descargar 278.92 Kb.
|
9 de Mayo del 2006 El cobre en Chile y la nacionalización del petróleo y del gas en Bolivia por Orlando Caputo y Graciela Galarce En Chile ha sido muy criticada la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El Mercurio ha encabezado una dura crítica, por ejemplo, titulando “Prensa mundial crítica a Evo con gran dureza”. También han hecho una dura crítica los parlamentarios de derecha. Lo que sorprende es que parlamentarios de la Concertación hagan una crítica más virulenta que El Mercurio y la derecha. Tal es el caso del diputado Jorge Tarud, quien además es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El diputado Tarud señaló: "El acuerdo de Morales con Cuba y Venezuela es uno de los 70, en blanco y negro, ideológico […].” "Lo ocurrido es una lección para nosotros si vemos los lazos de amistad que había entre Lula y Evo, y sin embargo, éste las emprende contra su compañía sin avisarle […]" El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores olvida que la nacionalización de los hidrocarburos era el tema principal del Programa de Evo y respondía a una Consulta Nacional y Popular al pueblo de Bolivia. EL Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados se refiere con desprecio y descalificación a la nacionalización, ubicándola como una idea “de los 70, en blanco y negro, ideológico”. Olvida el Honorable, que es justamente en los 70 –el 11 de julio de 1971-, que se nacionalizó el cobre en Chile, el cual ha entregado cuantiosos recursos al país. ‘Nadie sabe para quien trabaja’, señala un viejo adagio. Lo cierto es que los grandes recursos generados por la nacionalización del cobre en Chile -realizada por Allende-, han sido fundamentales en el funcionamiento de la economía durante la dictadura de Pinochet, aunque esto nadie lo menciona. Incluso, en los gobiernos de la Concertación -a pesar de la desnacionalización del cobre-, ya que cerca del 70% del cobre chileno está en manos de las empresas extranjeras, el aporte de Codelco ha sido vital. En los años recientes nadie duda que los grandes excedentes de Codelco hayan permitido que la economía chilena supere la larga recesión desde 1998 hasta 2003. El ‘tema’ central actualmente, es cómo utilizar los grandes excedentes del cobre. ¿Por qué tanta virulencia con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia? Las ganancias en Chile y los ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia 1. Evo Morales, en su discurso sobre la nacionalización de los hidrocarburos dijo: “Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera señaló: “[…] Con la nueva ley (del 2005) subimos a US$ 460 millones, hoy subimos a US$ 780 millones [...]”. Es decir, Bolivia aumentará sus ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en US$ 320 millones anuales. 2. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, serán a lo menos –como hemos estimado-, de US$ 16.000 millones en 2006 (“Lo que todos callan. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre”, El Mostrador.cl, 21 de abril de 2006). 3. Las utilidades proyectadas por Codelco para 2006, en base a los resultados del primer trimestre, serán de US$ 7.500 millones. Como las empresas privadas producen cerca del 70% y tienen costos menores, sus utilidades más que duplicarán las de Codelco, superando las estimaciones de US$ 16.000 millones que hemos realizado, dado que los precios del cobre han seguido subiendo. Los ingresos adicionales por ventas se transforman casi en su totalidad en incrementos de las ganancias de las empresas extranjeras. 4. Si sólo consideramos US$ 16.000 millones como ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile -en 2006-, ellas equivalen a 50 veces lo que recaudará adicionalmente Bolivia, en un año, por la nacionalización de los hidrocarburos. 5. El saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas extranjeras denunciado por Evo Morales, es mucho mayor en Chile. En efecto, las utilidades de las empresas extranjeras en la minería chilena, equivalen -en 2006- al 70% del presupuesto nacional y se ubicarán entre el 13 % y el 15% del PIB chileno de este año. En julio del 2001, a treinta años de la nacionalización del cobre realizada por el Presidente Allende, le enviamos al Presidente Ricardo Lagos, el documento, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada desde nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena”. En ese el precio del cobre había caído a 69 centavos de dólar la libra. En el documento le señalábamos lo siguiente: “El precio del cobre se recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida […] Como dijimos, […] los precios promedios anuales desde 1950 a 1995, en términos reales [dólares de 1995] eran aproximadamente 140 centavos de dólar. Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”. El precio promedio anual entre los años 1950 y 1995, en dólares de 1995 – como hemos dicho, fue de 140 centavos de dólar. En dólares de este año 2006, el precio promedio anual de la libra de cobre desde 1950 a 1995, fue superior a 181 centavos. Tomamos 1995 como año final de referencia del periodo, dado que de allí se provocó la profunda caída de precios debido a la sobreproducción que desde Chile generaron las empresas extranjeras. Nuestros estudios fueron descalificados por gran parte de los actuales ejecutivos del sector que estimaban precios futuros de largo plazo, en torno a 90 centavos de dólar la libra de cobre. Este gran error y otros errores fueron los fundamentos del mal denominado ‘royalty’. Como la aprobación del Royalty estuvo vinculada a una disminución de los impuestos a la renta desde 42% a 35%, es posible que en términos netos, el Estado chileno capte lo mismo o menos, que lo que hubiese captado sin el nuevo impuesto o mal llamado royalty’. Como los balances tributarios de las empresas no son públicos, el gobierno, el Parlamento y el Consejo de Defensa del Estado, deberían exigir una investigación al respecto. Las utilidades de las empresas extranjeras son tan elevadas, porque se apropian ilegalmente del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos que explotan en Chile. Expropian al pueblo chileno, propietarios de estos recursos según la Constitución, la que señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. Durante la Dictadura, con una simple Ley anticonstitucional, se posibilitó la entrega de los yacimientos en propiedad privada. Esto permitió la desnacionalización del cobre a manos de las grandes mineras mundiales durante los gobiernos de la Concertación. Radomiro Tomic previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ‘Hoy’ -septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true' [Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad.no durarán en Chile. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno”. Por todo lo anterior, si la Presidenta Michelle Bachelet y los partidos de la Concertación no modifican esta situación, serán cómplices de la continuación del saqueo al país que ha posibilitado la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende. 21 de Abril del 2006 Lo que todos callan: Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre por Orlando Caputo y Graciela Galarce Los excedentes de Codelco han aumentado considerablemente. Las ganancias de las empresas extranjeras que controlan el 70% del cobre chileno, son tan elevadas que equivalen a cerca de 3 veces los ya elevados excedentes de Codelco en el 2005. Los dirigentes de la Concertación y de la derecha, conocen este escándalo, pero callan. También callan y ocultan la información los ejecutivos del sector minero nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet, caracterizados por Julián Alcayaga como ‘El circulo de hierro del metal rojo’ (El Mostrador.cl, 18 de abril). En un documento reciente del Banco Central, se da cuenta de las grandes utilidades remitidas por las empresas extranjeras que operan en le país. Como se puede observar, las ganancias remitidas se incrementan en forma espectacular a partir del 2003 y en el 2004 y en el 2005 se incrementan en forma exponencial. Esto, se explica fundamentalmente por el aumento del precio del cobre. En 1996, las ganancias remitidas eran 2 mil millones de dólares. En el, 2003 subieron a 4 mil 600 millones de dólares. En el 2004, subieron a 8 mil 200 millones de dólares. Y en el 2005, las ganancias remitidas al exterior superan los 11 mil millones de dólares, que representan un incremento de 4,3 veces o 330% respecto de 2002. Las ganancias superan las estimaciones que entregamos en la parte VI de una serie publicada el 30 de enero de este año en El Mostrador. Si estas cifras se corrigen disminuyendo las ganancias remitidas por las inversiones extranjeras directas en otros sectores no mineros, y se incorporan la parte de las remesas de las empresas mineras por concepto de depreciación acelerada y otros ítems que consideramos utilidades, el total de las utilidades por las empresas extranjeras que operan en la minería chilena, las estimamos en torno a los 10 mil millones de dólares en el año 2005. Los 10.000 millones de dólares de ganancias de las empresas mineras privadas equivalen a cerca del 47 % del Presupuesto de la Nación del año 2005, que incluye todos los ministerios. Superan el presupuesto conjunto de dos de los ministerios más grandes: Educación y Salud, que en total suman 9.400 millones de dólares. Como el precio del cobre en este año está superando con creces los 167 centavos de dólar por libra del 2005, estimamos que las utilidades totales de las empresas extranjeras en el cobre serán en torno a 16 mil millones de dólares en este año. Estas ganancias son tan elevadas que permitirían financiar durante 27 años el gasto del nuevo Programa Social anunciado por Michelle Bachelet para este año. Como se sabe, el mal llamado ‘royalty’ es tan pequeño, que se ha estimado entre 100 y 150 millones de dólares anuales. Las utilidades de las empresas extranjeras en este año de 16 mil millones de dólares equivalen a más de 100 veces o más de 100 años de ‘royalty’. En el documento, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada desde nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena”, que enviamos al Presidente Ricardo Lagos, en julio del 2001, mes en que el precio del cobre había caído a 69 centavos de dólar la libra, le señalábamos lo siguiente: “El precio del cobre se recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida […] Como dijimos, ¨[…] los precios promedios anuales desde 1950 a 1995, en términos reales eran aproximadamente 140 centavos de dólar. Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”. Nuestros estudios fueron descalificados por gran parte de los actuales ejecutivos del sector que estimaban precios futuros de largo plazo, en torno a 90 centavos de dólar la libra de cobre. Este gran error y otros errores fueron los fundamentos del mal denominado ‘royalty’. Las utilidades de las empresas extranjeras son tan elevadas porque se apropian ilegalmente del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos que explotan en Chile. Expropian al pueblo chileno, propietarios de estos recursos según la Constitución, la que señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. Cabe aquí citar a Radomiro Tomic, quien en la Revista ‘Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad.no durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno". Por todo lo anterior, si la Presidenta Michelle Bachelet y su equipo político, no modifican esta situación serán responsables de la continuación del saqueo al país que ha posibilitado la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende. 16 de Mayo del 2006 Errores de Cochilco y grandes ganancias de empresas extranjeras en el cobre por Orlando Caputo y Graciela Galarce La estimación de Cochilco “es profundamente errónea”, señaló en forma enfática el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Cochilco había estimado que por el “Royalty”, el Estado chileno recibiría -por este impuesto específico-, US$ 380 millones. La molestia del Ministro Velasco es tan grande que afirmó, que “[…] la recaudación adicional que el fisco ha recibido es de US$ 2 millones en el primer trimestre de este año”. Agregó, que “el grueso de la recaudación se verificará en mayo del 2007, cuando se realice la operación renta […]. Por eso me parece prematuro especular sobre los montos de recaudación […]”. La crítica del Ministro Velasco a Cochilco, es de una gravedad extrema. Es una crítica a la institución del Estado chileno responsable del control de las actividades de las empresas mineras, y especialmente de controlar y verificar la producción física y el valor de las exportaciones de cobre; de los subproductos del cobre, producción y exportación de molibdeno, del oro y de la plata. Cochilco debería controlar que Chile no sea engañado ni por los precios, ni en las cantidades de cobre, de molibdeno, de plata y de oro que informan las empresas. En gran parte las operaciones de venta y de compra se realizan entre empresas extranjeras asociadas. En la literatura económica permanente se denuncian los bajos precios de transferencia entre las empresas asociadas, que perjudican a los países productores de recursos naturales. En síntesis, es la primera vez que desde el retorno de la Democracia, un ministro y nada menos que el Ministro de Hacienda -quien es responsable de velar y administrar eficientemente los ingresos y gastos del Estado-, hace una dura crítica a Cochilco. Desde hace unos años, documentos críticos sobre la tributación y otros temas relacionados con la principal riqueza básica del país, fueron entregados al gobierno y posteriormente fueron descalificados por Cochilco. Además de señalar que la estimación de Cochilco es “profundamente errada”, el Ministro Velasco aclaró que “Por eso me parece prematuro especular sobre los montos de recaudación, auque puedo dar fe que me parece muy difícil llegar a una cifra de más de US$ 300 millones”. Así como al Ministro le parece muy difícil llegar a una cifra de más de US$ 300 millones, a nosotros nos parece –aunque con duda, dado que la información de las mineras privadas es secreta-, que con el ‘Royalty’, o impuesto específico, Chile recibirá una cifra igual o menor de ingresos, por tributación global de las empresas mineras privadas, comparadas con la aplicación del anterior sistema tributario. Sistema que ya era tan malo para Chile que dio origen a la larga discusión sobre el ‘Royalty’. |