Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional






descargar 46.16 Kb.
títuloResolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional
fecha de publicación12.07.2015
tamaño46.16 Kb.
tipoSolución
e.exam-10.com > Documentos > Solución

escudo ud


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES




LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

CÓDIGO: 155

Registro SNIES:130143703001100000000

JORNADA: DIURNA

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional

ESPACIO ACADÉMICO

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

CÓDIGO:

PERIODO ACADÉMICO:

AÑO: 2011

I ( x ) ; II ( ) ; III ( )

SEMESTRE: VARIOS

INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales

CICLO: FUNDAMENTACIÓN ( ) PROFUNDIZACIÓN ( )

INNOVACIÓN ( )

COMPONENTE DE FORMACIÓN:

CIENTÍFICO ( ) PEDAGÓGICO ( )

INVESTIGATIVO ( ) COMUNICATIVO Y ESTÉTICO ( )

ÉTICO-POLÍTICO ( ) ELECTIVAS (x )

ESPACIO ACADÉMICO: Introducción a la sociología de la cultura

TEÓRICO-PRÁCTICO (X ) PRÁCTICO ( )



DOCENTE: JAVIER MAURICIO MEJIA CRUZ

TIPO DE VINCULACION: CARRERA ( )

ESPECIAL ( X )

CATEGORÍA:

AUXILIAR ( X ) ASISTENTE ( ) ASOCIADO ( ) TITULAR ( )

JUSTIFICACIÓN
Los estudios acerca de la cultura han tenido en las últimas décadas una expansión inusitada; transgrediendo fronteras disciplinares, historiadores, antropólogos, comunicadores, educadores, sociólogos; se han interesado cada vez más por los estudios de la cultura adhiriendo a diferentes tradiciones de pensamiento, pero todos ellos claramente influenciados por la consolidación de la comprensión semiótica de la cultura. Esta electiva ofrece una perspectiva que parte de la sociología comprensiva, con la intensión de abordar las teorías de la reproducción cultural y la teoría crítica de la cultura como aporte en la formación de maestros y contribuir así a la comprensión de la pedagogía como saber teórico-práctico que sin duda tiene como función bien la reproducción o bien la transformación cultural.

  • OBJETIVOS:

  • Reconocimiento por parte de los docentes en formación, que la acción pedagógica se encuentra de manera indiscutible en la trama de la cultura. Por ello resulta muy importante comprender que la cultura no constituye una facticidad, sino un proceso dinámico configurado por las relaciones intersubjetivas.

  • Identificar posibles abordajes para la investigación en el campo de la sociología de la cultura

  • Que el estudiante Identifique y comprenda la teoría de la reproducción cultural

  • Identificar las relaciones entre educación y cultura.

  • Brindar elementos teóricos para la discusión acerca de las articulaciones institucionales para la reproducción social.

  • Comprender los aportes de la Lingüística y de la Antropología para la interpretación de las culturas.

  • Profundizar en la comprensión de las tensiones epistemológicas existentes al interior de las ciencias sociales al

  • Identificar limitaciones de las teorías de la reproducción cultural.

CONTENIDOS TEMÁTICOS, PROBLÉMICOS Y/O PROYECTOS:

EJES, PROBLEMAS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS

INTENCIONALIDAD DE FORMACIÓN

  • ¿Cómo se configura históricamente la noción de cultura, y cómo ha sido su articulación con las ciencias sociales?

  • ¿Cómo podemos entender la separación naturaleza y cultura?

  • ¿En qué consistió la disputa europea entre cultura y civilización?

  • ¿Cómo se transforma la noción de cultura con los procesos de descolonización y los nuevos movimientos sociales?

  • La comprensión de la pedagogía como saber/práctica fundante de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales, supone el reconocimiento por parte de los docentes en formación, que la acción pedagógica se encuentra de manera indiscutible en la trama de la cultura. Por ello resulta muy importante comprender que la cultura no constituye una facticidad, sino un proceso dinámico configurado por las relaciones intersubjetivas.

  • ¿De qué manera podemos comprender la noción de ideología, desde una perspectiva que supere la “tradicional” separación entre estructura y super- estructura?

  • ¿Cómo interpretar las acciones de los sujetos en contextos particulares a través de las nociones de capital cultural y capital económico?




  • ¿De qué manera el giro lingüístico transformó el abordaje de lo cultural al interior de las ciencias sociales?




  • ¿En qué consiste la comprensión semiótica de la cultura?

  • Presentar elementos conceptuales que permitan a los estudiantes identificar posibles abordajes para la investigación en el campo de la cultura.

  • Que el estudiante Identifique y comprenda la teoría de la reproducción cultural.

  • Identificar las relaciones entre educación y cultura desde la perspectiva de la teoría desarrollada por Bourdieu.

  • Brindar elementos teóricos para la discusión acerca de las articulaciones institucionales para la reproducción social.




  • Comprender los aportes de la lingüística para la interpretación de las culturas.

  • Discutir la importancia del contexto y del uso del lenguaje para la construcción del significado.

  • Presentar los aportes de la Antropología para la comprensión de la cultura.

  • ¿Existe diferencia entre representación y realidad?

  • Cuáles son los límites de la teoría de la reproducción cultural.

  • ¿Es posible y necesaria la crítica en las ciencias sociales?

  • Profundizar en la comprensión de las tensiones epistemológicas existentes al interior de las ciencias sociales.

  • Identificar limitaciones de las teorías de la reproducción cultural.






METODOLOGÍA:

El curso asumirá la estructura de seminario, dentro del cual será responsabilidad del profesor ofrecer una selección pertinente de lecturas que permitan la concreción de los objetivos propuestos, y una metodología de trabajo que facilite la comprensión de las mismas. Dependiendo de las temáticas a abordar se contará con lecturas previas, presentaciones multimedia, videos y preguntas exploratorias que estimulen la puesta en relación de categorías.

Sera responsabilidad de los y las estudiantes, realizar lecturas comprensivas sobre la bibliografía definida por el profesor que servirán a la discusión en cada una de las sesiones del curso, formular preguntas problematizadoras sobre las lecturas que contribuyan a ampliar la comprensión de las temáticas abordadas, elaborar ayudas didácticas, elaborar documentos académicos que a manera de reseñas, resúmenes y ensayos den cuenta de los principales aportes de los textos académicos trabajados, y participar activamente en las actividades desarrolladas en cada uno de los encuentros.

RECURSOS: sala audiovisuales.

EVALUACIÓN:

25% controles de lectura, participación y entrega de reseñas.

20% parcial (elaboración de un ensayo)

25% Trabajo en grupo. Problematización de los textos y ayudas didácticas. (trabajo colaborativo)

30% trabajo final.

CRONOGRAMA GENERAL:

LA NOCION DE CULTURA:

Sesión 1.

Mario Margulis. Sociología de la Cultura. Conceptos y Problemas. Buenos Aires. Editorial Biblos 2009. Páginas 13-21.

Sesión 2

Dennys cuche. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1999

Michel Foucault, El nacimiento de la Biopolítica. Cursop en el College de France (1978-1979) Edición Michel Senellart. Fondo de cultura Económica, Argentina 2007

Sesión 3

Eduard Thompson. Costumbres en Común, Barcelona. Editorial Critica.1995. Introducción.

Sesión 4
TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL

Castro Gómez. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. En. Ávila Penagos. Sujeto cultura y dinámica social. Bogotá. Editorial Antropos 2005.

Sesión 5

Mario Margulis. Sociología de la Cultura. La reificación. Buenos Aires. Editorial Biblos 2009. Páginas 61-86

Sesión 6

Giroux Henrry. Teoría y resistencia en Educación. México. Editorial siglo XXI 1992. El análisis de la cultura en la Escuela de Frankfurt. Pág. 43-49

Giroux Henrry. Teoría y resistencia en Educación. México. Editorial siglo XXI 1992. Teorías de la reproducción cultural. Pág. 105-131

Sesión 7

Ávila Penagos. Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: sujeto cultura y dinámica social. Bogotá. Editorial Antropos. 2005

Sesión 8.

Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Editorial Anagrama. 1997. (Espacio social y espacio simbólico Página 11-26)

El nuevo capital. Páginas 33-51
GIRO LINGUISTICO, HACIA UNA DEFINICION SEMIOTICA DE LA CULTURA

Sesión 9

Clifford Geertz. La interpretación de las culturas. Barcelona, editorial Gedisa. 2001

Recurso electrónico disponible en: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1149/1/Descripcion_densa.pdf

Sesión 10

Clifford Geertz. Géneros confusos, la re-figuración del pensamiento social. En revista Trabajo y Sociedad. Numero 13 Volumen XII. Conicet 2009. Versión digital disponible. www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

Sesión 11

Mario Margulis. Sociología de la Cultura. Conceptos y Problemas. Buenos Aires. Editorial Biblos 2009. Páginas 24-55

Sesión 12

Wittgenstein Ludwing. Tractatus Logico- philosophicus. Madrid, Revista de Occidente 1957.

Versión electrónica:

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Wittgenstein/Tractatus%20logico-philosophicus.pdf
MÁS ALLA DE LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL.

Sesión 13

Habermas. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Editorial Paidos 2002

Sesión 14

Comunicación y emancipación-.Reflexiones sobre el giro lingüístico de la teoría crítica. Albrecht wellmer. 1990. Revista CSIC

Sesión 15

Giroux Henrry. Teoría y resistencia en Educación. México. Editorial siglo XXI 1992. Más allá de las teorías de la reproducción cultural. Pág. 132-152

Sesión 16

Presentación trabajos finales.

Sesión 17

Presentación trabajos finales.

Sesión 18

Notas finales, devolución de trabajos, evaluación del curso.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA:

Ávila Penagos. Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: sujeto cultura y dinámica social. Bogotá. Editorial Antropos. 2005

Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Editorial Anagrama. 1997.
Castro Gómez. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. En. Ávila Penagos. Sujeto cultura y dinámica social. Bogotá. Editorial Antropos 2005.
Geertz , Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, editorial Gedisa. 2001

Recurso electrónico disponible en: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1149/1/Descripcion_densa.pdf
Geertz, Clifford Géneros confusos, la re-figuración del pensamiento social. En revista Trabajo y Sociedad. Numero 13 Volumen XII. Conicet 2009. Versión digital disponible. www.unse.edu.ar/trabajoysociedad
Giroux Henrry. Teoría y resistencia en Educación. México. Editorial siglo XXI 1992.
Habermas. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Editorial Paidos 2002
Margulis, Mario. Sociología de la Cultura. Buenos Aires. Editorial Biblos 2009
Wittgenstein Ludwing. Tractatus Logico- philosophicus. Madrid, Revista de Occidente 1957.

Versión electrónica:

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Wittgenstein/Tractatus%20logico-philosophicus.pdf
Wellmer Albrecht Comunicación y emancipación-.Reflexiones sobre el giro lingüístico de la teoría crítica. 1990. Revista CSIC


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Adorno, Theodor Crítica de la cultura y sociedad. Madrid editorial. Akal 2009.

__________________ Televisión y cultura de masas. Córdoba, ediciones Lunaria.2002.

Ariño Antonio. Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona. Editorial Ariel. 1997

Habermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Edición en español, Universidad de Valencia. Traducción de Jiménez, Redondo, M. 1997

__________________ Teoría de la Acción Comunicativa. Buenos Aires, Ediciones Taurus. 1987.
Hinkelammert Franz. La metodología de Max Weber y la derivación de estructuras de valores en nombre de la ciencia. Clacso Bogotá. 1979
Marcondes de Sousa Filho, Danilo. La intersubjetividad en el discurso y la construcción de la realidad. Traducción de Rafael Areiza Londoño. (1999) Revista de Ciencias Humanas No. 22, Universidad Tecnológico de Pereira. Recurso electrónico: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/areiza.htm
Wallerstein Immanuel. (coordinador) Abrir las ciencias sociales Editorial Siglo XXI. México 1996
Weber Max. Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. Bogotá. Fondo de Cultura Económica 1997.

Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana. José Joaquín Bruner.

http://www.escritos.buap.mx/escri13/301-333.pdf


FIRMA DEL DOCENTE

Vo Bo. Coordinador

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconVisto el Expediente Nº S01: 0165349/2003 del registro del ministerio...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolución Administrativa N° 067/97, Tarija, 14 de Octubre de 1997...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconNúmero 24 tic en la educación / tic na educação Septiembre Diciembre...
«Tecnologías de la Información y Educación Virtual», Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Área de Información...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolución de 9 de junio de 2000, de la Consejería de Medio Rural...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolución de 14 de marzo de 2001, de la Subsecretaría, por la que...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolución de 17 de mayo de 2011, del Instituto de la Cinematografía...

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolucióN 5 de 3 de mayo de 2016

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconResolucióN 629 de 16 de mayo de 2012

Resolución de Acreditación: Resolución 1259 de Mayo 17 de 2000. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional iconB. O. 14/05/07 impuestos resolución 151/2007 sagpa sustitúyese el...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com