UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS)
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL ANDINA Y AMAZÓNICA
14-19 Julio del 2014 Créditos académicos 3.0
AUDITORIO: Centro Cultural de San Marcos
Parque Universitario – Cercado - Lima
(fotos diseño)
PROGRAMA
Día: 14 de Julio 08:00 - 09:00 Inscripciones y registro de ponentes y participantes 9.00-10.00 INAGURACIÓN 10:00 -10.30 Conferencia: “Bases conceptuales para el estudio de los sistemas médicostradicionales”
Soc. Mérida Aliaga Santa María- UNMSM
Moderador: Dr. Palmiro Ocampo tello
10.30-11:00 Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Representante OPS-OMS
Moderadora: Dra. Martha Villar López-ESsalud 11.00-11.15 Coffe- Break 11.15 -12.00 Conferencia: “Aspectos normativos sobre la Medicina Tradicional en el Perú”- Dr. Manuel Ruiz- Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Moderador: Dr. Armando Medina- Colegio Antropólogos del Perú
12:00 -13:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: “De la medicina tradicional al Fármaco Natural”.
Dr. Doménico Carotenuto(Italia)Profesor Honorario UNMSM.
Modera: Soc. Mérida Aliaga Santa María- UNMSM 13:00-15:00 Descanso 15:00 -16:00 MESA REDONDA: “Vigencia e Importancia de las medicinas tradicionales en el Perú”
Moderador: Víctor Reyna Pinedo-UNI “Vigencia e importancia de la medicinas tradicionales amazónicas en el Perú
Mg. Clara Cárdenas Timoteo- UPCH “La medicina andina es patrimonio y tradición viva”
Dr. Sabino Arroyo Aguilar- UNMSM 16:00 – 17:00 MESA REDONDA: “LaProtección de los conocimientos tradicionales en el Perú”.
Moderadora:Zoila Quevedo-UNMSM “La protección de los conocimientos tradicionales.
El rol de INDECOPI. aurora ortega pillman- INDECOPI “La tradición oral en la medicina tradicional andina”
Dimas Arrieta Espinoza-UFV. “Las narrativas del conocimiento. El caso de la partera Marcelina Nuñez-Tania Pariona Icochea-UNMSM 17:00 - 18:00 CONFERENCIA MAGISTRAL:”Cosmovisión del mundo andino. El curanderismo en la Sierra Septentrional del Perú”.
Dr. Mario Polia Meconi- Pontificia Universidad Gregoriana
de Roma- Italia
Moderador: Dr. Stefano Cerrato- Instituto Italiano de
Cultura-Embajada de Italia en el Perú
18:00 -19:00 CURSO:MEDICINATRADICIONALANDINA.
Características y Perspectivas
Expositor: Dr. Mario Polia- Italia
Moderadora: Mérida Aliaga Santa María-UNMSM
Día: 15 de Julio CURSO: MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
Dr. Mario Polia Meconi-Italia
Características esenciales de la cultura andina
Definición antropológica de “andino”.
La herencia shamánica en el sistema médico andino: el concepto de “naturaleza animada” o kamasqa.
Encantos: el mundo mítico andino.
Las “plantas-maestro” del curanderismo andino como vehículos para el
diagnóstico curanderil.
La teoría energética de “calor” y “frío” en la práctica médica.
La mesa curanderil: representación simbólica del cosmos y su empleo en las ceremonias adivinatorias y en la práctica terapéutica
Día: 16 de julio CURSO MEDICINA ANDINA(continua)
II. La teoría médica
El concepto de “salud” y “enfermedad”
El sacrum andino, el concepto de “wak’a” y el concepto de “contagio”.
Definición de “síndrome cultural” y categorías nosográficas de la MT.
III. La práctica médica
Los sistemas de diagnóstico: el empleo de plantas psicotrópicas (sanpedro y mishas); diagnóstico por medio del cobayo: “sobada de cuy”.
La sustracción ritual y la eliminación del ente patógeno: “limpiadas”, “chupadas”, “botadas” o “despachos”;
La “llamada de la sombra” para la cura del “susto” y en las prácticas de magia amorosa
Métodos para ripristinar el equilibrio de “calor” y “frío”.
La función terapéutica y social de la “mesada”: la ceremonia comunitaria terapéutico-adivinatoria; la herencia incaica de la zitwa, o confesión pública.
Las ceremonias propiciatorias o “florecimientos” y su función desde la perspectiva psicoterapéutica.
17:de Julio CURSO: MEDICINA TRADICIONAL AMAZÓNICA
Dr. J. Pierre Chaumeil-Director de investigación- CNRS
Moderador: Dr. Gerard borras –Instituto Francés de Estudios Andinos
08:00 12:00 horas
Estudio comparativo de los sistemas chamanicos
Percepciones y clasificaciones de las enfermedades en la Amazonia
Los especialistas en la medicina tradicional y los rituales terapéuticos
Filiación entre hombres y plantas en la restauración de la salud
12:00- 13:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: “Cosmovisión del mundo amazónico. Una mirada desde las etnias amazónicas”.Dr. J. P. Chaumeil (Francia)
Moderador: Dr.Héctor Pereyra Zaldivar- UNMSM 15:00 -15:30 CONFERENCIA: Sincretismo en el chamanismoama amazónico y andino”- james regan–CAAAP-UNMSM
Hugo rengifo -CMP 15:30-15:45 Coffe- Break 15:45-16:00 Exposición- venta de libros, revistas y documentos gráficos. 16:00 -17:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: “Los cantos bauu: procesos de corporización y contaminación en las prácticas del pueblo urarina”- Expositor: Emanuele Fabiano- Cátedra Antropología de la Salud- UNESCO.
Moderador: Pisc. David Alvarado Vadillo
16:00-18:00 CONFERENCIA MAGISTRAL. El chamanismo y los sistemas médicos indígenasamazónicos. Evolución actual. Expositor: Dr.Jean Pierre Chaumeil
Moderador: Manuel Cornejo-CAAAP
Día: 18 de Julio CURSO: MEDICINA TRADICIONAL AMAZONICA
Dr. J.PierreChaumeil 8:00 -12:00hras.
1. El neo-chamanismo de la ayahuasca 2. Chamanismo sub-acuático y nuevas enfermedades Coffe-Break
3. Chamanismo telefónico y medicina occidental 4. Medicalización del chamanismo 12:00-13:00 CONFERENCIA MAGISTRAL“El chamanismo y los sistema médicos indígenas. Una mirada a la evolución y a su papel actual frente a los problemas de salud”- Expositor: Dr. Germán Zuluaga Colombia.
Modera: Mérida Aliaga Santa María- FM-UNMSM 13:00-15:00 Descanso
MESA REDONDA: “Medicina amazónica. Tratamientos médicos con plantas maestras”
Modera: Leslie Villapolo Herrera-CAAAP Plantas maestras. Ayahuasca- Ronald Rivera- Pucallpa
El ayahuasca, como camino evolutivo- Alfredo Iturriaga–Egresado Universidad de Lima.
La dieta iniciática y de curación- Mérida Aliaga-UNMSM. 16:00-16:30 CONFERENCA “La medicina indígena y el rol de las organizaciones indígenas, por sus derechos colectivos-Juan Reátegui Silva-Viceministerio de Interculturalidad- Ministerio de Cultura.
Moderador: Omar Trujillo Villarroel- CENSI-INS. 16:30-17:00 CONFERENCIA: “Consideraciones acerca de la salud indígena en nuestro país- Omar Trujillo Villarroel- CENSI-INS.
Moderadora: Mag. Moraima montibeller-USIL 17:00-18:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: Necesidad de un diálogo intercultural entre la Medicina Tradicional y la Medicina Occidental. Expositor: Dr. Germán Zuluaga Ramirez
Moderadora: Chaska velarde Ramírez- UNMSM Día: 19 de Julio INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Dr. Germán Zuluaga Ramírez 8:00 -9:15 MESA REDONDA: “La salud Intercultural y los sistemas tradicionales de salud”-
Modera: Claudia Lema-Salud Sin Límites. “Los (des)encuentros discursivos entre los sistemas tradicionales y el sistema oficial de salud-Tesania Velásquez Castro-PUCP. “La salud intercultural y los servicios oficiales de salud – John Eddowes- Terra Nouva. “Experiencias de salud intercultural en las etnias en el Huallaga y Marañon”-John Eddowes-Terra Nuova.
"Diálogos interculturales en salud, experiencias en Ayacucho, Satipo y Churcampa"- María Amalia Pesantes Vila-Salud Sin Límites.
09:15-10:15 CONFERENCIA MAGISTRAL:Construcción cultural de la
salud y enfermedad: Una aproximación desde el diálogo
intercultural- Dr. Germán Zuluaga Ramírez
Moderador: Dr. hugo delgado sumar- ufv 10:15 -10:30 Coffe- Break 10:30 -11:00 CONFERENCIA:“Derechos de los pueblos indígenas, políticas públicas y salud intercultural: Retos para el Sistema de Salud PeruanoCynthia Cárdenas Palacios- Viceministerio de Interculturalidad- Ministerio de Cultura.
Modera Antrop. Carlos Eyzaguirre- UNMSM 11:00-12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL “La política sectorial de
salúd intercultural en el Perú”:
Dr. Oswaldo Salaverry García-CENSI-INS.
Moderador:Dr. Santiago Saco -USAAC 12:00-13:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: Bases para la docencia e
Investigación en Medicina tradicional.
Expositor: Dr. Germán ZuluagaRamírez
Moderadora: Mérida Aliaga Santa María-UNMSM
13:00 -15:00 Descanso 15:00 -15:30 CONFERENCIA: “Diálogos, experiencia de trabajo intercultural para el fortalecimiento de la Medicina Tradicional”-Iván Sarmiento- CEMI-Colombia.
Moderador: Walter pariona- UNSCH 15:30-17.00 MESA REDONDA: Experiencia en investigación y docencia en Medicina Tradicional.
Moderadora: Nora Cárdenas Farfán–PUCP. “Experiencias en articulación é investigación en Medicina Tradicional- Facultad Medicina de la UNSAAC. Dr.cia Santiago Saco. “Experiencia en la Investigación y enseñanza de la Medicina tradicional. Soc. Mérida Aliaga Santa María. Facultad de Medicina-UNMSM. Experiencia de Enseñanza de la Medicina Tradicional en Enfermería. Enf. Georgina Icochea Martel- Universidad Nacional San Crístobal de Huamanga -UNSCH Importancia de la enseñanza en Antropología de la salud- Antrop. Walter Pariona Cabrera- UNSCH. “Experiencia en la enseñanza de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria-
Cidanelia Salas Llerena.Universidad Científica del Sur "La investigación participativa como herramienta para aproximación a los conocimientos en salud. Experiencias
de formación en poblaciones amazónicas”-
Cynthia Cárdenas Palacios- Ministerio de Cultura. 17.00.17.40 CONFERENCIA: “El modelo de auto-atención y la articulación de sistemas médicos en el área andina de
Potosí. Bolivia.
Susana Ramírez Hita Universitat Rovira i Virgili (URV)
Tarragona-España.
Modera: Joaquina Albán Castillo-UNMSM
17:00 CLAUSURA
COMISIÓN ORGANIZADORA
COMITÉ DIRECTIVO
DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
DR. HERNAN VILDOZOLA GONZÁLES
COORDINADOR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
DR. HECTOR PEREYRA ZALDIVAR
DIRECTOR DEL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL - CEUPS-FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
MG. MANUEL YAMPUFÉ CORNETERO
COORDINADORA GENERAL: MÉRIDA ALIAGA SANTA MARÍA COMITÉ ACADÉMICO
DR VICTOR REYNA PINEDO- UNI MG.DAVID ALVARADO VADILLO -ESsalud
DR. HUGO DELGADO SUMAR- UFV DR PALMIRO OCAMPO TELLO- UNMSM LIC.CIDANELIA SALAS LLERENA- UNMSM DRA. MARTHA VILLAR LOPEZ –UNMSM DRA. ELSY MINÍ DIAZ -UNMSM MAG .CHASKA VELARDE RAMIREZ-UNMSM INFORMES
Teléfonos: 619-7000 Anexos 4638 y 4671 Celular: 998414327/ 991892894
E. mail: dampysp.medicina@unmsm.edu.pe, / maliagas@unmsm.edu.pe, /
meridasm@gmail.com, Costo de la Inscripción
Público en general:
La inscripción por los seis días de Simposio es de S/.120.00
La inscripción al curso de Medicina Tradicional Andina es de: S/70.00
La inscripción a curso de Medicina Tradicional Amazónica es de: S/.70.00
Los inscritos a cualquiera de los cursos, podrán tener ingreso libre el lunes en
la mañana y el sábado en la tarde.
Pagos: Banco Financiero Cuenta N.º: 000270016684
Concepto de pago: 011-424
Inscripción estudiantes y docentes sanmarquinos: 50% de descuento. AUSPICIOS
Instituto Italiano de Cultura-Embajada de Italia
Instituto Francés de estudios Andinos – IFEA
Centro Nacional de Salud Intercultural(CENSI)-INS
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica-CAAAP
TERRA NUOVA
Colegio de Antropólogos del Perú
INDECOPI
PARLAMENTO ANDINO
Ministerio de Cultura
OPS-OMS
Medicus Mundia Navarra/ Salud Sin Límites - Perú
|