Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales,






descargar 83.35 Kb.
títuloPrograma Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales,
fecha de publicación30.07.2015
tamaño83.35 Kb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Documentos > Programa



logoaniversario

SYLLABUS INVESTIGACIÓN I




1. DATOS GENERALES.









Facultad

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa

Administración de Empresas, Arquitectura , Contaduría Pública , Derecho , Economía y Administración, Ingeniería Civil , Licenciatura en Ciencias Sociales , Licenciatura en Filosofía e Historia, Licenciatura en Inglés , Licenciatura en Lingüística Y Literatura , Licenciatura en Matemáticas y Tecnologías de La Información.

Área

Área de Formación Investigativa

Curso

Investigación I

Código

BFE21D22AT61

Número de créditos

2

Fecha de elaboración


Diciembre 10 de 2013

Horas trabajo presencial

32

Horas trabajo independiente

64

Docente, E-mail

Adriana Restrepo-Arturo Maldonado







2. JUSTIFICACIÓN







Articulación con el Modelo Pedagógico:
Con el curso Investigación I, se busca una actualización relevante sobre los enfoques y métodos que en las ciencias humanas y sociales se siguen para la generación de procesos de investigación que tengan como fin la producción de conocimiento específico. Asimismo, a partir de esta profundización, el objetivo más importante es que los estudiantes se involucren con las prácticas investigativas desde la generación de una propuesta que sea pertinente, es decir, que tome como punto de partida las necesidades sociales. En este sentido, considerando los enfoques interpretativo hermenéutico e histórico sociocrítico, y en la mayoría de los casos los métodos cualitativos, observamos cómo se articulan al Modelo Pedagógico Institucional en relación con las diferentes profesiones.
Articulación con la Investigación:
Con este espacio académico se busca una articulación interdisciplinaria, cuyas dinámicas exigen el estudio de las categorías y los métodos de campo para la investigación científica, que hagan posible la comprensión y la interpretación de las objetivaciones discursivas desde una perspectiva sociológica e histórica.

El curso de INVESTIGACIÓN I se fundamenta en la Línea Primaria de Pensamiento Socio-Crítico en la Construcción Significativa y Solidaria del Conocimiento permitiendo en el estudiante adquirir un nuevo saber que lo impulsa a buscar de manera crítica la información obtenida para tomar la decisión de incorporarla y reconstruir nuevas formas de razonar, analizar y dar soluciones sobre lo encontrado teniendo en cuenta la coherencia en sus argumentos.

Articulación con la Proyección Social:
Investigación I se articula con Proyección Social en la medida en que las ´problemáticas y los contextos sociales son la fuente para adelantar procesos de investigación con el objetivo de dar solución a dichos núcleos problémicos y solucionar los niveles de calidad de vida de los seres humanos y de las sociedades en particular, buscando el desarrollo integral de las comunidades. Es por ello que el egresado Grancolombiano encuentra un campo abonado, para poner en práctica los principios y elementos de la investigación de tal manera que jalone procesos que brinden posibilidades de participación y por lo tanto generen progreso y desarrollo en las colectividades en donde cada uno de los egresados Grancolombianos tenga la oportunidad de ejercer la labor profesional.


3. PROPÓSITO GENERAL




Incentivar en los estudiantes procesos de investigación científica a partir de elementos metodológicos, epistemológicos y conceptuales que le permitan plantear proyectos de impacto social.






4. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS




  1. Reconocer las raíces epistemológicas de la investigación científica.

  2. Comprender la diferencia entre la investigación científica, de las ciencias del espíritu y las ciencias naturales.

  3. Implementar las herramientas para la consolidación de una propuesta investigativa.







5. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN




La investigación es una de las facultades inherentes al ser humano y ésta debe ser desarrollada, específicamente, en cada estudiante para el desempeño de sus funciones cotidianas, intelectuales y profesionales. En el estudiante de formación universitaria se perciben falencias en el desempeño académico a la hora de poner en práctica los aspectos importantes del componente lingüístico, epistemológico y lógico. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer las pautas básicas que rigen la investigación en la Institución como eje transversal en la formación integral, humanística y socio-crítica cuyo fin es aportar a la sociedad profesionales competentes en cada una de las áreas del conocimiento.

Desde la perspectiva de la Universidad La Gran Colombia, la investigación está orientada a promover el debate y la postura crítica, siendo estos los ejes del proceso dialéctico inmersos en su modelo pedagógico, dirigidos a fortalecer la formación integral de los futuros profesionales en la sociedad del conocimiento, de tal manera que adquieran las herramientas desde la transversalidad de los espacios académicos que pertenecen al Área de Formación en Investigación (A.F.I) para que a través de los saberes que brindan ellos, asuman el compromiso de interpretar el contexto social al cual pertenecen y por lo tanto, coadyuvar a transformarlo.

Planteamos el siguiente núcleo problémico ¿Cuáles son los procedimientos y herramientas fundamentales que los distintos saberes deben aportar a los futuros profesionales para adelantar procesos investigativos en los campos social, comunitario y académico?




6. PROBLEMAS DE DISCUSIÓN DEL ESPACIO ACADEMICO

¿Cuáles son las estrategias de investigación que posibilitan la articulación de los diferentes espacios académicos con investigación I, investigación II y seminario de grado, para la presentación de proyectos de investigación?








7. COMPETENCIAS




Interpretativas


  • Identifica el problema de la relación metodología-epistemología y reconoce de manera crítica las técnicas y métodos de investigación en las ciencias sociales.




  • Comprende perspectivas de aplicación de las técnicas y métodos de investigación a problemas en el campo de la educación.




  • Reconoce la importancia de los procesos interdisciplinarios al momento de realizar una investigación.


Argumentativas

  • Piensa la investigación de forma multidimensional.



  • Participa en espacios de negociación y debate sobre la investigación, la ciencia y conocimiento científico.



  • Reconoce y reflexiona sobre los modos de aplicación de las técnicas y métodos de investigación a problemas en el campo de la educación




  • Participa en discusiones y presenta argumentos a favor o en contra de los planteamientos que surjan en el curso de las mismas.

Propositivas

  • Se interesa en la producción de ensayos desde una posición crítica frente a lo visto en las diferentes sesiones del seminario.

  • Prepara de forma reflexiva y crítica una ponencia que relacione lo visto con la propuesta de investigación inicial.







8. ACTIVIDADES



Semana

Ejes temáticos

Acciones del docente

Acciones del estudiante

Tiempo Estudiante (Horas)

1

Presentación del programa, plan lector, lectura, análisis y aportes

Presentación e introducción del curso Protocolo, reglas de juego, diagnóstico.

Definición del tema de investigación

Revisión del Programa. Búsqueda de la bibliografía del programa, localización del plan lector.

Lectura documento líneas de investigación de la universidad

6

2

La Propuesta de la investigación: tema de investigación, delimitación y selección del tema.

¿Qué es investigar?

Protocolo para presentar una propuesta de investigación

Líneas de investigación de la Universidad

Lectura: Padilla, H. “El pensamiento científico”. Edit. Trillas. México, 1990


6

3

La Propuesta de la investigación: núcleo problemico, título provisional, breve descripción del problema, justificación preliminar y objetivos.

Explicar la delimitación del problema y selección del problema de investigación

Lectura: Pierre Bourdieu, “El oficio del científico” Capítulo I: El estado de la discusión. Pág. 17 – 25.

6

4

La Propuesta de la investigación: tipos de investigación

Investigación pura y aplicada.

Investigación cualitativa y cuantitativa.

Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental.

El estudiante indaga por los diferentes tipos de investigación

6

5

La Propuesta de la investigación: Tipos y técnicas de investigación, bibliografía y referencias.

Investigación de campo.

Recolección de datos.

Antecedentes del problema

Lectura: Vasilachis, I. “Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos”

Lectura: Clifford, J. La autoridad etnográfica

6

6

Evaluación de la propuesta

Valoración de la importancia, viabilidad tema, planteamiento del problema con relación a la propuesta.

Presentación del informe de la propuesta

6

7

PRIMER CORTE

PRIMER PARCIAL

PRIMER PARCIAL




8

El anteproyecto: objetivo del anteproyecto, titulo, planteamiento del problema, justificación

Precisión y delimitación de la redacción propuesta en torno a los objetivos del anteproyecto, titulo, planteamiento del problema y justificación

Toro, Jesús Antonio. Metodología de la investigación 1 armenia. Knesis. 2000.127

6

9

El anteproyecto: hipótesis y objetivos

Hechos sociales

Formulación de hipótesis

Durkheim, E. Lectura: ¿Qué es un hecho social”

6

10

El anteproyecto:

Marco referencial, marco conceptual, marco teórico, marco demográfico, marco geográfico.

Precisión y orientación de los marcos pertinente al anteproyecto de investigación

SAENZ, Pedro y JIMENEZ, Francisco Javier. Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en educación. Buenos aires revista digital 2000. Año 5- No 21.Disponible en internet.



6

11

El anteproyecto:

Diseño metodológico preliminar


Cualitativa y cuantitativa.

experimental, descriptiva, etnográfica, de casos e investigación acción-participante

Lectura: Salas, M. La explicación en las ciencias sociales: consideraciones intempestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social 4

6

12

SEGUNDO CORTE

PARCIAL

PARCIAL

6

13

Población, muestra y variables, recursos disponibles, cronograma y bibliografía

Explicación por parte del docente: elaboración y cumplimiento del cronograma

Elaboración de cronograma y complementación de la bibliografía

6

14

Presentación del informe del anteproyecto

Evaluación formativa del anteproyecto de investigación de los estudiantes

Presentación de los trabajos.

6

15

Evaluación del anteproyecto

Evaluación del anteproyecto de investigación de los estudiantes

Presentación ponencias y trabajo final




16

TERCER PARCIAL

TERCER PARCIAL

TERCER PARCIAL









9.PLAN LECTOR.





Mercado H., Salvador. (2007) ¿Cómo hacer una tesis? tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México Limusa.
Ingenieros José. (1913). “el hombre mediocre” capítulo I y II. Edición electrónica 2005.






10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.




PRIMER CORTE

TIPO DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE %

FECHA

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

90%




Evaluación por competencias

se evaluarán talleres, escritos, exposiciones, cines foros, debates, etc.

AUTOEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación


COEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación



SEGUNDO CORTE

TIPO DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE %

FECHA

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

90%




Evaluación por competencias

se evaluarán talleres, escritos, exposiciones, cines foros, debates, etc.

AUTOEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación


COEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación


TERCER CORTE

TIPO DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE %

FECHA

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

90%




Evaluación por competencias

se evaluarán talleres, escritos, exposiciones, cines foros, debates, etc.

AUTOEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación


COEVALUACIÓN

5%




Responsabilidad,

Asistencia

Puntualidad

Compromiso

Participación








11. BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA.

Acosta Hoyos, Luis E.: Guía práctica para la investigación y redacción de informes.Ed. Piadós, Buenos Aires, 1978
Alcina Franch, J.: Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales. Ed. Compañía Literaria, Madrid, 1994. 238 págs.
Belmonte Nieto, Manuel: Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao, 2002.

Bourdieu, P. El Oficio del científico. Editorial Anagrama. Barcelona 2002
Bourdieu, P. y Chamboredon, J. C. El Oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires 2002
Bunge, Mario. “The centrality of truth.” Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities 81 (1):233-241. (2002)
Cerda Gutierrez, Hugo: Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos

sociales y educativos/ Hugo Cerda Gutiérrez. – 4. Ed. – Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2003
………………………………La investigación total (Cooperativa Editorial Magisterio, 1993)
……………………………… Los elementos de la investigación (El Buho, 1992)
Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid: Morata, 1986.
Garza Mercado, Ario: Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Ed. Colegio de México, México, 1988.
Geertz, C: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas., Barcelona: Paidós 1994
Habermas, J. “Contra un racionalismo menguado de modo positivista”. En: Adorno ét al. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo 1973.
Icart, M.T y otros: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Ed. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2001.

James, C.: Dilemas de la cultura: antropología literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona: Gedisa 1995
Lakatos, I. y Musgrave, A.: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo 1975
Llano, Fabian: El héroe, el lujo y la precariedad. Bogotá, Universidad La Gran Colombia. 2010
Panqueva Tarazona Javier, Correa Olarte María Eugenia. Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares.
Padilla, H.:“El pensamiento científico”. Edit. Trillas. México 1990
Pérez Otero, M. Lógica y metodología de la ciencia. Resultados clásicos y nuevas ideas, Ed. Vicens Vives. Barcelona 2000
Prigogine, I.: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires 1998: Paidós.
Resweber, P.: El método interdisciplinario, Bogotá, Universidad Distrital (2000),
Retamal Jhon, Osorio Ana Cecilia, Modelo Pedagógico Socio Crítico. 2010
Padilla, H. :El pensamiento científico. México: Trillas. 1986
Toro, Jesús Antonio. Metodología de la investigación 1 armenia. Knesis. 2000.127
Ubieto Arteta, Agustín: Enseñar y aprender a investigar en el aula a través de un personaje de ficción: doña Urraca. En “Aspectos didácticos de Ciencias Sociales”, “Educación Abierta”, 142, ICE, Zaragoza, págs. 145-191.
Vasilachis, I. :“Tesis 3”, en Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos. Buenos Aires, CEAL. 1993
Walker, Melissa: Como escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa. Barcelona, 2000.





BIBLIOGRAFÍA DE LA FACULTAD
Llano, Fabio: El héroe, el lujo y la precariedad. Bogotá, Universidad La Gran Colombia. 2010
Panqueva Tarazona Javier, Correa Olarte María Eugenia. Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares.
Retamal Jhon, Osorio Ana Cecilia, Modelo Pedagógico Socio Crítico. 2010

ARTÍCULO EN INGLÉS:

Bunge, Mario. “The centrality of truth.” Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities 81 (1):233-241. 2002




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconPrograma Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública,...

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconPrograma de Administración de Empresas/Contaduría Pública

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconPrograma: administracion de empresas, contaduria pública, comercio internacional

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconPrograma ingenieria de sistemas, administracion de empresas: ciclo tecnico

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconPrograma ingenieria de sistemas, administracion de empresas: ciclo tecnico

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconLicenciatura en administración y dirección de empresas

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconTitulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconTitulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconTitulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

Programa Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Administración, Ingeniería Civil, Licenciatura en Ciencias Sociales, iconEscuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Municipal




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com