descargar 167.82 Kb.
|
El informe analiza riesgos para la salud relacionados con el medioambiente como el mal estado del agua, la polución en los medios urbanos o la existencia de transmisores de enfermedades como la malaria.Los expertos de la OMS indicaron que « en algunos países más de una tercera parte de las enfermedades podrían evitarse con mejoras ambientales », al tiempo que señalan a Burkina Faso, Mali y Afganistán como los más afectados por esos riesgos. « Las principales víctimas son los niños menores de cinco años », de acuerdo con la OMS, que señala que el 74% de las muertes que afectan a esas edades se deben a diarreas y a infecciones respiratorias. El documento agrega que los países con menores ingresos son los que registran más factores ambientales que inciden sobre la salud, « perdiendo hasta veinte veces más años de vida en buena salud por persona que en los países de altos ingresos ». « Los nuevos datos muestran que con un entorno ambiental más seguro, cada año se podrían evitar 13 millones de muertes en el mundo », señaló el organismo internacional. Fuente: ABC Digital, Asunción, 13 de junio de 2007 [http://tinyurl.com/2dcrry] *************************************************************************************************** LECCIONES APRENDIDAS ***Cohcit presenta manual de buenas prácticas de manejo del agua en las empresas El Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), presentó al sector privado el Manual de buenas prácticas de manejo del agua en las empresas [1], con el objetivo de contribuir a que la sociedad tenga un consumo del agua más económico y racional, explicó Daniel Ayes, del Centro Nacional de Producción Más Limpia. La iniciativa se enmarca en el proyecto Acreditación y Gestión Ambiental en América Central (AGACE), que busca contribuir a la reducción de los impactos ambientales negativos en la región y formar parte de conceptos para un mejoramiento del acceso a los mercados internacionales, a través de la orientación, normas y reglamentos de índole internacional. El consultor alemán Jens Hönerhoff expuso que el Manual explica en doce pasos la definición y puesta en marcha de un programa de gestión ambiental, ofreciendo soluciones concretas para el manejo del recurso hídrico en la empresa. Como parte del material de apoyo que contiene el Manual, existe una amplia sección con ejemplos de buenas prácticas de manejo del agua en empresas centroamericanas, incluyendo Panamá. Asimismo, contiene anexos de direcciones de instituciones y enlaces a laboratorios que pueden apoyar en la implementación de las buenas prácticas de manejo del agua en empresas. [1] Para tener acceso al manual es necesario diligenciar un formulario [www.innred.org/agaceinscripcion/Inscripcion_form.htm] Fuente: AGACE, mayo de 2007 [www.cegesti.org/agace/manual.htm] ***EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO: impacto sobre la inteligencia y el crecimiento de los niños en Bangladesh y China Dos nuevos estudios de investigación de campo [1, 2] entre niños en Bangladesh y China confirman que la exposición al arsénico afecta su inteligencia y crecimiento. GA Wasserman y otros, en su segundo estudio inter-seccional de la exposición al arsénico en Araihazar, Bangladesh mostraron su preocupación por la expansión de la neurotoxicidad del arsénico en un grupo de niños de 6 años de edad. Anteriormente habían encontrado una situación similar en niños de 10 años de edad. Ellos presentan los resultados de una nueva investigación con 301 niños de 6 años de edad, seleccionados aleatoriamente, cuyos padres participaron en un estudio anterior en curso sobre los efectos en la salud de la exposición al arsénico en 12 000 residentes. La exposición del arsénico en el agua potable fue asociada con la reducción de la función intelectual antes y después. Un grupo de investigadores chinos también encontró efectos de la exposición al arsénico y el fluor en el agua potable sobre los niños. El coeficiente intelectual de los niños en el grupo de alta exposición al arsénico fue el más bajo entre los cuatro grupos investigados, según lo reportado en un estudio de 720 niños entre los 8 y 12 años de edad en las poblaciones rurales en el condado Shanyin, en la provincia china de Shanxi. [1] Wasserman, G.A. ... [et al.] (2007). Water arsenic exposure and intellectual function in 6-year-old children in Araihazar, Bangladesh. Environmental health perspectives ; vol 115, no. 2 ; p. 285-289. Download free here [www.ehponline.org/docs/2006/9501/abstract.html] [2] Wang, S. ... [et al.] (2007). Arsenic and fluoride exposure in drinking water : children's IQ and growth in Shanyin County, Shanxi Province, China Environmental health perspectives ; vol 115, no. 4 ; p. 643-647. Download free here [www.ehponline.org/docs/2007/9270/abstract.html] Noticias relacionadas: Arsenic: exposure has effect on children’s intellectual function, Bangladesh Source, mayo de 2004 [www.irc.nl/page/9536] ***POLÍTICA DE AGUA: entendiendo los “detonantes” de la reforma Los detonantes del cambio, los contenidos y los planes tácticos y de respuesta al cambio son tres componentes interrelacionados de un marco de política del agua. Este es uno de los resultados de un reciente taller en Colombo, Sri Lanka. El primer paso importante en una nueva iniciativa del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI – siglas en inglés) y la Asociación Mundial del Agua (GWP – siglas en inglés). Ellos reunieron a un grupo de profesionales, investigadores y activistas en la sede del IWMI en Colombo, para explorar el concepto de “detonantes de la reforma de la política de agua” y desarrollar un programa conjunto orientado a (1) mejorar la comprensión de los factores que causan los cambios en la política de agua, y (2) aplicar este conocimiento para ayudar a realizar cambios positivos y perdurables en la política de agua. El taller incluyó diferentes presentaciones de profesionales e investigadores; una sesión de “café mundial” para compartir conocimientos y experiencias, una discusión del marco potencial para describir las tácticas, contenido y detonantes del cambio de la política de agua, cerrando la sesión sobre los posibles pasos a seguir. El marco que está surgiendo tiene tres componentes distintos, aunque interrelacionados: * Detonantes del cambio: esto proporciona la oportunidad, es decir un espacio para el cambio, pero no puede en si mismo garantizar que el cambio ocurrirá; pueden ser internos o externos; y pueden estar o no relacionados con el agua; * contenido de cambio: se requiere un diseño detallado de los cambios deseados; * plan y respuesta tácticos: esto involucra actividades tales como el desarrollo de coaliciones para el cambio, compresión de la motivación de los diferentes actores, el empleo de lenguas e idiomas que resuenan con estos actores, sabiendo capitalizar las oportunidades para el cambio y aprendiendo cómo hacer el cambio sostenible. Una percepción importante al finalizar el taller fue que mientras estar centrado en el entendimiento de los detonantes de los cambios de política es primordial, el cambio sostenible también es un componente vital de una política efectiva de reforma. Asegurar un cambio duradero implica un continuo aprendizaje, el entendimiento del sistema y la identificación y la confrontación de las barreras. Fuente: Nadia Manning, Water Figures, No. 1, 2007 [http://tinyurl.com/2fwg3u], *************************************************************************************************** ACTUALIDAD TECNOLOGICA ***Biólogos de la UNAM crean humedales para eliminar contaminantes del agua Biólogos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en un proyecto para el tratamiento y reuso de aguas residuales en el poblado de Ocotza, de la comunidad de Villagrán, municipio de Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. Para tal fin crearon humedales artificiales que, por su capacidad natural de remover contaminantes, son sistemas importantes para el cuidado y recuperación del vital líquido. La idea nació a partir de una propuesta encabezada por Eliseo Cantellano de Rosas, profesor de la carrera de Biología, quien propuso desarrollar iniciativas académicas con contenidos de ingeniería ecológica, que partiesen de las condiciones reales de una comunidad o región específica. El grupo de biólogos encabezados por el docente estudió las particularidades de diversas zonas para aplicar las propuestas; el Valle del Mezquital resultó ser ideal por sus características semiáridas, escasez de recursos naturales, suelos pobres y clima extremo. Sus habitantes utilizan aguas residuales para la actividad agrícola, particularmente en la producción de hortalizas. Ésta se vio afectada por una norma oficial que limitaba el uso de estos vertidos para el cultivo. Por tal motivo, se buscaron alternativas para su tratamiento al alcance de grupos rurales, con una base natural. La solución fue crear humedales. La propuesta se expuso en una asamblea comunitaria a los habitantes de la región y varios grupos se interesaron en las bondades ecológicas y sociales del proyecto. El equipo de la FES visitó diversos poblados para explorar las condiciones ambientales y socioeconómicas, y se llegó a Villagrán; ahí se construyó un pequeño humedal de 4 por 6 metros cuadrados para que la comunidad conociera sus resultados para eliminar contaminantes. Ahora su extensión es de mil metros con seis estanques piscícolas con tilapia. El biólogo Eliseo Cantellano señaló que el éxito de este dispositivo radica en su diseño, que debe considerar las características del agua residual, los flujos a manejar, el sustrato y las especies biológicas. Se consideraron los desniveles del terreno, ya que a partir de ellos manejan la cantidad de oxígeno, “clave en el sistema”. Fuente: boletín UNAM-DGCS-340, 3 de junio de 2007 [www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2007_340.html] ***TANQUES DE AGUA LLUVIA: mejor que las presas, desalación: informe australiano Un nuevo estudio australiano [1] muestra que los tanques para el almacenamiento del agua lluvia son competitivos en términos de costo con la desalación, y cinco veces más eficientes en el uso de energía, reduciendo significativamente la emisión de gas invernadero. También reveló que la instalación de los tanques de agua lluvia en la casa podría retrasar grandes proyectos de agua como las presas, hasta por una década. El profesor Ian Lowe de la Fundación Australiana de Conservación (ACF – siglas en inglés), una de las tres organizaciones medioambientales que comisionaron el estudio, dijo que los gobiernos deben considerar seriamente los tanques de agua lluvia como una fuente alternativa de agua. « Existe un ahorro muy considerable al instalar tanques de agua lluvia en lugar de infraestructura », dijo él. El estudio fue llevado a cabo por los economistas, Mariden Jacob Asociados (MJA – siglas en inglés), por ACF, el Consejo de Conservación de la Naturaleza (NCC – siglas en inglés) y Medio Ambiente Victoria. En noviembre de 2006 MJA preparó una ponencia de discusión sobre los abastecimientos de agua urbana de Australia para el Departamento del Primer Ministro y el Gabinete. [1] Pickering, P. and Whiteoak, K. (2007). The economics of rainwater tanks and alternative water supply options. Melbourne, Australia, Marsden Jacob Associates (MJA). Download here [http://tinyurl.com/2f3a7t] Contacto: Phil Pickering, Senior Consultant, MJA, Australia, correo electrónico (economists@marsdenjacob.com.au), [www.marsdenjacob.com.au/] Fuente: Sarah Clarke, ABC, 16 de abril de 2007 [www.abc.net.au/news/newsitems/200704/s1897777.htm] ; NCC, abril de 2007 [http://tinyurl.com/2f3a7t] ***Científicos desarrollan posible vacuna contra el cólera Científicos japoneses desarrollaron una vacuna oral para combatir el cólera dentro de una proteína del arroz que mostró ser efectiva en ratones, lo que eleva las esperanzas de poder ofrecer a los seres humanos mejor protección contra la enfermedad. La vacuna en forma de comprimido ofrece beneficios sobre otras vacunas orales contra el cólera, dijeron los científicos en la última edición de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos. « Una ventaja es que ya no se requiere refrigeración, y es más fácil (y segura de administrar) sin el uso de agujas, » indicó Hiroshi Kiyono, del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Tokio. « Ha demostrado ser efectiva a la hora de producir anticuerpos en los ratones, que neutralizaron las actividades contra las toxinas, » dijo Kiyono en una entrevista telefónica. La proteína del arroz también es estable en un clima ácido y puede resistir la digestión en el estómago. Esto asegura que la vacuna llegará al intestino, donde es necesario que genere la respuesta inmune para combatir la bacteria del cólera. Kiyono y sus colegas planean ahora evaluar la eficacia de su vacuna en primates, pero aún desconocen cuándo tendrán lugar los ensayos clínicos en humanos. No obstante, el investigador se mostró esperanzado en que la proteína del arroz proveería un vehículo ideal para administrar otras vacunas. Fuente: REUTERS, América Latina, 12 de junio de 2007 [http://tinyurl.com/28j2h2] ******************************************************************************************************** PUBLICACIONES ***Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible El Análisis Ambiental del Perú (AAP) [1] es una reciente publicación (mayo de 2007) del Banco Mundial, que tiene por objetivo presentar un marco analítico para apoyar los esfuerzos del Gobierno del Perú hacia la obtención de la integración de los principios del desarrollo sostenible en la política y los programas de la nación y así revertir la pérdida de los recursos ambientales. Los principales elementos del AAP incluyen el análisis de (a) la capacidad institucional para el manejo del ambiente en el Perú; (b) el costo de la degradación ambiental; (c) análisis de los sectores específicos ambientalmente más sensibles; y (d) la efectividad y eficiencia de la política existente y de los marcos reguladores y legislativos para el tratamiento de las preocupaciones ambientales. [1] Resumen Ejecutivo en español [http://tinyurl.com/2y74em] Informe completo en inglés [http://tinyurl.com/27dcjt] ******************************************************************************************************** OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN ***PREMIOS DEL DESARROLLO: Premios de Desarrollo Global y Concurso de Medallas Organizaciones: Red de Desarrollo Global y Gobierno del Japón Se trata de la ejecución de los premios en efectivo y un viaje por un valor cercano a los USD 240 000 (EUR 177 900),. finalistas de la octava edición de la competencia internacional anual sobre la investigación del desarrollo, que invita a presentar propuestas en la Novena Conferencia Anual del Desarrollo Global, en Brisbane, Australia, en enero de 2008. Elegibilidad: residentes u organizaciones de países en desarrollo o transición. Uno de los cinco temas es: “Recursos Naturales: Riesgos e Implicaciones para el Desarrollo Sostenible”, el cual incluye la seguridad del agua. Las presentaciones serán aceptadas en tres categorías: Premio Japonés para la Investigación Destacada sobre el Desarrollo Primer premio: USD 30 000 (EUR 22 400), segundo premio: USD 5 000 (EUR 3 700) Fecha límite: 17 de septiembre de 2007 Medallas para Investigación sobre el Desarrollo Primer premio: USD 10 000 (EUR 7 400); segundo premio USD 5 000 (EUR 3 700) Fecha límite: 17 de septiembre de 2007 Premio Japonésjaponés para el Proyecto de Desarrollo más Innovador Primer premio: USD 30 000 (EUR 22 400); segundo premio: USD 5 000 (EUR 3 700) Fecha límite: 20 de agosto de 2007 Contacto: correo electrónico (awards@gdnet.org) Más información: [www.gdnet.org/middle.php?oid=1217] ******************************************************************************************************** PERSONAJES EN LAS NOTICIAS ***Jóvenes guatemaltecos ganan premio auspiciado por el Banco Mundial y la Red2 Rural La Asociación de Jóvenes en la Misión por el Agua [1] es una organización conformada por una red de 2 mil 800 personas, la cual cuentan con 18 invernaderos con los que obtienen 2 cosechas anuales de tomate manzano y de cocina. El espacio que ocupan los invernaderos es de 4 mil 018 metros cuadrados; por cada metro cuadrado se plantan 4 matas, y cada una produce 20 libras como mínimo, explica Cristian Velásquez, miembro de la Asociación. Esta iniciativa fue reconocida con el primer lugar del concurso “Apuesta por la Juventud Rural”, auspiciado por el Banco Mundial y la Red2 Rural, que además premió a otras cuatro iniciativas innovadoras que contribuyen al desarrollo del interior de Guatemala. Tal es el éxito de los jóvenes emprendedores de Tacaná en el departamento de San marcos, que a través de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) lograron un acuerdo con la cadena de supermercados Wal-Mart, que les comprará su producción de tomate a partir de agosto. Las ideas de Cristian apenas empiezan a concretarse. Con la venta de su producción de tomate a Wal-Mart, los jóvenes tienen pensado invertir en la construcción de 30 invernaderos más. Y los USD 6 000 (EUR 4 506) que les entregará el Banco Mundial tienen pensado invertirlos en insumos, como equipo de control fitosanitario, vestuario especializado, abonos, y, sobre todo, quieren registrar la marca de sus tomates, lo que les permitirá a futuro más posicionamiento y dar un mayor valor agregado a sus productos. [1] Para mayor información [http://tinyurl.com/285w8r] |