descargar 297.86 Kb.
|
Presupuesto Aprobado del Período a Examinarse. El Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Municipalidad Distrital.......... autorizado del Ejercicio 2005 asciende a S/ 21'906 972.00 inicialmente, habiéndose efectuado ampliaciones y modificaciones ascendentes a S/. 164 224.00 obteniéndose un presupuesto autorizado de S/. 22'071 196.00 para el período comprendido entre el 10 de enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2005. Base Legal La Base Legal se encuentra normada por los siguientes Dispositivos: • La Constitución Política del Perú. • Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. • Ley Nº 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria. • Ley N° 28427- Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005. • Ley N° 28425 - Ley de Racionalización de los Gastos Públicos. • Ley N° 28411 - Ley de Sistema Nacional de Presupuesto. • Ley N° 28212 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. • Directiva Nº 016-2005-EF/76.01 «Directiva para la Evaluación Presupuestaria del Presupuesto Institucional de los Gobiernos Locales Año Fiscal 2005». • Directiva Nº 005-2005 EF/76.01 - Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2005. • Decreto Legislativo Nº 776 Ley de Tributación Municipal y Normas Modificatorias. • Asimismo, le son aplicables las Leyes y Disposiciones que de manera general y de conformidad con la Constitución, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público. b. Descripción de las Actividades Principales bajo Examen. b.1. Opinión sobre los Estados Financieros y Presupuestarios. b.2. Las actividades principales bajo del Examen son las relacionadas a la generación de ingresos y gastos, que incluirán la revisión de los controles internos para las Gerencias: Gerencia General, Secretaria General, Gerencia de Rentas, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Administración, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Servicios Públicos, Gerencia de Imagen Institucional, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano y Ejecutoría Coactiva, y las Subgerencias de Administración Tributaria, Subgerencia de Recaudación y Control, Fiscalización Tributaria, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Informática y Estadística, Subgerencia de Logística y Servicios Generales, Subgerencia de Personal, Subgerencia de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial, Subgerencia de Promoción a las Actividades Económicas del y Defensa del Consumidor, Subgerencia de Participación Vecinal, Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Transporte. c. Áreas Críticas a Evaluar Los Auditores Externos durante la Fase de Planeamiento efectuaran el estudio preliminar para determinar las Áreas Criticas o Segmentos de potencial importancia que tienen Impacto en la gestión municipal, definiendo el tipo de pruebas a aplicar los que serán desarrollados en el Memorando de Planeamiento. d. Alcance V Período de la Auditoria d.1. Tipo de Auditoria • Auditoria Financiera Período 2005. • Examen Especial a la Información Presupuestaria Período 2004-2005 • Auditoria de Gestión Período 2004 al 2005. d.2. Período de Auditoria • El período comprendido entre enero del 2005 al 31 de diciembre del 2005, para la Auditoria Financiera y Presupuestaria. • El período comprendido entre enero del 2003 al 31 de diciembre del 2005, para la Auditoria de Gestión. e. Objetivo de la Auditoria Objetivo de la Auditoria Financiera Objetivo General e.1 Emitir Opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros e Información complementaria, preparada por la Municipalidad Distrital de Santa Anita al 31 de diciembre del 2005; de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Disposiciones Legales Vigentes. Objetivos Específicos e.1.1 Determinar si los estados financieros preparados por la entidad, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Objetivos del Examen Especial de la Información Presupuestaria Objetivo General e.2. Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información presupuestaria preparada por la Municipalidad Distrital de ......... al 31 de diciembre del 2005, para la Cuenta General de la República, en cumplimiento a lo establecido en Directiva Nº 013-2001 CG/B340, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 117-2001 CG del 27 de julio del 2001. Objetivos Específicos e.2.1. Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa vigente en las Fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación al Presupuesto Institucional, teniendo en cuenta las Medidas Complementarias de Austeridad o Restricción del Gasto Público. e.2.2. Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previsto en el Presupuesto Institucional, concordante con las Disposiciones Legales vigentes. Objetivos de la Auditoria de Gestión Objetivo General Evaluar la solidez de los controles gerenciales establecidos, los procesos operativos y administrativos que sigue el entidad en el desarrollo de sus actividades y logro de sus objetivos institucionales; así como el desempeño de los Servidores y Funcionarios de la Municipalidad Distrital de ......... del 10 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2005, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado con que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la Legislación Presupuestal o por la entidad. Objetivo Especifico e.3. Evaluar el funcionamiento de los sistemas administrativos y operativos implementados por la Municipalidad de Santa Anita para las Gerencias: Gerencia General, Secretaria General, Gerencia de Administración, Gerencia de Rentas, Gerencia de Asesoría Jurídica, Ejecutoria Coactiva, Subgerencia de Informática y Estadística, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Subgerencia de Limpieza Publica, Áreas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Logística y Servicios Generales y Subgerencia de Personal que permitan determinar si se viene cumpliendo los objetivos y metas (efectividad) y, brindando una correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía); para lo cual la sociedad deberá obtener una comprensión suficiente de la Estructura de Control Institucional, teniendo como base los elementos que se describen a continuación: • Ambiente de Control Institucional. • Evaluación del Riesgo. • Actividades de Control Gerencial. • Sistema de Información y Comunicaciones. • Actividades de Monitoreo y/o Supervisión. e.4.- Evaluar y analizar los procesos operativos y administrativos que siguen las diversas áreas funcionales de la Municipalidad en el desarrollo de sus actividades en nivel estratégico, táctico y operativo en la Gerencia General, Secretaria General Gerencia de Administración, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Rentas, Ejecutoria Coactiva, Subgerencia de Informática y Estadística , Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Subgerencia de Limpiezas Verdes y Medio Ambiente, Subgerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano, Subgerencia de Obras Públicas, Subgerencia de Obras Privadas y Control Urbano, Subgerencia de Catastro y Desarrollo Territorial Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Subgerencia de Tesorería, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Logística y Servicios Generales y Subgerencia de Personal; a efectos de determinar la eficiencia de las operaciones y la óptima utilización de los recursos públicos. e.5. Evaluar y analizar la eficacia de los resultados alcanzados por cada una de las gerencias y subgerencias, en comparación con las metas programadas, identificando sus causas y consecuencias, así como su interrelación de las variables económicas y físicas, y la evaluación del impacto y calidad de los servicios municipales. f. Informe de Auditoria Al término de la auditoria, la sociedad presentará al Titular de la Municipalidad Distrital de............... los siguientes ejemplares debidamente suscritos, sellados y visados en cada folio, dentro de los plazos señalados en el contrato: • Cinco (05) Ejemplares de los Informes Corto de Auditoria Financiera, Largo de Auditoria Financiera. • Cinco (05) Ejemplares del informe del Examen Especial a la Información Presupuestaria. • Cinco (05) Ejemplares del informe de Auditoria de Gestión. Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a la Contraloría General, un (01) ejemplar de cada informe emitido, adjuntando un disquete 3.5 H.D. versión Word For Windows, conteniendo los informes desarrollados. Adicionalmente, deberá remitir al titular de la entidad y a la Contraloría General, un disquete conteniendo el resumen del Informe de Auditoria en el Sistema de Auditoria Gubernamental - SAGU, según corresponda en cumplimiento de la Directiva Nº 009-2001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría N.º 070-2001-CG de 30-05-2001, adjuntando formatos impresos: 1. Dictámenes: Financiero y Presupuestal; 2. Informes Largos: Formato 2A y Formato 2B. II. Características del trabajo a. Lugar y Fecha de Inicio de la Auditoria La Auditoria se inicia el primer día útil del mes de abril del 2006, previa suscripción del Contrato de Locación de Servicios Profesionales en el Local de la Municipalidad Distrital de............, el día de la firma del Acta de Instalación de la Comisión de Auditoria. b. Plazo de Realización de la Auditoria v fecha de Entrega de informes por la Sociedad La entrega de los informes deberá efectuarse en el siguiente plazo: • Informe de Auditoria Financiera, Examen Especial a la Información Presupuestaria y de Gestión: A los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio de la Auditoria. c. Fecha de Entrega de Información La información que se requiere para cumplir con su labor, será entregada a la sociedad designada, el día de inicio de la auditoria d. Costo de la Auditoria El costo de la auditoria solicitada comprende: Retribución Económica S/. ................... Impuesto General a las Ventas (IGV) 19 % S/. ................... TOTAL S/. ................... Son: .................................. La Municipalidad Distrital de................... abonará la retribución económica, conforme al siguiente detalle: • Hasta el 50 % de adelanto de la retribución económica, previa presentación de carta fianza. • El saldo o totalidad de la retribución económica se cancela a la presentación de los Informes Financieros, Presupuestarios y de Gestión. e. Conformación del Equipo de Auditoria Los auditores integrantes del equipo de Auditoria propuesto deben contar con experiencia y capacitación en auditoria, requiriéndose que el Supervisor y el Jefe de Equipo sean de condición permanente en la Sociedad. Los mismos que desarrollaran sus labores en el horario normal de las actividades de la entidad. f. Requerimiento de Especialista El equipo auditor debe contar con los siguientes especialistas, quienes acreditarán experiencia y capacitación afines a su profesión: (01) Un profesional en Informática, preferentemente Ingeniero de Sistema. (01) Un Abogado (01) Un Ingeniero civil (01) Un Ingeniero de Ciencias Ambientales. g. Presentación de Plan de Auditoria y Programa de Auditoria La sociedad debe remitir a la Contraloría General el plan y programa de auditoria ajustada en base al diagnóstico, análisis de riesgos de auditoria realizado, determinación de criterios de materialidad, alcance y ámbito geográfico, así como la determinación de objetivos específicos, cronograma de ejecución, en un plazo de quince (15) días calendario, contados desde la fecha de inicio de la auditoria. Dicha información también se entrega en dispositivo de almacenamiento magnético o digital. h. Garantías Aplicables al Contrato Los Auditores otorgaran a favor de la Municipalidad Distrital de............. • A la firma del contrato una Carta Fianza incondicional, irrevocable, solidaria y de realización automática en el país a solo requerimiento de la entidad, sin beneficio de excusión, emitida por Institución Bancaria ó Financiera autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros por el 20% del monto total del Contrato (retribución económica, IGV y gastos); válida hasta 60 días calendario, después de la entrega del último informe de auditoria del período examinado. • De ser el caso, en su oportunidad otra Carta Fianza en las mismas condiciones, por el equivalente al monto de adelanto de la retribución económica más IGV, valida hasta la fecha de entrega del último informe de auditoria del período examinado. i. Desembolso de Gasto de Publicación La sociedad que obtenga la asignación deberá abonar en la Tesorería de la Contraloría General o mediante Deposito Bancario dentro de los diez (10) días calendarios de publicada la resolución, la parte proporcional del importe de los gastos de publicación (convocatoria) el presente concurso, que será fijado de acuerdo al monto de la retribución económica de cada auditoria adjudicada de conformidad con lo establecido en el Art. 43 del Reglamento para la Designación de Sociedades de Auditoria. j. Aspectos de Control Si durante la ejecución de la auditoria se evidencian indicios razonables de la comisión de delito, así como excepcionalmente, la existencia de perjuicio económico no sujeto a recupero administrativo, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado y sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, comunicará a la Contraloría General de la República los hechos detectados, acompañando la documentación sustentatoria, para su evaluación y acciones pertinentes. El desarrollo de la Auditoria; así como, la evaluación del informe resultante, se debe efectuar de acuerdo a la normativa vigente de control. La Contraloría General, de acuerdo al art. 24, de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, podrá disponer su reformulación, cuando su elaboración no se haya sujetado a la normativa de control. Normas mínima a ser aplicadas en la auditoria: • Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas - NAGA. • Normas Internacionales de Auditoria -NIAS, en especial el Tema 510 - Trabajos Iniciales - Balance de Apertura, para la validación de los saldos iniciales del período auditado. • Normas de Auditoria Gubernamental - NAGU, aprobada con Resolución de Contraloría N° 162-95-CG de 22-09-95 y sus modificatorias. • Manual de Auditoria Gubernamental - MAGU, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 152-98-CG de 18-12-98. • Directiva Nº 013-2001-CG/B340, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 117-2001-CG de 27-07-01. • Guías de Auditoria y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de la República. Asimismo, la Contraloría General puede efectuar, en cualquier momento y en forma inopinada, visitas de trabajo a la entidad examinada y/o a las sociedades con los fines de supervisión de auditoria. |