Municipio con el Río, potenciando su integración urbanística y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades como espacio público.

  2. Generar, recuperar y mantener los espacios públicos existentes al interior de la cabecera urbana y articularlos entre sí a partir de la adecuación y recuperación de sistemas de enlace como caminos antiguos, vías rurales, quebradas y edificaciones patrimoniales.

  3. Mejorar los espacios públicos recreacionales en los planteles educativos y proporcionar el uso y disfrute de toda la comunidad mediante la aplicación de mecanismos de control adecuados.

  4. Generar parques lineales y senderos ecoturísticos en los retiros de las quebradas como sistemas de enlace entre el área urbana y rural.

  5. Relacionar el espacio público con las zonas verdes para potenciar la funcionalidad ecológica no solo del área urbana, sino como conectores con diversidad de corredores bióticos de territorio, a nivel metropolitano y regional.

  6. Programar el índice de espacio público requerido para cumplir la meta (de 4 M² por habitante) establecida en la revisión del presente P.B.O.T., acorde con el Plan Especial de Espacio Público y la realidad del Municipio y ajustándose a las necesidades presentes y futuras.

  7. Generar y mejorar el espacio público, aprovechando las zonas verdes cedidas al Municipio como parte de las obligaciones urbanísticas, que cuenten con las condiciones requeridas para que hagan parte del espacio público.

  8. Integrar los parques de borde, el Cerro de la Cruz, el Río Aburrá y las quebradas al Sistema de espacio público para que aporten a la calidad ambiental del espacio urbano.

  9. Promover la gestión y financiación de espacio público a partir de la consolidación de instrumentos tendientes a captar en el tiempo los recursos suficientes para la creación y cualificación de los espacios públicos municipales.

  10. Determinar el uso y forma de ocupación adecuada del espacio público y su regulación mediante la implementación del Manual de espacio público.

  11. Promover la libre circulación de la población y el uso de los principales escenarios de la vida comunitaria, sin discriminación ni restricciones.



  1. Objetivo:

Dotar al Municipio de los instrumentos de planificación, gestión, y financiación que trae la Ley 388 de 1997 para asegurar un desarrollo urbano acorde con el principio de la distribución equitativa de cargas y beneficios.
Políticas:

  1. Incorporar los instrumentos de planificación, cuyo propósito fundamental es desarrollar los postulados del PBOT en sectores específicos que requieren un proceso de planificación adicional, desarrollando las disposiciones adoptadas en el PBOT y concretándolas en proyectos específicos, como planes parciales y actuaciones urbanas integrales o macroproyectos urbanos, cuando así se determine.

  2. Implementar los Instrumentos de gestión del suelo con el fin de gestionar, viabilizar e implementar el PBOT mediante la combinación de métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y de gestión.

  3. Generar los instrumentos de financiación, que permitan obtener recursos económicos para la implementación de los proyectos, como Valorización de beneficio local o general, Participación en Plusvalías, y los Bonos y Pagarés de reforma urbana.




  1. Objetivo.

Fundamentar el ordenamiento municipal en un sistema de movilidad eficiente y seguro a nivel regional, municipal y urbano.



Políticas:

  1. Optimizar la red vial interna del área urbana, incorporando acciones específicas para mejorar la conectividad a partir de la generación de vías transversales y la realización de broches en vías discontinuas.

  2. Priorizar el mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal y articularla convenientemente al sistema de transporte público en general

  3. Incorporar nuevas vías al sistema vial municipal con el fin de mejorar la accesibilidad al municipio y promover el desarrollo de las actividades productivas.

  4. Promover la generación de vías alternas para el tráfico pesado, evitando su ingreso al área urbana consolidada.



SEGUNDA PARTE

DEL CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL COMPONENTE GENERAL
ARTÍCULO 12. CONCEPTO Y ALCANCE. De acuerdo con la Ley 388 de 1997 el contenido estructural debe establecer la concreción de los objetivos y estrategias de largo y mediano plazo, fortaleciendo la estructura urbano - rural a través de los componentes principales que ordenan el territorio. En este caso el contenido estructural se divide en el Sistema Natural y el Construido.

CAPITULO I

DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL
ARTÍCULO 13. DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL. Está conformado por los componentes de origen natural referidos a los elementos hídricos, ambientales, ecológicos, paisajísticos, orográficos, geológicos, que se constituyen en factores ordenadores primarios del territorio del municipio. Las acciones y políticas sobre el Sistema Estructurante Natural buscarán hacer del municipio y de su territorio una entidad acogedora y sostenible desde el punto de vista ambiental, que permita su desarrollo de manera competitiva y sostenible, realizando el aprovechamiento equilibrado de su potencial productivo y de sus recursos sin deteriorar ni degradar el medio y los recursos naturales.
ARTÍCULO 14. DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO. Desde el punto de vista ambiental, el recurso hídrico referido a los cauces de aguas, se considera como el primer elemento físico estructurante y ordenador del territorio ya que los cauces son condiciones físicas que limitan y determinan el medio natural existente. Por esta razón, se acoge lo dispuesto por el Decreto 1729 de 2002, en relación al ordenamiento desde las Cuencas Hidrográficas, como unidad básica por excelencia.
ARTÍCULO 15. DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EEP. Según el Decreto 36º00 de 2007, la EEP es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio. Contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento estructurante a partir del cual se organizan los sistemas urbanos y rurales.
La Estructura Ecológica Principal se establece atendiendo a los siguientes objetivos:

  • Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio municipal y regional.

  • Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en correspondencia con el poblamiento y la demanda.

  • Promover la apropiación sostenible y disfrute público de la oferta ambiental por parte de la población.


La EEP está compuesta por las áreas declaradas en una categoría de protección de los niveles nacional y regional, el reconocimiento de otras áreas donde estratégicamente deben concentrarse esfuerzos de conservación de los bienes y servicios ambientales, y el listado de las áreas catalogadas en algún tipo de riesgo con las directrices para su manejo. Es decir, en la EEP se desarrollan integralmente las categorías de conservación y protección ambiental, amenaza y gestión del riesgo; y en lo relacionado con las áreas de producción sostenible, se incluyen las áreas forestales productoras, y las áreas de alto potencial minero, que luego de su aprovechamiento sostenible, y una vez agotadas las reservas, sean destinadas a recuperar las áreas degradadas y restaurar la conectividad ecológica y del paisaje.
ARTÍCULO 16. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO. En este sentido, la EEP para al municipio de Copacabana es un soporte fundamental del ordenamiento del territorio y se conforma por:

  1. Los elementos constitutivos naturales del espacio público del nivel estructural:

  1. Subsistema orográfico.

  2. Subsistema hidrográfico, Cuencas hidrográficas en ordenación (Río Aburrá y quebrada Piedras Blancas).

  3. Los ecosistemas estratégicos, y el sistema de áreas protegidas

  1. Las áreas de protección para la producción, es decir para la producción agropecuaria.

  2. Las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres (Amenazas y Riesgos).

  3. Corredores de Conectividad.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   58

similar:

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconPor el cual se adopta deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconExposicion de motivos proyecto de acuerdo “por el cual se adopta...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana icon“Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconPor el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconEl Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconAnalisis del plan de ordenamiento territorial del municipio de

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconExposicion de motivos del proyecto de ley “por medio del cual se...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconAnalisis del proyecto de ley 058 de 2010 (Cámara) 141 de 2010 (Senado)...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconPor la cual se adopta la política pública para reconocer y garantizar...

Por el cual se deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de copacabana iconPor el cual se adopta la tasa por uso de áreas de alta congestión...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com