descargar 0.8 Mb.
|
PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: GEO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PRIMER BORRADOR EQUIPO INVESTIGADOR FLACSO Quito D.M., 12 abril de 2009 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. Introducción a la Ciudad 5 1.1. Etnohistoria del poblamiento de Quito y su área metropolitana, los asentamientos tempranos 5 1.1.1. Los incas y el cambio en la estructura organizativa en la región de Quito 6 1.1.2. La ocupación española de Quito y las implicaciones urbanas 7 1.2. Ubicación y relación con otras ciudades 9 1.3. Geografía y topografía 10 1.3.1. Orografía 10 1.3.2. Hidrografía 11 1.3.3. Los suelos en el DMQ 12 1.3.4. Tipos de suelos en el Distrito Metropolitano de Quito 12 1.3.5. Los paisajes geomorfológicos del DMQ 12 1.4. Ecosistemas y climas 13 1.4.1. Ecosistema 13 1.4.2. El clima del DMQ 14 CAPÍTULO 2. Contextos socioeconómico y político (Fuerzas Motrices y Presiones) 16 2.1. Dinámica de urbanización y ocupación del territorio 16 2.1.1. Características de la expansión física de la ciudad 17 2.2. Dinámica demográfica 20 2.2.1. Población 20 2.2.2. Migraciones 22 2.2.3. Composición de la población del DMQ 22 2.3. Dinámica social 23 2.3.1. Distribución de los niveles de ingreso en el DMQ 23 2.3.2. Pobreza 24 2.3.3. Acceso a servicios básicos 25 2.4. Dinámica económica del DMQ 31 2.4.1. Mercado laboral 32 2.5. Consumo de recursos 33 2.5.1. Consumo de agua 33 2.5.2. Consumo de combustibles 38 2.5.3. Consumo de energía 39 2.6. Presiones sobre la atmósfera 40 2.6.1. Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos. Contribución porcentual de diferentes sectores a las emisiones de contaminantes 40 2.7. La generación de residuos sólidos 43 CAPÍTULO 3. Estado del medio ambiente 45 3.1. Aire 45 3.1.1. Concentraciones de contaminantes en el aire 45 3.1.2. Calidad del Aire en el DMQ 47 3.1.3. Resumen del estado del medio ambiente local: componente aire 49 3.1.4. Ruido 50 3.2. Agua 51 3.2.1. Fuentes de agua en el DMQ 51 3.2.2. Calidad del agua en el DMQ 53 3.3. Suelo 55 3.3.1. Tipos de suelos en el Distrito Metropolitano de Quito 55 3.3.2. Los paisajes geomorfológicos del DMQ 56 3.3.3. La situación actual del recurso suelo 56 3.3.4. Usos del suelo en el DMQ 57 3.3.5. La contaminación directa de los suelos en el DMQ 60 3.4. Biodiversidad 60 3.4.1. Los Ecosistemas del DMQ 61 3.4.2. Diversidad Genética 73 3.5. Ambiente construido 74 3.5.1. La trasformación del medio ambiente construido en el Centro Histórico de Quito (CHQ) 74 3.5.2. Las características de las viviendas en el DMQ 75 CAPÍTULO 4. Impacto del estado del medio ambiente 77 4.1. Impacto en los ecosistemas 77 4.1.1. Pérdida de biodiversidad y ecosistemas 77 4.1.2. Pérdida del suelo 78 4.1.3. 4.1.2 Posibles impactos a causa del cambio climático 83 4.2. Impacto en la calidad de vida y la salud humana 84 4.2.1. Incidencia de enfermedades por la contaminación atmosférica 84 4.2.2. Incidencia de enfermedades por la contaminación del agua 87 4.2.3. Posibles efectos en la salud a causa del cambio climático 88 4.3. Impacto en la economía urbana 89 4.3.1. Costos de la contaminación atmosférica 89 4.3.2. Costos captación y tratamiento de agua 89 4.3.3. Costos de la recuperación del patrimonio 90 4.4. Impacto a nivel político e institucional 90 4.5. Vulnerabilidad socio-ambiental ante desastres naturales y tecnológicos 91 4.5.1. Eventos climáticos extremos 91 4.5.2. Amenazas de origen geológico 91 4.5.3. Amenazas de origen hidroclimático 102 4.5.4. Amenazas de origen antrópico 103 CAPÍTULO 5. Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental Urbana 106 5.1. Identificación de los actores principales relacionados con el medio ambiente urbano 106 5.1.1. El sector público 106 5.1.2. Empresas Privadas 107 5.1.3. Las Organizaciones no gubernamentales 108 5.1.4. Las Comunidades 108 5.2. Estructuras de administración ambiental urbana y sus funciones de gestión y planeamiento ambiental-urbano 110 5.2.1. Estructura gubernamental y administrativa 110 5.2.2. Información, Conocimiento y Competencia Técnica 113 5.2.3. Toma de decisiones, formulación y coordinación de políticas 114 5.2.4. Ejecución de Políticas 114 5.3. Puesta en práctica de políticas ambientales e instrumentos 114 5.3.1. La evolución normativa 114 5.4. Puesta en práctica de políticas ambientales e instrumentos para la gestión del recurso aire 115 5.4.1. Instrumentos Político Administrativos 115 5.4.2. Instrumentos Económicos 119 5.5. Puesta en práctica de políticas ambientales e instrumentos para la gestión del recurso agua 119 5.5.1. Instrumentos Político Administrativos 119 5.5.2. Instrumentos Económicos 128 5.5.3. Instrumentos Tecnológicos 129 5.5.4. Instrumentos de Comunicación sociocultural, educativa y pública 130 5.6. Puesta en práctica de políticas e instrumentos para la gestión del suelo 131 5.6.1. Instrumentos Político Administrativos 131 5.6.2. Instrumentos de planificación 133 5.7. Puesta en práctica de políticas ambientales e instrumentos para la gestión de la Biodiversidad 136 5.7.1. Instrumentos Político Administrativos 136 5.8. Puesta en práctica de políticas ambientales e instrumentos para la gestión del ambiente construido 139 5.8.1. Instrumentos Político Administrativos 139 5.9. Puesta en práctica de políticas e instrumentos para la gestión de las vulnerabilidades ambientales 144 5.9.1. Instrumentos Político Administrativos 144 5.9.2. Instrumentos Tecnológicos y de Comunicación 146 5.10. Puesta en práctica de Políticas e Instrumentos para la gestión del cambio climático 147 5.10.1. Instrumentos Político Administrativos 147 BIBLIOGRAFIA 153 Capítulo 1: Introducción a la Ciudad 153 Capítulo 2. Contexto Socioeconómico y Político 155 Capítulo 3. Estado del medio ambiente 158 Capítulo 4. Impacto del estado del medio ambiente 160 Capítulo 5. Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana 164 ABREVIATURAS Y ACRONIMOS 168 |