descargar 17.97 Kb.
|
INSTITUTO COMERCIAL INDUSTRIAL Y TECNOLOGICO I.C.I.T ROSA MARIA SANCHEZ ASCUE GRADO 11ºMAÑANA MATERIA: CONTABILIDAD SENA TEMA: DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES SANTIAGO DE CALI, 21DE JUNIO 2012 La Feria de Cali, es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia. Es considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales del continente americano que se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba. Los conciertos musicales con la participación de orquestas de Estados Unidos, Cuba y el Caribe, además de las orquestas colombianas, se han convertido en la principal actividad de la feria. Esto no fue siempre así, puesto que la Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina, y las verbenas y los conciertos de orquestas fueron introducidos gradualmente para proveer entretenimiento a la mayoría de población durante la época de diciembre. Las actividades más importantes que se realizan durante la feria incluyen, una cabalgata por las principales calles de la ciudad el día de la apertura, corridas de toros, concursos o reinados de belleza, concurso de orquestas, selección del disco o tema musical de la feria. Las corridas de toros son sin duda una de los eventos más característicos de la Feria de Cali. Estas se llevan a cabo en la Plaza de Cañaverlejo a partir del 26 de diciembre hasta los primeros días de enero. Si bien la tradición taurina en Cali es larga y su público aficionado es considerado como el más exigente y conocedor de toda Colombia, en los últimos años la calidad de las corridas ha caído debido a la presencia de diversos ganadores en la junta de la Plaza. Esto ha llevado a que muchos de los encierros que dejan para Cali sea de los toros inferiores que no han podido vender en otras plazas del país. Si este elemento no es corregido, se peligra que una de las aficiones taurinas más serias de la América hispana se pierda. Cali es una ciudad que se mueve. Desde el afán del tránsito matutino por avenidas arborizadas hasta los peatones que cruzan los puentes pintados y las plazas empedradas del centro, esta metrópolis es uno de los grandes motores de la economía colombiana. Cubierta por los verdes cañaduzales del departamento del Valle del Cauca y acariciada por los vientos orientales del Pacífico, Cali prospera en un espíritu de contradicción. Como la tercera ciudad más grande del país – con más de un millón de habitantes – Cali conserva el aire de una ciudad pequeña poblada por pintorescos barrios residenciales, a la vez que se estira hacia arriba con sus torres de vidrio reflectivo y sus edificios de concreto. Es una ciudad que adopta lo moderno sin soltar su pasado colonial. Hoy en día, la salsa de Cali mueve a millones de personas. Dada su localización estratégica cerca al Puerto de Buenaventura, Cali fue el punto de entrada durante gran parte del siglo pasado para muchos de los bienes que se convirtieron en artículos de casa en el país. Desde los primeros automóviles que se re ensamblaron después de cruzar el océano hasta la llegada del piano, Cali fue la ciudad que introdujo sonidos nuevos a Colombia. Con los buques llegaron el swing y el fonógrafo, luego el inalámbrico y el chachá. Las grabaciones de las grandes orquestas encontraron una audiencia en los caleños, al igual que el mambo y los compases caribes del son cubano. Estos estilos musicales florecieron en este fértil valle y, durante el principio de los años cincuenta, Cali se encontraba asumiendo el mundo exterior y forjando un nuevo estilo musical propio: la salsa caleña. Desde los primeros automóviles que se re ensamblaron después de cruzar el océano hasta la llegada del piano, Cali fue la ciudad que introdujo sonidos nuevos a Colombia. Hoy en día, la salsa de Cali mueve a millones de personas. Es una parte integral del patrimonio cultural de la ciudad y uno de sus grandes atractivos. Desde las viejotecas donde los bailes dominicales al estilo romántico y de paso lento se desenvuelven al son de las melodías de grandes como Richie Ray y Bobby Cruz hasta los modernos salones de baile de salsa al otro lado del Río Cauca – en el cercano Juanchito – con sus ritmos crossover y su animada salsa caleña, la ciudad vive siempre al compás de la música. “La salsa le habla a la gente”, dice Carlos Trujillo, fundador de una de las más respetadas academias de baile de Cali. En Rucafé, las lecciones de baile comienzan en la mañana y duran hasta bien entrada la noche. Después de haber participado en treinta y tres congresos internacionales de salsa, Trujillo ha visto evolucionar su ciudad hasta convertirse en la capital mundial de la salsa. “La salsa es la gran integradora”, dice este coreógrafo y productor profesional de espectáculos musicales. “Es un estilo de vida que rompe barreras sociales”. EN MI OPINION En mi opinión la Evolución de los principales indicadores de Colombia en los últimos 10 años. PIB, inflación, desempleo, comercio exterior, tasa de cambio, inversión extranjera, deuda externa, indicadores sociales. El país cambió en estos 10 años más de lo que lo había hecho en otras épocas de su historia. La economía pasó de mostrar un alto crecimiento a principios de la década a la única depresión de su historia al final del período. La apertura económica le cambió el modelo a un país que muy rápidamente se abrió a la competencia internacional. Hoy se habla de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos o de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca). El café dejó de ser el producto estrella de la economía colombiana, el petróleo apareció como la esperanza de salvamento de la economía y hoy está en decadencia. Mientras tanto, la deuda externa se disparó. Por primera vez el país firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Upac se acabó, la banca afrontó una nueva crisis, la inversión extranjera llegó con mayor fuerza y hasta comenzó a hablarse de darle vida al nuevo peso. DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Dentro de los últimos 10 años Colombia, ha presentado un comportamiento significativo dentro del desempleo, la tasa de desempleo ha disminuido, ya que ha aumentado la tasa de personas inactivas que tiene la capacidad y la oportunidad de laborar, pero no lo desean. “Según estadísticas del DANE, da a conocer que entre los años de 2002 y 2005, la población inactiva se incremento en 1.310.000 personas, un crecimiento del 10.49%; en estos tres años el empleo se incrementa en 922.000 puestos de trabajo, el 82% de estos en el 2003, lo que significó una tasa de crecimiento del 5.52%, la mitad del índice de la población inactiva.” 1 Este crecimiento se debe también, al comportamiento que presenta la PEA (Población Económicamente Activa): “Se llama así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.” 2 Debido a crecimiento del desempleo dentro de los últimos 10 años, se ha convertido en un problema el cual genera a la población preocupación, ya que las personas que se encuentran desempleadas, se enfrentan a difíciles situaciones, por no poseer un ingreso digno para vivir y cubrir sus necesidades básicas. |