descargar 32.88 Kb.
|
DIFERENCIAS ENTRE:
Para Pablo Cazau (http://galeon.hispavista.com/pcazau/artmet_meto.htm) métodos son procedimientos generales y técnicas son procedimientos específicos aplicados en el marco de un método. Tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen las definiciones lexicográficas a partir de los usos más habituales: "técnica es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia"; "método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad" (Diccionario Aristos). La diferencia básica entre método y técnica: un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, por lo tanto, es un procedimiento más específico que un método. Por ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de microondas, etc. Ejemplo: psicoterapia.- Hay un método general para curar a un paciente: escuchar su problema, intervenir terapéuticamente, verificar la cura, etc. A partir de este procedimiento genérico, cada terapeuta instrumentará diferentes técnicas (las que depender[an del marco teórico que utilice, de sus preferencias personales, de su adecuación al paciente y al problema, etc.). Por ejemplo la técnica de la prescripción del síntoma, la técnica de la asociación libre, la técnica de la desensibilización sistemática, la técnica Phillips 66 para terapia grupal, la técnica de la interpretación onírica, la hipnosis, etc. Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología, Buenos Aires, Julio 2000. METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA Ricardo Arturo Osorio Rojas (http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Cientifico.htm) señala las diferencias entre Metodología, Método y Técnica: Metodología: El modo de llevar acabo la investigación. Ella contempla los supuestos y principios de esta y, en primer término, se interesa más por el proceso que por los resultados que pueda arrojar. Un elemento no menos importante, es el conocimiento de la metodología. Esto "es de gran utilidad para el investigador, ya que le permite seleccionar la perspectiva metodológica adecuada al problema planteado. Ésta dependerá de la finalidad y objetivos que el investigador se proponga". Método: Etimológicamente el término método significa camino para intentar lograr un fin. Proviene del griego méthodos: de meta, a lo largo, y hodós, camino, senda, dirección, medio, procedimiento. Método hace las veces de procedimiento o instrumento (explícito, regular, racional, repetible, ordenado y objetivo) para conseguir los fines de la investigación. Técnica: Procede del griego tejné. Originalmente mantuvo dos sentidos. Uno como arte práctico y otro como forma de actuar opuesta a la ciencia teórica (episteme). La técnica posee un carácter práctico - operativo, en cuanto refiere a la actuación (arte o modo) concreta y particular con que se recorre el camino (método) de la investigación. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Según la currícula española de la Educación Secundaria Obligatoria, "la ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda de proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Pero ambas son interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que surgen al tratar de realizar los programas de investigación científica plantean retos renovados a la tecnología. Comprender estas relaciones entre ciencia y tecnología constituye un objetivo educativo de la etapa." [De la introducción al área de Tecnología que aparece en el RD 1007/1991 (anexo I, p. 74), (MEC, 1991)]. Mayra Rodríguez-Solís, de la Universidad Autónoma de Centro América (www.uaca.ac.cr/acta/1999may/mrodrigz.htm) resume el pensamiento de Mario Bunge, al establecer las diferencias entre ciencia y tecnología: · La tecnología trata variables externas (inputs y outputs), en cambio la ciencia se preocupa por las variables intermedias. · La ciencia para el tecnólogo es un instrumento. · En la tecnología se busca la eficiencia; en la ciencia la verdad. · El científico contrasta teorías, el tecnólogo las utiliza. · La ciencia persigue leyes, la tecnología aspira a establecer normas. · Para fundamentar sus conocimientos la ciencia utiliza fórmulas legaliformes (o enunciados normológicos), en cambio la tecnología emplea fórmulas monopragmáticas, o proposiciones parecidas a una ley referidas empero –al menos en parte– a la experiencia. · El tecnólogo, dados los objetivos, indica los medios adecuados; en cambio, el científico, dadas las condiciones, predice el estado final. · El éxito del científico estriba en su objetividad (salirse de la investigación), el del tecnólogo, en cambio, radica en la subjetividad (posibilidad de controlar y dirigir el proceso de acción). · La ciencia contrasta hipótesis, la tecnología eficiencia de reglas y normas. · Para el científico, el objeto de estudio es la cosa en sí, para el tecnólogo, es la cosa para nosotros. · La meta de la ciencia se encuentra en el conocer, en cambio en la tecnología el conocer es el medio por utilizar. · El científico busca el conocer por el conocer, en cambio el tecnólogo se centra en el conocer para hacer. · Para el científico, cualquier objeto es digno de estudio; para el tecnólogo no, ya que le asigna previamente valor a los artefactos, a los recursos, a los objetivos... etc., puesto que la tecnología está orientada al valor, fundamentalmente. Antonio Colom (1982) sintetiza. El doctor Arturo Rosenblueth (Rosenblueth, 1981) propuso con relación a la ciencia que “es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas. El conocimiento científico se ocupa de los aspectos reproducibles de la naturaleza. El hombre de ciencia quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar la futura”. Por otra parte el profesor Miguel A. Quintanilla (Quintanilla, 1998) indica que: “la tecnología se define como el conjunto de conocimientos de base científica que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones a problemas prácticos de forma sistemática y racional”. Otra precisión: Los especialistas en estas materias sostienen que las diferencias entre ciencia y tecnología no son metodológicas sino de metas: mientras la primera se propone descubrir leyes (naturales o sociales) a fin de comprender toda la realidad, la segunda se propone utilizar y ampliar (pero no profundizar) dicho conocimiento para controlar ciertos sectores escogidos de la realidad. Tanto la una como la otra parten de problemas, pero los problemas científicos son puramente cognoscitivos (teóricos o experimentales), en tanto que los problemas tecnológicos son tanto cognoscitivos como prácticos. Por ejemplo, investigar el suelo de una región para averiguar si podrá aguantar una carretera. Ambas buscan datos, formulan hipótesis y teorías y procuran poner a prueba estas ideas por medio de observaciones, experimentos, ensayos y mediciones. Pero muchos de los datos, hipótesis y teorías empleados en tecnología son tomados de la ciencia y, en todo caso, se refieren a sistemas controlables, tales como máquinas y suelos fértiles, plantas domésticas y enfermos, sistemas económicos y culturales, etc. TÉCNICO, TECNÓLOGO Y CIENTÍFICO El técnico es considerado un recurso humano con cierto grado de habilidad para la aplicación de procesos a situaciones prescritas; tareas que exigen la técnica como un medio para conseguir determinados logros concretos. El tecnólogo, en cambio, constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del desarrollo humano, la cual se caracteriza por la constante aplicación práctica de conocimientos científicos transformados en tecnología. El científico constituye el recurso humano de formación especializada que, con aplicación de métodos idóneos, produce teoría, genera hipótesis explicativas; las comprueba o rechaza sistemáticamente, para ir acrecentando el conocimiento "científico" de determinada área o disciplina del saber humano. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA La diferencia entre técnica y tecnología consiste en que ésta última es técnica racional, es decir, conocimiento por causas y razones. No sólo se sabe que tal remedio es eficaz para curar tal dolencia (una planta medicinal, por ejemplo), sino que se sabe por qué, se conoce la razón de su eficacia. La tecnología, por tanto, es conocimiento técnico basado en razones científicas. TÉCNICA E INSTRUMENTO Según la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de México (http://www.sesic.sep.gob.mx/dgb/anexo6.htm) La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio con el que el docente obtendrá la información al respecto. Dimensiones de la práctica tecnológica y la práctica científica
Diferencia Entre Ciencia y Tecnología - Transcripción Presentación
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
¿Que diferencia existe entre "tecnica" y "tecnología"? La técnica es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, de las artesanías o en otra actividad. Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica. La técnica implica el conocimiento de las operaciones como el manejo de las habilidades, tanto de las herramientas como los conocimientos técnicos y la capacidad de inventiva. La técnica no es privativa del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad de supervivencia. En el animal la técnica es característica de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su relación con el medio y se caracteriza por ser consciente, reflexiva, inventiva y fundamentalmente, individual. El individuo la aprende y la hace progresar. Solo los humanos son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad. Campos de acción: El campo de la técnica y la tecnología responde al interés y a la voluntad del hombre de transformar su entorno, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. Esta actividad humana y su producto resultante es lo que llamamos técnica y tecnología, según sea el caso. La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción. La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se incrementa cada vez más. La tecnología utiliza un método propio, diferente del método científico por cuanto sus finalidades, como se observa en las tablas comparativas que se exponen más abajo, son diferentes. Diferencias entre técnica y tecnología: La técnica: - Es Procedimental. En la técnica se habla de procedimientos (los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad) y las herramientas. - Es constitutiva del hombre, las técnicas han acompañado al hombre desde su origen. - Es unidisciplinaria. Ej. Fabricación artesanal. - Intereses individuales. La tecnología: - Es Procesal. En la tecnología se habla de procesos, los que involucran técnicas, conocimientos científicos y también empíricos, aspectos económicos y un determinado marco sociocultural. - Es contingente. Surge Nuevo conocimiento como producto del análisiscon la ciencia. - Es multidisciplinaria. Ej. Producción industrial, sumamente integrada en los procesos productivos industriales y estrechamente vinculada al conocimiento científico. - Intereses colectivos. Pese a todas esas diferencias también tienen similitudes: Objetivo Compartido: Actuar en la realidad satisfaciendo los intereses de los sujetos. Ambas poseen un carácter socialmente estructurado. |