Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la






descargar 50.18 Kb.
títuloRecursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la
fecha de publicación30.07.2015
tamaño50.18 Kb.
tipoCursos
e.exam-10.com > Documentos > Cursos


Institución Educativa Internacional

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

FICHA DE TRABAJO

Unidad 2

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsgdx3cf-gq330aglif5d4n3sqslf_bk2vsxch6ocipxefzd8fffq

TERCERO DE SECUNDARIA

CONTENIDOS
UNIDAD 2:

Gestión empresarial

    • La empresa: definición, clases de empresas, sector formal e informal.

LA EMPRESA

Introducción

En lo que respecta al ámbito comercial, empresa es una entidad o institución organizada, que a través de las décadas, se ha transformado según los moldes de las escuelas administrativas.

Las empresas mueven el mercado, y son la base del mercado. Es en las entidades donde se encuentra la organización que mueve el capital destinado a la explotación de los recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la economía y en cada actividad que el mercado ejercita.
Concepto de Empresa

Empresa, desde un concepto universal, es todo trabajo que nace de emprender y necesita de su administración. El concepto de empresa es complejo. Varía según las especialidades, aunque todos tienen un fondo similar.

Respecto a las entidades, se define "empresa" como una organización cuya función es la administración de los recursos y el talento humano, el capital, la operatividad o funciones que esta desempeña para cumplir objetivos o metas establecidas, las cuales se pueden determinar cómo bienes o servicios. La actividad que cumpla puede ser formal e informal.

De acuerdo a las escuelas de la administración, podemos sintetizar que, una empresa es un sistema que integra una planta de empleados que desarrolla funciones especializadas, todo ello sometido a una estructura la cual es administrada por su burocracia; y sin descuidar el bienestar de los miembros de la organización y los intereses de sus clientes.

Toda empresa necesita de su razón de ser y de allí determinar su visión, lo cual le provee una misión y este genera ciertos objetivos. La empresa necesitará de diseñar una planificación y estrategia compuesta por tácticas, que permitirán el desarrollo de la primera, y así cumplir con los objetivos. Y con el fin de preservar el orden interno, deberá fijar políticas de acto.

La Empresa Formal e Informal


Empresas Formales

Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.

A pesar de esas dificultades, ser formal le da varias ventajas al pequeño empresario pues tendrá claramente definidos los derechos de propiedad sobre su tienda, productos, equipos y sobre sus marcas. Teniendo claramente definida la propiedad de su negocio, equipos y demás, los va a poder utilizar como medio de apalancamiento para obtener financiamiento y con ello podrá tener acceso a otros mercados para un mayor desarrollo de su negocio. Siendo formal incluso podría tener nuevos contactos, podría llegar a un gran establecimiento al que antes no podía llegar utilizarlo como un canal de distribución de sus productos. Ser formal permite además competir con otros y eventualmente en un mundo globalizado como este, podría apuntar también a tener una participación de otro orden en el ámbito global, ya sea actuando solo o asociándose con otros.http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/3/8/empresa-organizacion-formal_21783_1_1.jpg

Empresa Informal:

Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.

La estructura informal se caracteriza por lo siguiente:

- Está poco o nada planificada, ya que las conexiones entre personas surgen de las relaciones espontáneas entre los miembros del grupo.

- Las relaciones establecidas entre los miembros pueden ser muy fuertes y duraderas, e incluso suelen saltarse las barreras jerárquicas.

- Se convierte en el instrumento a través del cual se canalizan ciertas informaciones que las estructuras formales no podrían asumir.

La estructura informal trata de dar respuesta a todas aquellas necesidades de los individuos que forman parte de las empresas y a las que no es capaz de responder la estructura formal. Un ejemplo son las relaciones de amistad que nacen del trato entre los trabajadores.

Diferencia entre empresa formal y empresa informal: la diferencia entre estas es que la empresa formal es la organización formalmente oficializada y en esta siempre todo está planeado y organizado y en la empresa informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados.
Las empresas se pueden clasificar según las funciones o actividades que realicen, capital y tamaño, forma jurídica, entre otras.



Clasificación de la Empresa

POR SECTORES ECONÓMICOSSe distinguen según las funciones que cumplen las empresas en actividades del sector primario (materias primas), secundario (producción industrial) y terciario (comercio, turismo, etc.). Se destacan las siguientes:

1. Primaria: También llamadas mineras; se dedican a la extracción de recursos naturales como minerales, hidrocarburos y canteras, p. ej.: Chevron, entre otras; la agricultura y la ganadería, así también de actividades pesqueras y acuícolas en áreas rurales o urbanas,

2. Industrial: Son aquellas que transforman las materias primas a productos elaborados o terminados en fábricas, p. ej. Alprosa, Alpina, Nestlé, entre otras.

3. Servicios - Comercial: Son aquellas que por lo general, prestan diversidad de servicios a la comunidad por un costo variable. Se pueden identificar en diversas actividades como la salud y belleza, educación, servicios públicos domiciliarios y empresariales, transporte, vigilancia, bancarios y demás, p. ej. Clínica Riohacha, Universidad Católica de Santa María, Taxitel, sea individual o por cooperativas, entre otras también las que ofertan los productos elaborados o no procesados por industria en el mercado, es decir, al pública final quienes son los clientes o compradores, para su consumo, p. ej. Saga Falabella.
POR ORIGEN DEL CAPITAL:

1. Privado: Son las empresas que se constituyen por un capital procedente de manos privadas, es decir, por particulares, entonces serían empresas de capital privado, p. ej. Taxitel.

2. Público: Son aquellas empresas estatales donde los recursos son provenientes del presupuesto del Estado que administra el gobierno, p. ej. Policía Nacional, Hospital. Honorio Delgado Espinosa.

3. Mixto (economía mixta): Son aquellas empresas que poseen parte de su capital privado y otro público. Por lo general se presentan en empresas grandes de países con estados liberales o en proceso de privatización de los sectores públicos, y todas las empresas de servicios públicos domiciliarios, Superintendencia de Industria y Comercio, entre otras.

4. De Autogestión: Es el capital procedente de los propios empleados de la empresa. Un claro ejemplo de este son las cooperativas, donde cada miembro quien también trabaja, hace su aporte al capital.

POR TAMAÑO: Se determinan según su capital, su estructura física y número de sucursales o presencia en diferentes localidades, además del número de individuos quienes conforman su planta de empleados. También se pueden determinar por sus actividades y funciones y la forma en que ejercen sus funciones:

1. Grande: Son aquellas que se constituyen por grandes capitales monetarios y en bienes. Poseen un gran número de trabajadores superior a cien personas, altos egresos y ventas, p. ej. Telefónica, BBVA, entre otras.

2. Mediana: Son las que poseen capitales, egresos y ventas y un número de trabajadores limitados, este último no excede a cien personas p. ej.Olva Curier.

3. Pequeñas: Estas de dividen en:

Pequeña: No excede a veinte trabajadores y posee ingresos muy reducidos, p. ej. Pastelería Capricho.

4. Micro: No excede el número de diez trabajadores y generalmente, los ingresos se determinan en ganancias personales, p. ej. Ferretería Don Pepe.

5. Fami-empresa: Son aquellas donde la familia es el motor productivo de su propio negocio, p. ej. tiendas, vendedores de ropa y calzado informales.
POR EXPLOTACIÓN DE SU CAPITAL:

1. Multinacional: Son empresas generalmente grandes cuyo capital es en mayoría extranjero respecto al país donde funcionen, y operan en distintos países y pueden mantener distintos nombres o empresas p. ej. Nestlé, Alpina, Repsol.

2. Grupos Económicos: Son aquellas empresas que operan en distintos sectores pero están asociadas a una sociedad en común o sus dueños es cierta sociedad. Este tipo de grupo es muy común y uno de sus objetivos es derribar todo tipo de competencia y monopolizar un sector del mercado, es decir, establecer monopolios mercantiles, p. ej. Grupo Gloria.

3. Nacional: Son empresas que operan en una ciudad como cede o central pero poseen sucursales en distintos lugares.

4. Regional: Son las entidades que funcionan alrededor de varias provincias o departamentos.

5. Provincial (Departamental): Son las empresas que operan dentro de la jurisdicción de una provincia o departamento.

6. Local: Son aquellas empresas donde solo operan en un solo lugar y sus ventas se realizan en esa localidad sin expandir, o hacer asequible, sus bienes o servicios a otros sitios, p. ej. Ferretería Valbuena.

POR NÚMERO DE PROPIETARIOS:

1. Individual: Donde un solo individuo es dueño de su negocio. Al ser individual, la empresa es meramente personal y los bienes fuera del negocio que posea el propietario pueden ser usados para el pago de contribuciones, p. ej. las tiendas.

2. Unipersonal (E.U.): Son aquellas empresas que poseen una razón social donde existe un solo dueño o propietario como persona Natural o puede poseer personería Jurídica. Se debe usar la expresión "Empresa Unipersonal" seguida del nombre o razón social de la empresa o su sigla.

3. Sociedades: Para la constitución de una sociedad deben existir por lo menos dos socios quienes serán los dueños de la empresa.
POR SU FORMA JURÍDICA: Son las diferentes formas de sociedades en que se pueden organizar los dueños de la empresa y poseer pleno reconocimiento ante el Estado. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, los derechos, las obligaciones y responsabilidades de la empresa:

1. Sociedades de Personas:

a) Unipersonal: Son las empresas que poseen un solo dueño, y este deberá poseer capacidad legal para ejercer el comercio y responderá ilimitadamente con todo su patrimonio ante las personas que podrían verse afectadas por las acciones de su entidad. p. ej. Estación de Servicios La Unión E.U.

b) Sociedad Colectiva: Son las empresas conformadas por una sociedad de varios dueños quienes responden a sus obligaciones de forma ilimitada con su patrimonio. Todos los socios cuentan con participación directiva y de gestión de la entidad. Se identifican seguido de la razón social con & Compañía (& Cia.)

c) Sociedad Comanditaria: Son aquellas empresas donde existen dos tipos de socios: los colectivos quienes responden ilimitadamente con su patrimonio, y comanditarios quienes tienen la responsabilidad limitada de aportar el capital efectuado; p. ej. Lisandro Gómez Castro y Compañía S. en C.
2. Sociedades de Capitales:

a) Sociedad comanditaria por Acciones. Se establece por uno o más socios con responsabilidades ilimitadas, y por cinco o más socios con responsabilidad limitada. El Capital de la empresa se representa en títulos de igual valor. Se representa con las siglas S.C.A.

b) Sociedad Anónima: Son las empresas cuya sociedad presenta responsabilidades limitadas, pero pueden entregar en adquisición las acciones de la entidad. Estas empresas pueden ampliar su capital según sus normas. Se representan al final de la razón social con las siglas: SA. p. ej. Ecopetrol SA.
3. Sociedades Mixtas:

a) Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son aquellas entidades donde sus socios poseen responsabilidades limitadas y solas responden, cada uno, con su propio capital y patrimonio aportado a la empresa. Se representan al final de la razón social con la abreviación "Ltda."

b) Cooperativa: Son empresas sin ánimo de lucro. Se establecen para satisfacer las necesidades económicas de sus miembros o cooperativistas quienes pueden ser trabajadores, proveedores y clientes. Todos asumen las responsabilidades directivas y de gestión. Por lo general, la razón social de estas entidades llevan el prefijo "Coop.

c) Sociedades sin Ánimo de Lucro: Son aquellas sociedades que realizan funciones que no están encaminadas al lucro.

POR SU FUNCIÓN SOCIAL:

1. Con ánimo de lucro: Son las entidades establecidas para explotar recursos específicos y ganar más dinero.

2. Sin ánimo de lucro: Son aquellas empresas que establecidas realizan funciones sociales que no involucran la ganancia de dinero, a menos, la obtención de recursos monetarios que se destinen al crecimiento de infraestructura y pago a trabajadores, p. ej. Fundaciones, ONG"s.

3. Economía solidaria: Son aquellas empresas cuyas ganancias se obtienen del trabajo de los miembros y entre ellos se reparten con el objeto de hacer crecer el capital que cada uno aportó. Es el caso de todas las cooperativas.

4. Trabajo asociado: Son aquellas empresas conformada por un grupo de trabajo donde cada individuo recibe beneficio, p. ej. Avon, Omnilife.

POR PAGO DE IMPUESTOS: Las empresas deben hacer sus contribuciones según los procedimientos que establezcan las leyes. Por lo tanto, hay varias maneras, según como esté constituida, representada, y las funciones que desempeña cada entidad:

1. Persona natural: Son las empresas constituidas por una persona natural, es decir, un individuo profesional que ejerce funciones mercantiles. Debe pagar sus impuestos obligatoriamente, declarar renta. El individuo deberá inscribirse a la Cámara de Comercio. Además debe inscribir los libros ante la cámara: Registro de Operaciones Diarias, Inventario y Balances, y Libro Mayor y de Balances.

2. Régimen Simplificado: Son aquellos comerciantes que no llenan requisitos exigidos por la DIAN, p. ej. las tiendas.

3. Régimen Común: Todas las empresas que sobrepasen el Régimen Simplificado. Deben llevar toda la contabilidad requerida.

4. Gran Contribuyente: Son las empresas cuyos capitales e ingresos están compuestos en cuantías superiores a mil millones de soles.

5. Sucesiones Ilíquidas: Son aquellos procesos que están en liquidación, procedentes de herencias o legados.



Elementos de la Empresa

Todas las empresas están constituidas por elementos que permiten el funcionamiento de estas. Estos elementos determinan la operatividad y el sostenimiento financiero, son el cimiento funcional de la empresa:


  1. Infraestructura Física: Proporciona los recursos materiales para realizar las funciones; Ejem: las instalaciones donde funciona la empresa, maquinaria, sillas, escritorios, etc.

  2. Infraestructura Tecnológica: Que permite agilizar los procesos; Ejem: computadoras, teléfono, cañón multimedia, etc.

  3. Área de Administración y Finanzas: Que controla y decide la utilización del dinero.

  4. Aspecto Legal: Que nos ayuda a generar certidumbre.

  5. Capital humano: Está representado en el propietario, ya sea el dueño o los socios; los administradores y todos los demás empleados de la empresa quienes realizan actividades específicas dentro de su ámbito laboral.

  6. Comunicación y Mercadotecnia.

  7. Comercialización: Para buscar clientes que generen ingresos.

  8. Área de Operaciones y Producción: Que generan el producto o servicio a ofrecer



Infraestructura Física
Área de Innovación: Que investiga como mejorar el producto o crear nuevos.

Infraestructura Tecnológica




Administración y Finanzas



Aspecto Legal

Innovación



Elementos de una Empresa



Operación y Producción

Capital Humano



Comunicación



Comercialización

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconEste trabajo lo hice por amor y ad honoris, pero mi actividad profesional...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconResumen en este trabajo se pretende un acercamiento a las posiciones...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconGanancias genera sólo $1 de cada $6 de recaudacióN

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconMientras el capitalismo es capitalismo, el exceso de capital no se...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconChavez y su bolivarianismo es la coronacion de la politica de privatizacion,...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconLos estados financieros se preparan y presentan de conformidad con...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconLas empresas son un pilar fundamental de la economía de un país,...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconPor igual tarea; participación en las ganancias de las empresas;...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconResumen En este trabajo se analiza la actividad investigadora de...

Recursos de un país o territorio, y este genera las ganancias. Generalmente encontramos empresas en todos los sectores de la iconLos sectores agrícola y agroalimentario son dos de los que más beneficios...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com