Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca






descargar 20.14 Kb.
títuloProyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca
fecha de publicación13.07.2015
tamaño20.14 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
http://2.bp.blogspot.com/-k9vo4eiqobq/txg9hulx_ki/aaaaaaaabk0/97dqbjeqguq/s1600/huella_ecologica.jpg

Proyecto NO vendamos Costa Rica

Región Brunca

Valor 5%. 30 pts.

Integrantes:

Catalina Parra

Enrique Vieto

Georgia Hernández

Valeria Fernández

Sección 11-2


- 2012 -


Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca.

Creación de un plan piloto para la mejora de la competitividad enfocada en un desarrollo auto-sostenible de las zonas más estables y con capacidad para aprovechar sus propios recursos para la mejoría socioeconómica. Organización no gubernamental que le pertenezca a cada comunidad de la zona.

Nuestro proyecto implica una reestructuración interna, con el fin de eliminar unas de las principales limitantes de un proceso de desarrollo continuo tales como la burocracia y la corrupción, con ayuda de la implementación de leyes. Asimismo se han identificado los mayores problemas de la zona Brunca para solucionarlos de mejor manera. Y se han detectado los principales recursos naturales y las zonas con mayor índice de avance para establecer el punto de partida y prioridades del proyecto. Con una expectativa de ser carbono neutro y hacer una correcta y equitativa distribución de las riquezas. Motivando a las personas de cada comunidad, devolverles la fe y darles un mayor bienestar económico.

http://david.lampon.net/wp-content/uploads/2010/10/desarrollo-sostenible.gif


Nuestra propuesta se basa en los principios básicos del desarrollo sostenible, de esta forma se debe lograr un balance entre lo social, economía y por supuesto ambiental. En el momento que estos tres factores logren establecer de una manera equitativa, viable y vivible, una región puede ser auto sostenible.


Este proyecto se ha planteado en diferentes etapas, planteándolo como un proceso a pequeño, mediano y largo plazo. Tomando en cuenta las formas de relieve, el potencial económico, las dificultades ambientales y poblacionales; basado en políticas de auto-sostenibilidad y desarrollo humano sostenible. Es por esto que se hizo un esquema que se adjuntó a este proyecto, que consideran los siguientes temas: la problemática ambiental y social, las zonas más céntricas, los recursos naturales disponibles, su actual economía, y la actual forma de producción de energía.

I Etapa. Consiste en la recolección de dinero para los posteriores proyectos de mayor magnitud. Esto será por medio de recolección de impuestos directos, en conjunto con las municipalidades para todas aquellas casas de lujo, a empresas y fabricas que no sean amigables con el ambiente. Así como se cobrará una entrada que ronde los 2.000 colones como requisito de compra para ingresar al depósito libre de Golfito.

Se empezará con ciertos planes que no requieran una inversión tan grande y se puedan comenzar con la ayuda de los recursos naturales de la región y que generen una fuente de empleo inmediata y que crezca con el tiempo, como por ejemplo:

-Es el caso del turismo, donde con ayuda de un guía de la comunidad se puede llevar a los visitantes a distintos puntos de interés turístico de la zona. Como la visita a cataratas, ríos, cavernas, playas y demás que se encuentren en la zona. Que en esta etapa serian giras de un día o varios, pero con la utilización de tiendas de campaña. El tipo de turismo al cual le abriremos las puertas es de tipo selectivo, equitativo y enfocado mayormente en el rural, de esta manera fortaleciendo la identidad local y el “Agro ecoturismo”. Utilizando modelos locales y aprovechando de la cultura aborigen (Bribris,  Ngäbe, Cabécar, Térrabas, Boruca), mientras que algunos se caracteriza por su interactividad con los turistas, de esta forma, creando que las personas que visiten esta zona, se sientan identificadas con una identidad propia de la región.

- También dentro de las propuestas viables, se encuentran la capacidad de sacarle provecho a las áreas forestales, como por ejemplo la venta de bonos de carbono, como no hay recursos del gobierno, podemos brindar servicios naturales característicos de la zona.
Se creará un programa que se encargue de la venta de madera responsable con recursos de la zona, y se promoverá la utilización de esta como una alternativa en la construcción de casas y otros artículos, siempre brindándole al consumidor la garantía de que la madera fue extraída de zonas no protegidas, de arboles que no estén en peligro de extinción, y la siembra de 3 árboles por cada uno que se corte. Es verdaderamente funcional ya que esta región cuenta con muchas fincas y gran cantidad de arboles.

-Se desea crear una concientización social y ambiental como primera base para lograr cambios eficaces y una identificación con el proyecto.

 Leyes de la primera etapa:

- Para el Depósito Libre de Golfito.
Se cobrará una entrada que ronde los 2.000 colones como requisito de compra para ingresar al depósito libre de Golfito. De esta forma al momento de comprar la entrada, la persona debe de ingresar estrictamente al depósito posterior a la compra y se castigará a aquel que venda su derecho de compra.

- El nivel de agroquímicos y plaguicidas, no puede exceder los límites recomendados para que no afecte la salud de la comunidad y el medio ambiente. Y se castigará a aquel que no cumpla.

- Fomentar el policultivo, ya que el monocultivo extensivo que se practica en la región acarrea consecuencias ambientales y económicas.

- Programas de regeneración de bosques y manglares.

- Crear multas para aquellos que contaminen.

- Creación de una ley que regule el adecuado uso de suelo, para que no haya un desequilibrio económico y ambiental. De esta forma, al utilizar un plan el cual exija y regule la misma, podremos evitar a largo plazo algún problema que influya negativamente en nuestro desarrollo. La capacidad de uso de suelo consiste en saber utilizar el terreno según las necesidades a las cuales el mismo se va a enfrentar, tomando en cuenta el relieve y su interrelación con el clima, el cual se le podrá obtener un mayor beneficio y se evitaran problemas tales como deforestación, deslizamientos, inundaciones etc.

II Etapa. En esta segunda etapa el desarrollo económico es la prioridad, de esta manera se debe regular que los gastos sean menores que los ingresos, sin dejar por fuera los costos ambientales, para poder tener una estadística correcta de desarrollo.
“La Economía y la Ecología van de la mano ya que una conlleva a la otra, ya que no existe una economía sana, sin una ecología sana”. Consiste en la utilización de cierta parte de los fondos obtenidos para la creación de los siguientes proyectos, que a largo plazo serán las mayores fuentes de ingreso.

-Nuevas energías limpias que le aporten mayor ingreso económico. Estas nuevas fuentes consisten en el aprovechamiento de las olas del mar, brindada energía limpia, además de impulsar el desarrollo de energía eólica, y solar en las distintas empresas de la zona. De esta manera podremos conservar lo necesario para nuestra región socioeconómica, y al mismo tiempo vernos beneficiados de la misma ya que se puede vender el servicio.

-Creación de piscícolas, con peces como truchas y tilapia. Solución eficaz contra la pesca indiscriminada y la sobreexplotación de los recursos marinos.

- En la segunda etapa del programa de turismo viene a hacer la creación de cabañas en puntos clave, pertenecientes a las mismas personas de la comunidad. Esta parte es realmente importante porque involucraría a más personas de la comunidad, y lo más importante: toda la ganancia iría solo a la comunidad y no a compañías extranjeras o al valle central. Se dividiría por secciones: una familia se encarga de la comida de los visitantes, otro sería el guía turístico, otro el encargado de administrar la cabina, etc.

-Creación de centros de acopio. Los cuales pueden vender el producto y se obtienen beneficios económicos. Donde se solucionaría el problema de la ubicación de desechos y se reciclaría.

-Utilización de los sobrantes de la agricultura para creación de nuevos materiales. Como por ejemplo creación de papel toalla y servilletas con el sobrante de la caña de azúcar, la cual es sembrada en la región.

- Establecer “granjas comunitarias” donde se cultive en pequeñas proporciones granos básicos, frutas y vegetales, que ayuden a las comunidades más pobres a conseguir alimento que ellos mismos produzcan.

- Promover programas y ferias de la salud en las diferentes comunidades con voluntarios y estudiantes que hagan sus prácticas en esta zona. Asimismo en colaboración con la CCSS, ubicar las zonas más necesitadas y situar ebais y centros médicos.

- La utilización de los actuales centros turísticos o puntos de paso para su reestructuración y promoción como centros de cultura, identidad y atractivo natural para visitantes. Como por ejemplo la utilización del pico más alto de Costa Rica, el Chirripo, para la creación de nuevas instalaciones más amplias y cómodas para el turismo, la conservación y el estudio científico. Utilizar la cuenca hidrográfica más grande (Térraba) como atractivo turístico para la recreación acuática.

- Parque ecológico/ educación ambiental. Este programa consiste en compartir junto a la familia o amigos dentro de la naturaleza un momento inolvidable. Teniendo como objetivo de sensibilizar a las personas sobre el tema de manejo y conservación de los recursos naturales.

- Programa de voluntarios. Le permite a los jóvenes costarricenses como extranjeros de unirse a los trabajos de este programa y apoyar en el desarrollo del país, trabajando en las zonas de la región Brunca más sensible.

- Establecer una planta de tratamiento de aguas en cada comunidad para evitar el daño de los mantos acuíferos, de los ríos y del mar.

- Buscar patrocinio de empresas para realizar competencias atléticas en diferentes zonas de la región Brunca. Como por ejemplo utilizar Golfito para un triatlón. Gracias a la playa, a la montaña, se puede realizar un evento como este, que deja beneficios a la zona. Además se puede realizar festivales acuáticos: de kayaks, de veleros y botes de remo que no utilizan combustible en las zonas costeras.

- Fomentar la creación de cooperativas dentro de la zona.

- Crear alianzas con las diferentes universidades estatales ubicadas en la zona (UCR- UNA), para formar profesionales capacitados que hagan un cambio en las comunidades. Como la formación de maestros, médicos, veterinarios, arquitectos, ingenieros civiles, para que sean profesionales que sean de la zona y trabajen por la comunidad.

- Buscar métodos de preservación de alimentos que se realicen en la zona. Como por ejemplo la compra de frigoríficos industriales para que en determinada comunidad costera pueda preservar el pescado que se sacó mediante la pescadería artesanal y lo venda sin intermediarios a otras regiones. O la deshidratación de frutas de la época para su mejor aprovechamiento.

Este proyecto busca la armonía y el equilibrio entre ser y la naturaleza, que el capitalismo salvaje y el consumismo ha quebrado. No se desea eliminar el modelo de desarrollo existente en este momento, sino adecuarlo y modificarlo para hacerlo más sostenible y con un trasfondo de concientización y que a largo plazo el beneficio recaiga sobre el mismo habitante de la región Brunca. Una región con el nivel de pobreza más alto del país pero con recursos naturales infinitos. Entonces es como sueño llegar a aprovechar adecuadamente estos recursos y erradicar la codicia para acabar con la pobreza, tal y como lo dice esta frase:

“En el mundo hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no lo suficiente para satisfacer la codicia de algunos.” Mahatma Gandhi.

http://1.bp.blogspot.com/-7ohbexu9zba/tcfmlhdyuli/aaaaaaaaadu/tyezlfja6dg/s1600/mapa.gif

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconProyecto “No vendamos Costa Rica”

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconTalleres de formacion pre congreso 26 y 27 de julio. Universidad...

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconResumen La cuenca del Río Tempisque es una de las principales cuencas...

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconInforme sobre el proyecto de ley orgánica de la administración pública...

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconUniversidad de Costa Rica

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconUniversidad de Costa Rica

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconLlanuras de Costa Rica

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconLa economía de Costa Rica

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconUniversidad de costa rica

Proyecto No vendamos Costa Rica. Región Brunca iconHistoria precolombina de Costa Rica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com