descargar 232.07 Kb.
|
SEMINARIO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL ENSAYO CAPÍTULO 10 Estrategia, ética, responsabilidad social y sustentabilidad SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR TURISMO EN MÉXICO En la industria hotelera del DISTRITO FEDERAL
El presente trabajo estudia el sector turismo en lo referente a estrategias dirigidas a la sustentabilidad y responsabilidad social, revisando las acciones y estrategias llevadas a cabo en los distintos niveles (macro, meso, meta y micro) para alcanzar los objetivos sociales y económicos sustentables en beneficio del sector. Algunos de las estrategias relevantes en el sector turismo son las de: ética, sustentabilidad y responsabilidad social de las corporaciones; las organizaciones turísticas son entidades económicas y sociales que deben justificar su existencia en términos de su sostenibilidad y sustentabilidad.
El turismo en México favorece la derrama económica (Se sabe que el sector turismo en México contribuye en un 9% al PIB); en lo social generadora de empleo, forma mano de obra calificada; en lo medio ambiental sensibiliza en el uso de recursos naturales, enfatiza el valor cultural y/o ecológico de las zonas turísticas. fomentando la reducción en el consumo de agua, construcción de hoteles verdes. Una empresa turística, tiene el deber para con sus accionistas y empleados de generar valor y remuneraciones; a su vez también debe de cumplir las reglas y leyes; pero se entra en terrenos inciertos al momento de sobreponer las utilidades a las prácticas éticas y morales. En este documento se examina los vínculos que debe haber entre los esfuerzos de una empresa para ejecutar su estrategia y sus deberes de realizar sus actividades de forma ética y mostrar un comportamiento socialmente responsable. Refiriéndonos a los valores éticos se tiene compromiso con los derechos humanos. Incluyendo el apoyo a la reducción de malas prácticas laborales como explotación infantil, y tráfico humano. En el aspecto legal apoya las leyes de sana competencia, abuso de compra de poder y sobornos políticos y comerciales. Con respecto a los proveedores se espera que mantengan un alto compromiso con los estándares éticos que persigue la organización, adicionalmente se proveen programas de crecimiento para que los gerentes estén preparados para manejar una fuerza de trabajo de varias generaciones. Por lo que en este trabajo del sector turismo revisaremos las estrategias empleadas por diversas organizaciones como líneas de acción para dar respuesta a estas preguntas ¿Qué significa ética de los negocios?, el origen de las normas éticas: ¿son universales o dependen de normas locales y circunstancias particulares?, las tres categorías de la moralidad en la administración ¿Las estrategias de la empresa deben ser éticas?, vinculación de la estrategia de una empresa con sus principios éticos y valores fundamentales, estrategia y responsabilidad social. Para el análisis de los casos se debe contrastar el deber ser de estos preceptos con la situación actual de cada una de las organizaciones estudiadas. En el nivel meso en el turismo de D.F; se norma la Ética, Responsabilidad Social y Sustentabilidad y se precisa en el Reglamento de la Ley de Turismo del Distrito Federal en el presente año se menciona en su Capitulo XV el Código de Ética el cual apenas está en planes de formularse, es de vital importancia que este se lleve a cabo lo antes posible para que se tenga normado este aspecto en el turismo. En cuanto a Responsabilidad Social no hay mucha información es un tema que apenas se comienza a tocar, pero que también debe ser atendido de inmediato porque el turismo en la Ciudad de México debe de observar la responsabilidad social que tiene con la población y el gobierno federal puede hacer frente a esto normando y regulando aspectos que permitan que el turismo respecte para que garantice un bienestar a la comunidad. SECTUR está tomando medidas para fomentar el turismo sustentable en la Ciudad de México, ellos fomentan el ecoturismo, pero la sustentabilidad va más allá de esto, es un equilibrio entre lo ético, lo social y el medio ambiente. GLOSARIO BASICO Ética La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza. Sustentabilidad Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. La sustentabilidad es, en el fondo, una estrategia mediadora que amalgama las fuerzas de la naturaleza y de la cultura, las une, las conjunta y reconcilia. Responsabilidad Social. Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas y tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den lugar. Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local. Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de montaña, donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas tradicionales. De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas, los profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo estudios de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en los medios naturales. Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la objetividad pertinente toda la información relativa a sus programas futuros y a sus consecuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobre su contenido con las poblaciones interesadas.
METODO MAYAC La educación superior se enfrenta hoy en día con la exigencia de renovación y transformación que propicie el progreso y una eficaz integración laboral de sus egresados en una sociedad cada vez más competitiva. Ante estos nuevos reclamos educativos resulta importante que las Instituciones Educativas y principalmente sus docentes se involucren y propongan nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje en donde se promueva una visión de integración social efectiva y competitiva. En la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM un grupo de profesores ha venido promoviendo y utilizando el método didáctico de la Mayéutica Actualizada (MAYAC) para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la Administración. Este método utiliza el cuestionamiento socrático y toma su sustento en conceptos del constructivismo social. Como estrategia de aprendizaje se propone el uso de mapas conceptuales en donde la estructura inicial del mapa es el cuestionamiento propuesto en MAYAC (qué, cuándo, dónde, quiénes, porqué, cómo) preguntas que son contestadas por los alumnos, el profesor durante el proceso de investigación y la plasman en un mapa conceptual. MODELO PIENSO Es una simplificación de la realidad de la complejidad de las organizaciones el cual mediante pasos sucesivos permite construir las estrategias y ejecutarlas, PIENSO está integrado por los siguientes conceptos y etapas: Prospectiva, parte en la que se plantea un escenario futuro deseable. Interactividad, se trata de incluir la opinión de los interesados, incluyendo quienes se verán afectados por la solución o por la propuesta que se tiene. Es un dialogo inicial con las partes involucradas y busca presentar una hipótesis como solución. Estrategia, En esta etapa se fijan objetivos a largo plazo. Es una misión concreta de lo que se quiere lograr, así como un proyecto y un programa, específico para enfrentar el problema. Nuclear, lo funcional, lo esencial de algo. Se ve la necesidad de resolver las áreas funcionales para que todo lo planteado antes tenga una solución real. En el caso de una empresa se refiere al plan de negocios. Sustentabilidad. Este concepto se refiere a la responsabilidad en el aspecto social, económico y con el medio ambiente para lograr un desarrollo sustentable. Organización: Debe encontrarse cuál es la organización más adecuada para encontrar la solución al problema planteado. Para el presente ensayo únicamente nos enfocaremos en la “S” de Sustentabilidad enfocado al sector turismo.
Sustentabilidad. "La satisfacción de las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades". (Gro H. Brundtland. Nuestro Futuro Común, 1987) Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales deben favorecer e incentivar todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y que eviten en lo posible la producción de desechos. Se debe concebir la infraestructura y programar las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de parques naturales o reservas protegidas. El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos. Problemática del turismo El Turismo es una actividad compleja en la que interactúan un gran número de elementos a partir de los cuales se desarrollan una serie de actividades cuyo objetivo principal es el abastecimiento de la demanda de bienes y servicios de los visitantes. En cuanto al ordenamiento de los componentes de la oferta, se consideran como base los trabajos realizados por Raimundo Cuervo 5, ya que su aproximación clasifica los elementos primarios de la oferta, a partir de su importancia en la posibilidad de realizar un viaje y satisfacer las demandas de los viajeros: - Alojamiento. - Transportes. - Servicios de alimentación. - Amenidades y diversión. - Establecimientos comerciales relacionados. - Servicios complementarios, como agentes de viajes y operadores. La estrategia de sustentabilidad turística, que mantiene una cercana relación con las propuestas de la cultura de calidad, transforma explícitamente la concepción y la conducción del turismo a nivel nacional, regional y de destino, al igual que establece una emergente gestión para el sector empresarial. La sustentabilidad es, en el fondo, una estrategia mediadora que amalgama las fuerzas de la naturaleza, económica y de la cultura; las une, las conjunta y reconcilia. En este sentido, la modernización del turismo está cambiando rápidamente el destino final de los turistas. Un número creciente de ellos ya no muestra interés por pasar unas vacaciones en un hotel solamente, sino que se interesa por adquirir una experiencia en el espacio que rodea a ese hotel y que es lo más importante. Por todo esto podemos decir que la sustentabilidad nos hace reflexionar en la importancia de canalizar inversiones para la conservación ambiental y para el desarrollo de prácticas productivas en proyectos orientados a la conservación, y no exclusivamente para la construcción de infraestructura y de equipamiento. Las comunidades receptoras juegan un papel muy importante en los procesos de administración de los destinos en los cuales se sitúan, además de participar activamente en las decisiones finales que los atañen ya que son ellas, a través de diferentes mecanismos, quienes tendrán que ser protagonistas de la conceptualización del tipo de turistas que desean, además de tener que asumir los compromisos y acciones que de ello se deriven. Estrategias de sustentabilidad. El objetivo del desarrollo sustentable en el sector turismo se debe definir en proyectos viables y armonizar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; estos "tres pilares", deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto de las organizaciones como de las personas.
Peter Drucker, considera que las empresas deben fijar objetivos en relación a su responsabilidad social, que deben ser tangibles y fijados según las condiciones políticas y sociales que afectan a cada empresa. Organización Internacional para la Normalización (ISO) ISO 26000 Constituye una Guía normativa para la gestión de responsabilidad social corporativa, es una norma internacional en desarrollo por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), que se alinea con las normas internacionales en sistema de gestión ambiental ISO 14001 y calidad ISO 9001, y aplica a cualquier entidad social constituida legalmente en el sector industria, privado y gubernamental. Antecedentes ISO y Responsabilidad Social (RS) La Organización Normalización de Internacional (ISO, por sus siglas en inglés) es una asociación legal que tiene por objetivo la elaboración de estándares internacionales que avala una buena calidad de los productos que compran los consumidores. La Organización es mundialmente reconocida, por tanto los consumidores tienen plena confianza en la calidad de los productos elaborados de una empresa cuando son certificados por ISO. El establecimiento del trabajo de ISO sobre responsabilidad social (RS) radica en el reconocimiento general de que la RS es esencial para la sostenibilidad de una organización. Este reconocimiento se expresó, tanto en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente de Río en 1992, como en la Cumbre Mundial de 2002 sobre Desarrollo Sustentable (WSSD) realizada en Sudáfrica. Organización La organización capaz de ejecutar una estrategia ética responsabilidad social y sustentabilidad, y acatar principios básicos en la operación de la empresa; hacer aportaciones de beneficencia, donar dinero, y tiempo de los empleados para actividades de servicio comunitario, sostener varias causas de organizaciones valiosas y marcar una diferencia en la vida de los desprotegidos, los compromisos de la operación se refuerzan también a los empleados a apoyar las actividades comunitarias; proteger o mejorar el ambiente y, en particular, luchar por reducir al mínimo o eliminar los efectos sobre el entorno que causan las actividades comerciales de la empresa; crear un ambiente de trabajo que haga que la compañía sea un lugar excelente para trabajar; emplear trabajadores de condición diversa en cuanto a sexo, raza, nacionalidad quizá otros aspectos que la gente aporta al centro de trabajo. Guía para implementar la responsabilidad social corporativa (ISO 26000) El NWIP (Nuevo Ítem de Trabajo: NWIP ISO/TMB N 26000 Guidance on Social Responsability) en el anexo B, plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es:
|