Paula Pijoan






descargar 426.64 Kb.
títuloPaula Pijoan
página1/6
fecha de publicación28.07.2015
tamaño426.64 Kb.
tipoAula
e.exam-10.com > Documentos > Aula
  1   2   3   4   5   6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


FACULTAD DE CIENCIAS


MANEJO DE ECOSISTEMAS EN ZONAS ÁRIDAS

Profra. Dra. Ileana Espejel


Análisis de los proyectos de desarrollo urbano y turístico en la costa de Ensenada

Alfonso Rodríguez

Claudia González

Paula Pijoan

11 de junio de 2007

INTRODUCCIÓN

Ensenada es una ciudad favorecida por su situación geográfica. Se encuentra bajo un régimen de clima Mediterráneo, lo cual la hace atractiva por la presencia de especies carismáticas como la vid y la aceituna, además de su fauna como el borrego cimarrón. Aparte, es una ciudad costera, con lo cual se exhibe una alta actividad turística potencial. La precipitación anual es muy poca, por ubicarse en una zona árida, lo que favorece la estancia de los viajantes y el aprovechamiento de los días para recorrer la ciudad.

El Municipio de Ensenada se encuentra localizado en las coordenadas geográficas siguientes:

Al norte

32° 21' latitud norte

Al sur

28° 00' latitud norte

Al este

112° 47' longitud oeste

Al oeste

116° 53' longitud oeste




La ciudad de Ensenada se encuentra localizada en:
31° 52' latitud norte y 116° 34' longitud oeste



Sin embargo, Ensenada se encuentra en una zona de fallas geológicas y la obtención de agua potable ha ido menguando hasta el punto de la carencia casi total del recurso en años anteriores.

La población es menor a 500,000 personas y la población económicamente inactiva constituye aproximadamente un 50% de ésta. La tasa de migración es alta, por la cercanía con la frontera y más del 40% de la población es nacida fuera de la entidad.

Desarrollos costeros

En los últimos tres años se ha podido observar la construcción de grandes edificios y desarrollos inmobiliarios en la zona costera de la carretera Tijuana-Ensenada. La Secretaría de Turismo del Estado cuenta con al menos 15 proyectos de desarrollo en la costa con inversiones multimillonarias, destinadas a ser construidas en los próximos cinco años. A pesar de los aparentes beneficios económicos y sociales que estos desarrollos traerían, existe la duda sobre la equidad en la repartición de los beneficios generados y los impactos sociales y ambientales no considerados al otorgar los permisos.

Además de desarrollos inmobiliarios, la construcción de marinas y la ampliación de ambos puertos de la ciudad se proyectan para un futuro cercano (Ricardo Thompson, comunicación personal). El reto de las autoridades portuarias, la industria, el gobierno a nivel local, nacional e internacional, sería asegurar un balance adecuado entre la prosperidad económica y la calidad ambiental. Un equilibrio adecuado podría definirse con respecto al concepto de sustentabilidad, como un balance entre las necesidades de la gente, del ecosistema y de la economía (De Leffe et al., 2003).

La zona federal marítimo terrestre es la franja costera más presionada por el retroceso de la línea de costa. Es sabido que el desarrollo y usos de la zona costera varían de país a país. La demanda por tierras costeras en los países desarrollados está orientada hacia propósitos residenciales y recreativos, mientras que en países como México (considerados en vías de desarrollo), el desarrollo está orientado a la industria (Chaco, 1974 en Lizarraga-Arciniega y Fischer, 1998 en Saenz-Aguilar, 2007). A pesar de esta tendencia, Baja California está comenzando a sentir la presión del desarrollo inmobiliario, enfocado principalmente a ciudadanos retirados norteamericanos.

La zona costera por su inestabilidad geológica inherente no es el mejor lugar para construir. Diversas fuerzas y procesos interactúan constantemente, y en ocasiones con gran fuerza, de manera que el litoral es uno de los ambientes más dinámicos en el mundo. Procesos como el oleaje, mareas, viento, tormentas, lluvia y escurrimientos se combinan para modificar constantemente la interfaz mar-tierra (Griggs et al., 2005).

En el estado de California, después de varias décadas de una fuerte urbanización de la zona costera, se han comprendido los peligros y las implicaciones de esta tendencia. Durante los ciclos del año Niño del periodo entre 1978 a 1998, los daños por tormentas ocasionaron pérdidas por millones de dólares en sólo unos cuantos días. Como un intento por combatir los procesos erosivos un alto porcentaje de las costas de California actualmente se encuentra protegida por alguna obra de protección costera, con sus costos y problemas asociados (Griggs et al., 2005).

Así como la construcción de instalaciones turísticas, residenciales e industriales crece, también crece el riesgo de perder de forma permanente las playas arenosas. Una situación similar sucedió en la costa de California, donde en 1971 solo existían 26.5 millas de estructuras de protección rígida. Paradójicamente, la mayoría de las playas “protegidas” presentan una pérdida continua del frente de playa a tal grado que algunos segmentos costeros blindados no tienen frente de playa. Estas condiciones han reducido de manera considerable el uso recreativo de las playas a lo largo de la costa de California y han afectado negativamente y de manera significativa las economías locales. Esta lección es relevante para la Bahía de Todos Santos (Lizarraga-Arciniega y Fischer, 1998 en Saenz-Aguilar, 2007).

A partir de las experiencias en California, el estado y los municipios crearon leyes más estrictas sobre la construcción de infraestructura y residencias en la orilla de la costa. Mediante la creación del “Acta Costera de California” (California Coastal Act) se establecieron dos políticas clave para los desarrollos costeros. Primero, se requiere que los nuevos desarrollos eviten los riesgos asociados a la costa lo más posible. Segundo, únicamente se permite la construcción de obras de protección costera para desarrollos ya existentes que estén amenazados por erosión, sólo si no existe otra manera de lograrlo. Estas políticas reflejan el objetivo básico de minimizar la construcción de dichas obras por los impactos negativos que causan al ambiente costero, entre otros, la obstrucción del acceso al mar, la pérdida de áreas de playa, daños al paisaje escénico y la obstaculización de la erosión de los sedimentos de cantiles que alimentan a las playas recreativas (Griggs et al., 2005).
Agua potable

El problema del suministro de agua potable a una población que crece constantemente, constituye uno de los principales retos a que se enfrenta la sociedad humana. Independientemente del sistema económico y político de que se trate, la realidad es, que la población mundial crece continuamente y requiere de múltiples satisfactores para asegurar su supervivencia, entre los cuales destaca el agua.

Es verdad que existen regiones donde los regímenes de lluvias son de periodicidad corta y que permiten con una administración adecuada del recurso, nulificar el problema de suministro. Es posible también transportar agua de zonas de abundancia a otras, más esto requiere de instalaciones costosas y gastos elevados de operación y mantenimiento.

Los países industrializados no solamente tienen mejores accesos a agua potable que los países en vías de desarrollo, sino también tienden a utilizar más y pagar menos por ella. Por ejemplo, el uso promedio de agua por persona en Estados Unidos es de 573lt/día, mientras que en Latinoamérica en 1995 era de 98 litros diarios (Human Development Report, 2006).

En los desiertos costeros es más adecuado, desalar el agua de mar por alguno de los métodos conocidos, aún cuando dichos métodos presentan los problemas inherentes a una fuerte dependencia tecnológica, como es el caso de los países de escasos recursos que importan sistemas para desalar agua de mar.

La solución al problema del agua es, asimismo, una preocupación constante para los investigadores y diseñadores interesados en la materia, toda vez que el costo de la energía obtenida principalmente del petróleo, ha aumentado considerablemente en la última década.

Es posible, sin embargo, utilizar algunos de los recursos naturales renovables para la producción de energía, como son los vientos, las mareas, el oleaje y la energía solar. Lo que se ha logrado en algunos países con resultados positivos.

Existen diferentes métodos y técnicas para la obtención de agua potable como son: Destilación múltiple, Diálisis, Eléctrodialisis y Osmosis Inversa. Esta última ha cobrado gran importancia debido al bajo costo que implica su funcionamiento.
Relación de consumos y rendimientos de algunos métodos

Característica

MSF

MED-TVC

CV

OI

ED

Tipo de energía

Térmica

Térmica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Consumo energético

Primario(Kj/Kg.)

Alto>200

Alto/medio>150-200

Medio 100-150

Bajo<80

Bajo<30

Consumo de energía eléctrica(KW/h/m3)

3.5-4

1.5-2

9-11

2.4-4.5

1-2

Costo de instalaciones

Alta

Alto/medio

Alto

Medio

Medio

Capacidad de producción m3/d

Alta>50000

Media<20000

Baja<5000

Alta>50000

Media<30000

Posibilidad ampliación

Difícil

Difícil

Difícil

Fácil

Fácil

Destilación de agua de mar

Si

Si

Si

Si

No

Calidad de agua destilada ppm

Alta<50

Alta<50

Alta<50

Media 300-500

Media<300

Superficie de terreno requerida de instalación

Mucho

Media

Poca

Poca

Poca

Costo USD/m3 tratado

1.14-1.68

0.83-1.115

0.62-0.86

0.32-0.61

0.17-0.32

Costo USD/m3 plantas pequeñas




1.28-2.16




1.1-1.8




MSF: Destilación media multiefecto.

MED-TVC: Destilación de etapas múltiples- termocompresión de vapor.

CV: Comprensión de vapor

OI: Osmosis Inversa

ED: Electrodiálisis.


OBJETIVOS

  • Enlistar el conjunto de proyectos de desarrollo urbano que se tienen para la zona costera de Ensenada, B.C.

  • Analizar la factibilidad de los proyectos de manera integrada y agregar los impactos en el ambiente tanto positivos y negativos, presentes y futuros con todos los elementos del desarrollo sustentable.

  • Visualizar la determinación de políticas para mantener las fortalezas, para atacar las debilidades convirtiéndolas en oportunidades y las oportunidades en fortalezas, así como direccionar estrategias para que las amenazas no lleguen a concretarse o bien si llegan a hacerlo, minimizar su impacto.

METODOLOGÍA

Se recopiló información de diferentes dependencias (Ecología Municipal, IMIP, CESPE, Secretaria de Desarrollo Económico, SEMARNAT) sobre proyectos que serán realizados en la zona costera que comprende desde la Caseta San Miguel hasta la Playa Conalep.

No.

Nombre Proyecto

Objetivo

Inversión

Empleos

Ubicación

1

Puerto Salina

Desarrollo Inmobiliario

50 MDD

200

La Salina

2

Costa Bajamar

Desarrollo inmobiliario

5 MDD

50

Bajamar

3

Océano Diamante

Residencias

10 MDD

50

Bajamar

4

Salsipuedes

Hoteles Residencias

150 MDD

1500

Salsipuedes

5

Saldamando

Residencias

100 MDD

5400

Saldamando

6

Ventana al Mar

Hotel Residencial

420 MDD

800




7

Pacifica Bay

Condominios

129 MDD

500

Sauzal

8

Flor del Mar

Condominios

50 MDD

900

Km 105 Tij-Ens

9

Porto Hussong

Hoteles Condominios

216 MDD

200

Km 107Tij-Ens

10

Playa Blanca

Condominios

50 MMD

2000

Blv. Costero

11

Pacifica

Hoteles, Condominios y villas.

250 MDD

50

Av.Pedro Loyola

Se realizó una lluvia de ideas por parte del los integrantes del equipo de manejo para reconocer las fortalezas y debilidades de tales proyectos. Se aplicó el análisis FODA para estudiar dichos impactos y cualidades. El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, los cuales son denominados tipos. Estos son subdivididos en presentes (fortalezas y debilidades) y futuros ( oportunidades y amenazas).

Fortalezas: Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente.

Oportunidades: Factores que resultan mas favorables, explotables; que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, institución u organización y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: Factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen así como actividades que no se desarrollan positivamente.

Amenazas: Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la permanencia de la organización.

El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de una empresa, institución u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El cuadro se subdividió en los cinco elementos del desarrollo sustentable: ecológico, social, económico, legal/administrativo y tecnológico. A cada elemento se le determinó un peso distinto mediante el método Delphi y posteriormente a cada uno se le asignaron diferentes atributos con el mismo valor.

Una vez que se tiene el numero de atributos por aspecto se procede a calcular su peso-valor(pv)1. Se suman los pv de cada aspecto para obtener un pv total para cada tipo. Los pvt que corresponden al presente son comparados entre sí, para posteriormente hacer el mismo procedimiento con los futuros.

Se generaron recomendaciones, con base en fuentes bibliográficas, consulta a expertos así como paginas de internet, para convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades apoyándose en modelos ya establecidos y de esta manera proporcionar las medidas más factibles.
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Paula Pijoan iconPaula Monge, Patricia Iñiguez de Heredia, Eugenia de Luna, Paula Tuñón y Anna Ferrús

Paula Pijoan iconPaula (P)

Paula Pijoan iconPaula Salmoiraghi

Paula Pijoan iconPaula Gonzalo

Paula Pijoan iconPaula Camargo

Paula Pijoan iconPaula Lanusse

Paula Pijoan iconPaula Bernal

Paula Pijoan iconPaula Sibilia

Paula Pijoan iconPaula Marra

Paula Pijoan iconPaula Montiel




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com