Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores






descargar 153.06 Kb.
títuloPeticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores
página1/4
fecha de publicación02.08.2015
tamaño153.06 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4



Movimiento Cívico Ambiental Energético de Veeduría y Participación Ciudadana del Putumayo



Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo

Nit: 846001638-2

Mocoa Putumayo Colombia



Mocoa, viernes 10 de Julio de 2009.

Doctora

Lilyam Bastidas Huertas

Juez Primero Promiscuo Municipal de Mocoa –Reparto

E. S. D.

PETICION ESPIRITUAL PARA RESPETAR LA PCHMOCOA

DIOS concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores.



ACCION DE TUTELA CONTRA: ALCALDE DE MOCOA Mario Luis Narváez Gómez.

Y CONTRA EL: Director General del IPSE. Edigson Enrique Pérez Bedoya.

PROYECTO VULNERADO: Terreno PchMocoa 98.8 Hs. ubicada Vereda Alto Afán.

PRESENTADA POR LA: Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo.

RODRIGO EZEQUIEL DAVILA CAICEDO C.C. Nº 5297555 de Mocoa, mayor de edad, obrando en nombre propio y en Representación de la Comunidad del Departamento del Putumayo y del Sur de Colombia, acudo a su despacho para solicitarle el amparo constitucional establecido en el Art. 86 de la Constitución Política denominado ACCION DE TUTELA en contra del Director General del Instituto Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE y del Alcalde del Municipio de Mocoa, toda vez que han vulnerado nuestro derecho fundamental al derecho de petición, con fundamento en los siguientes:

 

ANTECEDENTES
PROCESO DE GENERACION DE ENERGIA EN EL NUEVO MILENIO

1962 - 2050

“N I N G U N A G U E R R A G A N A LA P A Z”
Quien es Rodrigo Ezequiel Dávila Caicedo:

C.C. Nº 5297555 de Mocoa

Ex Revisor Fiscal de la Contraloría General de la Republica 8 años.

Ex Concejal de Mocoa 1995 – 1997. C.R.S.

Ex Senador de la Republica 2002 – 2006 s.e. J.M.C.R.

Fundador del Bloque Comunitario Putumayense. 1997 - 2009

Fundador de la Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo.

Fundador de la Corporación Pulmón del Mundo Corpulmundo O.G.

En las Corporaciones iniciamos en el año 2000 hoy vigente.
EXPERIENCIA DE LOS COLONIZADORES NARIÑENSES

1957 – Manifestaciones, pro desanexión del Putumayo de Nariño. Comisaría. Logrado. Un ejemplo para los que sucedimos como nuevas generaciones.
PROYECTOS GESTIONADOS Y LOGRADOS 1962 – 2009


  • 1962 Movilizaciones estudiantiles reclamando la energía hidroeléctrica con el río Mocoa, Luz permanente para el Putumayo.

  • 1964 Constituimos el Comité Precomunicaciones del Putumayo. Gestionamos la modernización de la telefonía, televisión, radio.

  • 1969 Llegaron al Putumayo las modernas Plantas Telefónicas suministradas por Marubeni Corporation del Japón, ya que inicialmente el servicio se lo presto desde Mocoa con un teléfono de manivela, un par de pilas y dos líneas físicas entre Mocoa y Pasto allí nos enlazaban vía microondas.

  • 1970 llego la señal de Televisión, señal Colombia, cadenas uno y dos.

  • A principio de los 60 unos radioaficionados instalaron unas emisoras locales, la Voz del Putumayo, luego llego Sindamanoy, y el Comité incluyo en el Plan Técnico de Radiodifusión Sonora en 1990 nuevas frecuencias para todo el Departamento del Putumayo aprovechando el cerro Mirador para irradiar hacia la Amazonía, concediendo las Licencias de Putumayo Estéreo, Maguare Estéreo, las Emisoras Comunitarias en los 13 Municipios, la Radiodifusora Nacional de Colombia autorizado 10 KW de potencia aunque hoy esta funcionando 5 KW, estamos gestionando para lograr los otros 5 KW. Este comité logro viajar a Quito y Pasto a participar de las reuniones Binacionales Colombo Ecuatoriana y del Grupo Andino en las que formamos parte los Colombianos y concluimos que la solución para salir del sub desarrollo es mediante la presentación de proyectos.

  • En 1975 el Presidente Alfonso López Michelsen viajo a Quito a entrevistarse con el General Rodríguez Lara, en esta oportunidad propicia redactamos un mensaje TM 2 de 10 renglones solicitándoles a los dos Presidentes se incluya en el tratado Binacional Colombo Ecuatoriano el “DISEÑO PRESUPUESTO CONSTRUCCION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE INTERNACIONAL PTO. COLON SOBRE EL RIO SAN MIGUEL” y 23 años después se inauguro permitiendo el paso peatonal y vehicular hacia y desde Suramérica por la Amazonía Colombiana.

  • En los años 60, 70, 80 realizamos varias manifestaciones públicas reclamando la atención del Gobierno para Hidroenergizar el Putumayo, ya que somos potencia hídrica por naturaleza ambiental para Colombia. El Ministerio de Minas y Energía atendió nuestro clamor popular realizo los estudios hídricos a los afluentes mas cercanos para arrancar este importante proceso de generación de energía hidroeléctrica.

  • Después de la desanexión, debido a las manifestaciones públicas el Comisario del Putumayo José Félix Guerrero instalo una turbina y un generador de 220 kilovatios suplió las necesidades comerciales, sociales, culturales, de Mocoa, población incomunicada, abandonada del Estado Colombiano. Ya en las noches la cultura emprendió. Los comerciantes y la industria se empezó a desarrollar paulatinamente sin que se pudiera despegar debido a que las vías de comunicación hasta hoy obsoletas aunque firmes y estrechas a permitido bajo el riesgo de perecer transitarla Mocoa a Pasto. La Texas la amplio y hoy el Presidente Uribe aporto 60 mil millones para los viaductos.




  • La Nación atendió al Pueblo del Putumayo por las vías de hecho, en 1982 realizamos en Mocoa el Segundo Paro Cívico Popular Putumayense, paramos el comercio, el transporte Mocoa Pasto, durante 18 días. El Presidente Belisario Betancurt soluciono nuestra manifestación con un aporte de siete mil millones de pesos exclusivamente destinados para la “CONSTRUCCION DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA DEL RIO MOCOA” “PchMocoa”. Ahora 2009 pregunto a donde están dichos recursos? Con ese dinero se compro las 98.8 hectáreas para la obra generadora de energía están ubicados en la vereda Alto Afán en el Municipio de Mocoa. A Santa Marta llegaron las 4 turbinas y los 4 generadores.

  • Lo importante de ese proceso es que ya la obras se iniciaron: la carretera a la casa de maquinas, las casas campamentos para las oficinas seis en total, un campamento metálico desvalijado.

  • En nuestro poder tenemos las escrituras están administradas por el Instituto Colombiano de Energía Eléctrico ICEL hoy Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE, y se encuentran configuradas exclusivamente para la PchMocoa, los predios fueron logrados por quienes gestionamos el Segundo Paro Cívico Popular Putumayense el mas grande del Siglo XX estuvimos presentes mas de 35.000 personas del Sur de Colombia.

  • Estamos preparados para demostrar que el proyecto es del Pueblo del Putumayo, el ICEL IPSE se quieren aprovechar de lo que no le pertenece y que no han luchado, hasta la presente fecha son 47 años de esfuerzo y ya tenemos trazado objetivos de este proyecto para combatir la pobreza que es el causante de la violencia, con este plan popular vamos a derrotarla y debe ser ya, de inmediato. Para vivir en Paz.

CREACION RESERVA FORESTAL CUENCA ALTA RIO MOCOA

  • Para hacer sostenible, sustentable y competitivo la Hidroeléctrica del río Mocoa, se delego al ICEL en aquella época por parte de los consultores AENE Ltda. constituir la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa mediante Acuerdo 014 de abril 14 de 1984 es un complemento para que sea sostenible y sustentable.

  • La tarea a corto plazo es actualizar con Corpoamazonía la alinderación de la Reserva Forestal protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, que debe partir desde el punto básico del medio Afán río arriba hasta Monclart, y sigue por el piedemonte Amazónico.

  • Esta propuesta es seriamente planteada a la entidad Ambiental para que siga demarcando geográficamente y así mismo explique cuales son las razones para que las Familias que después de 1984 se hayan ubicado dentro de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa deben salir de la Reserva, y siendo humanitarios todos los Invasores y Usurpadores deben entrar al programa de tierras con el Incoder pronto.

  • Requerimos de la autoridad Ambiental nos haga entrega copias de las escrituras que existan dentro de la Reserva establecer compromisos con quienes autenticaron ilegal, comprometiéndose Alcaldes, Notarios, Registradores, entre otras autoridades Incora e Incoder?.

  • Planteamos la ampliación de la Reserva Forestal, se debe acoger en una sola y muy comprometida para que el hombre no penetra en ella inicialmente la FAUNA y la FLORA puede y debe desarrollarse en ese espacio.

  • Minambiente debe explicarnos mas detalladamente que es lo que esta pasando con el paso de la vía VARIANTE MOCOA SAN FRANCISCO. Nosotros hemos planteado que la Reserva debe respetarse y que las compensaciones no se ven, solamente contrataciones a quienes hacen lo que les conviene.

  • Son Un millón trescientos mil dólares que el BID aporto, donados? O hay que desembolsarlos bajo que pactos o compromisos. Dichos dineros en que se han gastado, se nos debe explicar muy detalladamente para compartir con las políticas de participación y veeduría ciudadana.


Mocoa la ciudad que refleja la transformación Latinoamericana.

REVOLUCION PACIFICA DESDE LOS AÑOS 60

  • Desde los años 70 conocí la verdad sobre la situación del abandono Estatal, recibí por conducto del Correo Nacional semanalmente las ediciones de China Reconstruye, China Informa, el Periódico Granma.

  • Salí en varias oportunidades a varias capacitaciones, seminarios, aquí en Colombia como en Quito sobre temas de comercialización internacional, Binacionales y del Grupo Andino, donde concluimos que la falta de conocimiento y de contacto sobre las políticas mundiales los Putumayenses no hemos despegado del subdesarrollo.

  • Los Putumayenses hemos compartido el sufrimiento y el abandono del Estado y por ello la inconformidad acelero las manifestaciones y protestas consientes donde hemos obtenido logros ya identificados.

  • En los 80 época de las movilizaciones de Mazas, me invito Herlinto Chamorro para que ingresemos al Ejercito de Liberación Nacional ELN, desde esa época se identifica como Antonio García considerado el 2º Comandante de ese Movimiento después de Francisco Galán quien ya reinserto motivado por mi.

  • A Herlinto le manifesté que mi lucha es aquí en la vida civil, ya que procesos que hemos adelantado están al servicio del Pueblo que es mi riqueza que yo la comparto comunitariamente con todos eso es mi felicidad porque debemos salir de la pobreza mental sin armas.

  • Lo que hasta aquí conoce es parte de un gran esfuerzo, mientras Antonio García logre ocupar una posición que es la que Usted tiene ser SENADOR periodo 2002 - 2006.


FALTA COMPLETAR CICLO GENERADOR DE ENERGIA

CON LA PchMocoa en el PUTUMAYO


  • El 6 de marzo de 1962 llevamos a efecto la primera manifestación pública en las calles de Mocoa reclamando la energía hidroeléctrica.

  • En Octubre de 1982 compartimos en Mocoa compartimos ideales 35.000 personas de la Intendencia con el Segundo Paro Cívico mas grande de la historia del Putumayo, todo por lograr cristalizar el proyecto Pequeña Central Hidroeléctrica del Río Mocoa PchMocoa. En ese Paro obtuvimos 7 mil millones de pesos.

  • En 1984 se constituyo la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa para proteger la PchMocoa ambientalmente para mantener al Agua que siempre brota desde el Cerro Tortuga.

  • En 1986 se compro las 98.8 hectáreas en la vereda Alto Afán con la exclusividad tal como describe las Escrituras para construir la PchMocoa siempre la hemos llamado resumidamente PchMocoa.

  • En 1988 por designios de DIOS el proyecto PchMocoa cuyas obras civiles ya estaban iniciadas se suspendió porque estaba mal enrutada, estaba direccionado por la clase política que no es conveniente.


PARLAMENTARIO FLOREZ CREO EL PRIMER CONFLICTO


  • En 1989 el Representante Gilberto Flores Sánchez intervino como político ante el ICEL para que se suspenda la construcción, reunió en Mocoa en el Teatro Parroquial a los 9 Alcaldes designados a dedo por el y les impuso la propuesta de terminar definitivamente esta obra el que no la aprueba lo echarían de Alcalde. En esa oportunidad defendimos el proyecto y solicitamos que no se archive y que la obra quedo en poder de los gestores: del Movimiento Cívico Popular Putumayense, orientado como Comité Pro electrificación del Putumayo y hoy de la Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo y Corpulmundo, integrado el Bloque Comunitario Putumayense con aliados estratégicos varias organizaciones locales regionales y nacionales quienes estamos luchando por la Paz de Mocoa, del Putumayo, de Colombia y del Mundo.

  • Estamos cumpliendo con el proyecto en lo social para compartir beneficios para luchar contra la pobreza mental, mediante compromisos fortaleciendo el liderazgo sin volver a realizar alianzas con los alzados en armas, como también acoger el pacto de paz contra la delincuencia común, en este sentido si nos comprometemos a impedir y convencer de que reaccionen y tomen el verdadero camino de la convivencia ciudadana en el Putumayo y sur de Colombia


PROPUESTA ENERGETICA SUSTENTAMOS EN EL CONCEJO DE MOCOA


  • Preparándonos para el nuevo milenio en 1995 a 1997 fui elegido por el Pueblo como Concejal de Mocoa ocupando dos renglones por el Movimiento de Corriente de Renovación Socialista CRS donde la pobreza mental no permitió que el proyecto quede liderado por el Municipio. No es inconveniente que proyectos como los generadores de energía es mejor que se tomen lineamientos socialistas para desarrollar el emprendimiento de lideres y así multiplicar el plan que estamos aplicando para luchar contra la pobreza en el sur de Colombia para que todos los que lleguen a este espacio del Planeta vivamos en Paz.


AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DE LA INVASION Y USURPACION


  • En mayo del 2002 un malintencionado Huilense Hernando Morales Cortes natural de Campoalegre a quien lo invitamos a formar parte de la directiva de la Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo viajamos un día a Bogota y visitamos al ICEL IPSE se entero que esa entidad ya no quería responsabilizarse de la construcción de la PchMocoa, Morales Cortez una vez llego a Mocoa promovió la Invasión y Usurpación al terreno de la PchMocoa, ya denunciado ante la Fiscalía oportunamente.

  • El Alcalde de Mocoa Miguel Antonio Ruano Navarro no atendió el clamor del ICEL IPSE de que desalojara a los Invasores y Usurpadores, es así como se incremento la violencia irracional.


UNA SOLA FAMILIA INVADIO USURPO 20 HECTAREAS CON CONCEJAL MUNICIPAL A BORDO VIOLO LEY 599 DE 2000

  • En mayo del 2002 aprovecharon los ambiciosos profesores de una sola familia se tomo veinte (20) hectáreas de la PchMocoa liderada por PABLO EMILIO ANACONA BERMEO, y demás familiares entre ellas LUCY JANETH ANACONA BERMEO y su Cuñado JUAN SEGUNDO RAMIREZ CHAZATAR Concejal de Mocoa 2008 -2011 designado como Presidente de la Comisión de Planes y Bienes logro convencer a los demás Concejales ignorando el problema que les creo y es el ejercicio de responder en la Audiencia Publica para que nos expliquen que los motivo para que nos hayan excluido el proyecto de la PchMocoa del Plan de Desarrollo de Mocoa. Decisión autoritaria contra la PchMocoa que la rechazamos de plano.

  • Para restablecer el orden en el Poder Legislativo Municipal demandamos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre este caso del Concejal Ramírez Chazatar y los Señores Delegados reenviaron el caso a la Fiscalía y Procuraduría General de la Nación, donde fui llamado a ratificar y ampliar mi denuncia. Este asunto no lo conoce el Consejo Nacional Electoral para que nos aclare este hecho de tener un Concejal en el Municipio de Mocoa Invasor del terreno destinado para la Construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica del río Mocoa PchMocoa. Hoy sigue legislando el Concejal en Mocoa quien violo la Ley 599 de 2000 Código Penal Artículos 154, 246, 249, 250, 261, 263, 264, 265, 266, 328, 331, 337, 351, 357,364, así como el Art. 1º Inciso 2º de la Ley 708 de 2001 porque este terreno destinado para construir la hidroeléctrica no puede ser vulnerado, ni usurpado ni invadido.

  • Pablo Emilio Anacona Bermeo es profesor adscrito al Ministerio de Educación Nacional, la Ministra conocedora de este hecho delego a la Oficina de Control Disciplinario de la Secretaria de Educación del Putumayo para que investigue el caso, y resulto que el funcionario delegado archivo el asunto con argumentos sin fondo, ya que un docente en Colombia nunca puede se INVASOR y USURPADOR de un predio del pueblo Putumayense para generar energía hidroeléctrica y luchar por la Paz. Este individuo Pablo es de mala calaña, hoy vive en Popayán revise su comportamiento en esa ciudad que maldades estará preparando, porque aquí en el Putumayo no lo queremos ver con sus actos violentos, dejo ordenando a su familia en procesos delictuales, se tomaron el nombre y jurídico de un Cabildo.

  • Pablo Emilio Anacona Bermeo se largo a Popayán con las disculpas que lo amenazaron, es falso, lo que ocurre que las autoridades de vigilancia y la fuerza publica, así como el DAS, CTI, GAULA, B2, saben de su comportamiento es ilegal y se invento su desplazamiento y Acción Social del Cauca le creyó sus mentiras, porque es astuto y le garantizo que es una pésima persona como ser humano y peligroso, a mi me amenazo de muerte y esta escrito en una misiva que envió al ICEL IPSE con ese argumento y la Fiscalía no actúa con dicha prueba.

  • Lucy Janeth Anacona Bermeo me denuncio ante la Fiscalía disque el suscrito Rodrigo Dávila la he calumniado e injuriado. Como es posible que quien delinque Lucy Janeth como INVASORA y USURPADORA del predio de la PchMocoa se haya atrevido a denunciarme su soy el gestor del proyecto Hidroeléctrico (quien se tomo el nombre del Cabildo Yanacona de Villamaría de Anamu también la Personería Jurídica de la Cámara de Comercio del Putumayo) quien habla de su líder (su hermano Pablo Emilio) desde el 2002 hasta la fecha y las autoridades no actúan no responden contra el delito.

  • El Ministerio del Interior me explico que si PABLO EMILIO, LUCY YANETH ANACONA BERMEO y JUAN SEGUNBDO RAMIREZ CHAZATAR y demás familia buscan las tierras de sus ancestros que vayan al Departamento del Cauca, en el Putumayo les pertenece a los Huitotos, Ingas, Cofanes, Kansa, Coreguajes, otros.

  • En mi poder tengo el listado de toda la familia y amigos que los inscribieron como miembros del Cabildo Yanacona Villa María de Anamu, a los que no son, según el Ministerio del Interior. Recientemente vino un funcionario de Bogota del Ministerio del Interior a investigar.

  • Siempre me he preocupado por ayudar al necesitado y en este caso me exalta mi honor, mi honra, por las amenazas de quienes en sus vidas están acostumbrados a hacer mucho daño, el mal perdurara para siempre en ellos, se volvieron adictos. Conozco a Pablo Emilio Anacona Bermeo es una persona de malos antecedentes, tengo las pruebas y las conoce la Fiscalía y no actúan contundentemente.

  • Se argumenta siempre que la mayoría de los invasores y usurpadores son desplazados. Es falso, los terrenos las están revendiendo.

  • La mayor parte de los compradores de los terrenos de la PchMocoa son personas inescrupulosas que saben que pertenece a un proyecto Popular para la Paz y nada les importa.


ES ILEGAL EL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Nº 012


  • Lo grave es que fueron elegidos tres alcaldes desde el 2001 Miguel Ruano Navarro quien permitió la Invasión y no atendió al ICEL IPSE el desalojo y Mario Luis Narváez Gómez se empeño en destruir el proyecto PchMocoa, en especial este último acepto que es un acuerdo de legalizarles lo que no le pertenece a cambio de los votos de la pasada elección popular. No tiene sentido de pertenencia con su Municipio de Mocoa, es lamentable haber apoyado para Alcalde y por habernos engañado y por burlarse totalitariamente.

  • Mario Luis Gómez Narváez como Alcalde de Mocoa firmo el pasado 20 de marzo de 2009 el Convenio Interinstitucional ilegal Nº 012 con el Director del IPSE Edigson Enrique Pérez Bedoya, lo delicado es el cambio de la destinación dada (Peculado) al predio es y será siempre para la CONSTRUCCION DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA DEL RIO MOCOA PchMocoa.

  • El IPSE es audaz su Director como tal presento una mentira a los Señores Magistrados del Consejo de Estado un argumento falso de que en el Putumayo el proyecto hidroeléctrico no es viable. No es una justificación para acabar con este proceso de la noche a la mañana toda para darles contentillo electoral a quienes le votaron a los Alcaldes de turno en Mocoa. 2000 – 2011.

"No debemos descansar”, dijo el secretario general Ban Ki-moon, “hasta que todos los niños que han sido reclutados o usados en violación al derecho internacional sean liberados, y hasta que todos los niños se sientan a salvo en sus hogares, escuelas y comunidades, sin miedo de que serán forzados a participar en la guerra”.

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU

VULNERADO LO AMBIENTAL

POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICA AMBIENTAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL DESARROLLO
POR:

LEONEL VEGA MORA

Asesor de Corpulmundo
En el presente ensayo se pretende demostrar, que desarrollo territorial, sostenibilidad del desarrollo y gestión ambiental representan conceptos totalmente diferentes, a pesar de que sus lineamientos políticos, temáticas y marcos institucionales sean relativamente cercanos y similares, ya que tienen por finalidad común el logro del Desarrollo Sostenible.
Bajo esta óptica, la utilización y/o aplicación de estos conceptos puede generar un cierto grado de confusión, más aún, cuando se vislumbra la posibilidad de realizar fusiones estratégicas en diferentes marcos institucionales del Estado.
Para evitar dicha confusión y posibilitar una mayor eficacia y eficiencia, tanto en las fusiones estratégicas que acometa el gobierno, como en la gestión ambiental misma, se plantea la necesidad de focalizar estratégicamente la Política Ambiental Nacional, orientándola exclusivamente hacia el logro de la sostenibilidad ambiental del capital natural de la nación, de manera que se garantice, por un lado, su independencia frente a las demás políticas públicas al orientar la función de Autoridad Ambiental, y por otro lado, su transversalidad a todas ellas, al orientar las estrategias de conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de dicho capital natural.

1

Este artículo constituye una síntesis del documento “El enfoque sistémico en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Estudio de caso: La política ambiental”, elaborado como un desarrollo específico a algunos de los planteamientos del autor en su último libro titulado “Gestión Ambiental Sistémica: un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal” Leonel Vega Editor, Bogotá, D.C., 2001”.

2

Subdirector de Estudios Ambientales del Departamento Nacional de Planeación - DNP.
Políticas Públicas como vectores del Desarrollo Sostenible
Si lográramos integrar todas las políticas públicas en una sola, muy seguramente encontraríamos una que se llamaría Política de Desarrollo Sostenible.
Para corroborar lo anterior, es necesario evidenciar el hecho de que, muy a pesar de la nueva ética de la sostenibilidad del desarrollo, en la concepción contemporánea del “desarrollo territorial”, entendido genéricamente como la evolución cualitativa y cuantitativa de las condiciones sociales y naturales de una jurisdicción determinada, predomina aún el paradigma del “crecimiento económico y la acumulación de riqueza” para significar erróneamente dicho desarrollo.
De hecho, con los procesos de globalización actuales, sobre todo a nivel de países periféricos, el desarrollo territorial ha venido y sigue siendo medido y evaluado principalmente en términos de crecimiento económico y acumulación de riqueza, lo cual refleja solamente la evolución de un componente de las condiciones sociales (el de los aspectos económicos y financieros), dejando de lado, entre otros aspectos, los relacionados con el desarrollo y bienestar humano, así como la evolución de las condiciones naturales de la jurisdicción analizada. En otras palabras, y tal como lo demuestra la realidad empírica, el crecimiento económico y la acumulación de riqueza no constituyen y jamás han constituido, un requisito o pre-condición para el desarrollo de los seres humanos. Es más, como lo plantea Guimaráes (1998), “las opciones humanas de bienestar se proyectan mucho más allá de sus posibilidades económicas, puesto que es el buen o mal uso que una colectividad hace de su riqueza, y no la riqueza misma, el factor decisivo de su bienestar” [Guimaráes R, 1998], lo que permite constatar a diario la paradoja de Boisier [1997], quien establece que “la aceleración del crecimiento económico de los últimos tiempos, va de la mano con la desaceleración del desarrollo” [Boisier, 1997].
Para evitar la anterior interpretación y a la luz del enfoque sistémico, resulta apropiado entender el Territorio como “un ámbito espacial de confluencia e interacción específica entre el sistema natural y el sistema social que lo habita”, y de acuerdo al área específica de gestión, podrá tener jurisdicción global, nacional, regional y local.
Bajo esta óptica, el Territorio no debería ser caracterizado simplemente en términos de su área jurisdiccional, sino que además será necesario caracterizarlo en términos de cada uno de los elementos que componen tanto el sistema natural como el sistema social de la jurisdicción, y por supuesto, de las respectivas interrelaciones entre sus componentes. En este sentido, resulta apropiado considerar cada uno de los elementos constitutivos de dichos sistemas en términos de los recursos que conforman el capital natural y social del patrimonio territorial, y en términos de la interrelación que dichos recursos tienen entre sí:
Capital Natural: estará constituido por la dotación de Recursos Naturales Renovables (agua, aire, suelo, biodiversidad de flora y fauna, ecosistemas naturales), de Recursos Naturales No Renovables (petróleo, carbón, gas natural, metales, minerales) y de Servicios Ambientales de los ecosistemas (control de la contaminación, control de la erosión, preservación de la biodiversidad, regulación del clima, regulación del ciclo hidrológico, regulación del ciclo del carbono, regulación del ciclo de nutrientes, regulación del oxígeno atmosférico, soporte de actividades antrópicas).
Capital Social: estará conformado por tres subtipos de capital: el Capital Social Público, es decir, los Recursos Institucionales para la gestión territorial (humanos, legales y normativos, organizacionales, científico-tecnológicos, económicos y financieros, gestión integral de riesgos naturales y antrópicas) y los Recursos creados y construidos con fines de convivencia (Asentamientos Urbanos y Rurales, Infraestructura de Vías y Comunicación); el Capital Social Empresarial, es decir, los Recursos creados y construidos con fines productivos (Infraestructura Energética, Infraestructura Productiva, Infraestructura de Vías y Transportes, Innovación Científico y Tecnológica, Aspectos Económicos y Financieros); el Capital Social Humano, es decir, los Recursos Humanos de la población objeto de la gestión territorial (población, salud y alimentación, educación e información, asociación y participación, empleo e ingresos, aspectos culturales).
Con el nuevo paradigma de la Sostenibilidad del Desarrollo, se reclama que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser de los procesos de desarrollo territorial y establece que los objetivos de crecimiento económico deberán estar subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas [Declaración de Río y Agenda 21, 1992].
En los países periféricos, aquellos con situaciones de industrialización tardía, dependientes y huérfanos de una cultura propia, el crecimiento económico depende cada vez más de factores exógenos. Tales países se han insertado en la economía mundial como exportadores de productos primarios y de recursos naturales y sus patrones de consumo son un simple reflejo del consumo de las élites de los países industrializados. El progreso técnico, verdadero motor del crecimiento endógeno, es importado como un paquete cerrado, sin dar lugar a un genuino proceso de innovación tecnológica nacional [Boisier, 1997].
CAPITAL SOCIAL PÚBLICO

Recursos Humanos de la población objeto de la gestión territorial

Recursos creados y construidos con fines productivos

Recursos Naturales Renovables

Recursos Naturales No Renovables

Servicios Ambientales

Recursos Institucionales

Recursos creados y construidos con fines de convivencia

CAPITAL SOCIAL HUMANO

CAPITAL SOCIAL EMPRESARIAL

CAPITAL NATURAL
Elementos del Territorio y su interrelación en términos de recursos del capital natural y social
Ahora bien, tomando en consideración los planteamientos expuestos sobre la sostenibilidad del desarrollo, se podrá igualmente aproximar el concepto de “Desarrollo Territorial” a un concepto sistémico del Desarrollo Sostenible, que a efectos del presente documento será entendido como aquel con el cual se garantice la evolución y mejoramiento continuo, en tiempo y espacio, de las condiciones cualitativas y cuantitativas del patrimonio territorial (Capital Natural y Capital Social) que habrá de traspasarse a las futuras generaciones. Dicho desarrollo se caracterizará por ser: Ambientalmente sostenible para garantizar, en el tiempo y en la jurisdicción territorial, la evolución y mejoramiento continuo, de la calidad, cantidad y disponibilidad del capital natural del territorio, es decir, de los recursos naturales renovables y no renovables y de los servicios ambientales de los ecosistemas.
Socialmente sostenible para garantizar, en el tiempo y en la jurisdicción territorial, la evolución y mejoramiento continuo, de la calidad, cantidad y disponibilidad del capital social del territorio, es decir, de los recursos institucionales para la gestión territorial, de los recursos creados y construidos con fines de convivencia, de los recursos creados y construidos con fines productivos y, de los recursos humanos de la población objeto de la gestión territorial.
De acuerdo con lo anterior, se puede asumir que tanto el sistema natural como el social tendrán responsabilidades y misiones en el logro del desarrollo sostenible. Para facilitar la identificación específica de dichas responsabilidades y misiones, así como la interrelación misional entre cada sistema, dado el carácter sistémico del territorio, se divide el sistema social en tres subsistemas: el sector público, el sector empresarial y, la sociedad civil, tal como se esquematiza en la Figura No.2.
SOCIEDAD CIVIL

SECTOR PÚBLICO

SECTOR EMPRESARIAL

SISTEMA NATURAL

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconPeticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría,...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconUna profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconLa vida terrenal de jesus
«crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.» (Lucas 2: 52)

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconNo hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría. El primero...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconAlcanzando al Dios Invisible
«Que no se gloríe el sabio de su sabiduría, ni el poderoso de su poder, ni el rico de su riqueza. Si alguien ha de gloriarse, que...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconEsta Obra se la Dedico a Dios, quien es el ser supremo que le concede...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconEntre historia, literatura y teología
«presentimientos» de que, verdaderamente, el Dios de Jesucristo ha sembrado las semillas del Verbo en la sabiduría y en los sabios...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconModelo de derecho de petición para retirados

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores iconE intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite...

Peticion espiritual para respetar la pchmocoa dios concédeme, sabiduría, inteligencia, entendimiento y valores icon” da también facultad para que coma de ellas, y tome su parte ” Podemos...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com