descargar 0.63 Mb.
|
FUENTE DE FINANCIAMIETO – FORMA DE PAGOFuente de Financiamiento: Recursos Institucionales Subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a la Secretaría Técnica de Planificación en el marco del PROYECTO APOYO A COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUAIRA Y CAAZAPÁ (ACCI) Todos los pagos se realizarán con la presentación de factura legal del consultor/a emitida a nombre de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). El pago está sujeto a la aprobación de los productos e informes desarrollados por la consultoría. La modalidad será a plazos de la siguiente:
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEl sistema de seguimiento y evaluación se basará principalmente en los informes que presentará el/la consultor/a a la Secretaría Técnica de Planificación. La Secretaría Técnica de Planificación conformará conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería un equipo de seguimiento, el cual tendrá como objetivo orientar al consultor/a, velar por la consecución de los resultados esperados y aprobar los informes que presente. La Empresa Consultora deberá asegurar la realización de reuniones de carácter mensual con la Secretaría Técnica de Planificación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería en las que se expondrán los avances conseguidos, trabas en la realización de los trabajos y propuestas de modificación a la programación de los mismos. Técnicos/as de estas instituciones podrán acompañar al consultor/a en la celebración de reuniones y encuentros con las autoridades e instituciones que se estimen convenientes. PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORAPodrán participar consultoras que reúnan las siguientes condiciones: Ser persona jurídica domiciliada en el país. RRHH con el siguiente perfil:
Según Grilla de Evaluación Profesionales graduados universitarios
Se utilizará el Criterio de Evaluación basada en Calidad y Costo. La ponderación de la valoración de las solicitudes será como sigue: Propuesta Técnica: 70% Propuesta Económica: 30% Para la valoración de las Propuestas se tendrán en cuenta los criterios establecidos en la Grilla de Evaluación
Los/as interesados/as en participar en esta convocatoria deberán presentar en sobres cerrados y separados:
Los sobres deberán ir rotulados con el nombre y domicilio de la convocante, y del oferente con la expresa indicación que el mismo no deberá ser abierto antes de la fecha y hora indicadas en el Pliego de Bases y Condiciones. La presentación deberá realizarse en sobre cerrado, en la Secretaría Técnica de Planificación, Estrella Nº 505 y 14 de Mayo, en la Dirección de de la Unidad Operativa de Contrataciones, 2do piso. Sobre Nº 1 - Propuesta Técnica, deberá contener como mínimo los siguientes:
El Currículum Vitae deberá ser justificado con copias de documentos, que acrediten:
Sobre Nº 2 - Propuesta Económica La propuesta económica deberá contener valor global de la propuesta y el detalle de los principales rubros de gastos, como honorarios, viáticos, pasajes, gastos generales, equipos, etc. La propuesta se presentara en guaraníes.
Se aplicará multas por atraso en la entrega de los trabajos según las normativas vigentes, establecidas en el Pliego de Bases y Condiciones. Se requerirá disponibilidad inmediata de la firma consultora a la adjudicación. ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 2.1. Título “Proyecto de Apoyo a Comunidades Campesinas e Indígenas en los Departamentos de Guairá y Caazapá, Paraguay” (ACCI) 2.2. Política nacional a la que apoya. En el momento de su formulación: Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza (ENLP) y el Borrador del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA, después denominado PLANAL). El proyecto también refuerza algunas de las líneas fundamentales del Plan de Desarrollo Agrario y Rural 2003-2008 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyo objeto es lograr el desarrollo agrícola, ganadero y forestal sostenible, así como mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población de Paraguay. El estatuto agrario, promulgado por ley 1863 en el año 2002, en donde se plantea garantizar los derechos sociales referidos a oportunidades de acceso a la tierra y al desarrollo rural sostenible como primer paso a una reforma agraria integral. Igualmente el proyecto, con una visión de desarrollo humano integral, incluye en sus acciones el apoyo a derechos universales y nacionales vinculados con el acceso al agua y el acceso a la salud, en el marco de un estado y enfoque de derechos. 2.3. Área Geográfica. Región Oriental del Paraguay, Departamentos de Guairá y Caazapá, Municipalidades de Paso Yobai, Villarrica, Colonia Melgarejo, San Juan de Nepomuceno, Abaí y Tavaí. 2.4. Duración. El Proyecto fue ejecutado mediante 4 (cuatro) faces, comprendía entre los años 2007 al 2011, con intervenciones en los departamentos de Guairá y Caazapá. 2.5. Contexto y Resumen del Proyecto: La agricultura es un componente central de la economía paraguaya. El sector agropecuario genera más de la cuarta parte del PIB, emplea al 37% de la población económicamente activa y más del 90% de las exportaciones generadas por el país se originan a partir del mismo. Según estudios basados en el Censo Agropecuario, un 80% del estrato de productores de menos de 20 Ha, lo cual representa más de 1 millón de personas o 20% de la población total del país, se encuentran por debajo de la línea de pobreza, lo que convierte al en una problemática prioritaria. La agricultura familiar campesina es el sistema productivo más extendido y se caracteriza por desarrollarse en reducidas dimensiones en las que se aplican tecnologías predominantemente no mecanizadas, y que generan bienes para el autoconsumo y el mercado, utilizando fundamentalmente la mano de obra familiar. Por la cantidad de explotaciones que integra, la diversidad de regiones que abarca, la cantidad de mano de obra que utiliza y la población ligada al mismo, constituye un marco muy importante de la agricultura de Paraguay. El departamento de Guairá se caracteriza por la presencia de un tipo de explotación fuertemente ligado al mercado de consumo de la concentración poblacional que se inicia en Asunción y se expande por los departamentos Central, Paraguarí, Cordillera. La superficie promedio de las tierras agrícolas es de 4 ha. Por su lado en el departamento de Caazapá, el sector campesino tiene menor peso, contando sólo con el 10,4% de las explotaciones agrarias de la región y con el 1,5% del total de la superficie. Atendiendo a la situación de pobreza y de inseguridad alimentaria del campesinado minifundista en los departamentos de Guairá y Caazapá, el proyecto ACCI en la formulación de su objetivo específico se centra en” Mejorar en forma sostenible la Seguridad Alimentaria de la población rural (campesina e indígena) de escasos recursos en los Departamentos de Guairá, Caazapá mediante el fortalecimiento de las capacidades del sector público, de las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil para favorecer el acceso a una alimentación adecuada y digna, al control de los recursos y servicios básicos, a la mejora del nivel de ingreso y a la aplicación de sistemas de producción basados en el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales,”. Para alcanzar tal objetivo el proyecto se estructura a través de cinco líneas de trabajo, cada una de las cuales responde a problemas concretos. Estas se resumen en: 1. Organización Comunitaria: Se pretende mejorar los procesos organizativos internos y de autogestión de las organizaciones campesinas, indígenas y de mujeres apoyando procesos de participación y trabajo comunitario. 2. Mejora de la alimentación y nutrición de las familias: Se pretende que los participantes conozcan la importancia de una alimentación equilibrada, y cómo pueden obtenerla a través de la explotación de los productos de sus propias fincas. 3. Producción: Se pretende mejorar y diversificar la producción tradicional a través de la capacitación, la asesoría técnica, la tecnificación y el acompañamiento en el proceso. 4. Comercialización: Se pretende que los comités, a través de la capacitación y la organización, conozcan y puedan acceder a las posibles opciones de mercado para vender sus productos y puedan además planificar su producción. 5. Abastecimiento de agua y saneamiento: el proyecto plantea la construcción de infraestructuras destinadas a este fin, directamente relacionados con la salud de las poblaciones y con la disponibilidad de tiempo de mujeres y niñas que habitan en comunidades que carezcan de estos servicios en zonas rurales del país. Los servicios serán posteriormente autogestionados por los propios pobladores, por lo que se trabajará para dejar asentadas las correspondientes capacidades. Para lograr tales propósitos los instrumentos utilizados han sido:
Los resultados esperados con la implementación del proyecto elaborado para la consecución de los objetivos, fueron inicialmente:
En total participan en el proyecto en los departamentos de Guairá y Caazapá un total de 569 campesinas y 264 indígenas, estimándose que:
El Ministerio de Agricultura y Ganadería/Dirección de Extensión Agraria (MAG/DEAG) , según la Ley 81/92, incluye dentro de sus funciones y competencias Coordinar la ejecución de la política del ámbito agrario con instituciones públicas y privadas, del país o del exterior; implementar la política del uso de la tierra y de otras relacionadas; promover la modernización sostenible y competitiva del sector productivo; generar y transferir tecnologías directamente o a través de terceros; Apoyar a los productores en la generación y transferencia de tecnología de producción y comercialización basada en la conservación de recursos naturales renovables y en la preservación del medio ambiente, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población; fomentar la organización de los productos rurales en sus diferentes formas, entre otras. El MAG participa en el proyecto principalmente a través de la Dirección de Extensión Agraria que tiene presencia en todos los Departamentos en los que se centra el proyecto con presencia física por medio de sus Centros Departamentales Agrícolas La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Como establece la Ley 23/1998, es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, y su objetivo, es el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo, particularmente en aquellos que están contemplados en el Plan Director vigente. La Secretaría técnica de Planificación de la Republica del Paraguay (STP) es la contraparte oficial del Proyecto a nivel directivo y administrativo. La STP, tiene atribuidas por ley las funciones de coordinación de programas de asistencia técnica y ayuda financiera por parte de organismos internacionales y gubernamentales. Asimismo forman parte de sus competencias; la coordinación de proyectos y programas en el sector público. Por todo ello, funge como catalizadora de la demanda oficial de cooperación internacional no reembolsable y se constituye como la institución coordinadora de la cooperación internacional, canalizando las subvenciones dirigidas al financiamiento de programas y proyectos sectoriales. La STP es la receptora oficial de los fondos otorgados con cargo a este proyecto, responsable del control, seguimiento y justificación económica de las diferentes subvenciones. |