Informe del señor jefe de gabinete de ministros






descargar 476 Kb.
títuloInforme del señor jefe de gabinete de ministros
página8/16
fecha de publicación29.06.2015
tamaño476 Kb.
tipoInforme
e.exam-10.com > Contabilidad > Informe
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   16

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.-  En lo que se refiere a las cárceles, una ya se construyó la de Güemes, en Salta y en efecto son siete, con una partida asignada de 1.300 millones de pesos y distintos procesos de licitación. En el sistema penitenciario federal hay aproximadamente 9.600 reclusos, cifra que asciende a 60.000 si consideramos las instituciones provinciales. Estamos trabajando para cumplir con los objetivos que la ley establece.

          Respecto de la inquietud formulada por el señor diputado Gribaudo sobre el campo y la industria, como he dicho en múltiples oportunidades la República Argentina debe superar ciertas contradicciones históricas. A mi entender, campo-industria no es una contradicción histórica; por el contrario, es necesaria la complementación entre ambos. Tanto es así que las manufacturas de origen agropecuario e industrial constituyen el 67 por ciento del total de las exportaciones.

          Me parece importante señalar que en muchos casos determinadas medidas de intervención de carácter regulatorio por parte del Estado –como la fijación de derechos de exportación generan mecanismos para propender al valor agregado. Probablemente se trate de una fase inicial del proceso de industrialización en una matriz diversificada de producción, pero lo cierto es que los derechos de exportación tienen un doble efecto: primero, la fijación de precios domésticos para favorecer la elaboración y la existencia de valor agregado en los bienes, y segundo la determinación de un criterio desde el punto de vista de la percepción fiscal. Tenemos treinta y nueve posiciones arancelarias asociadas a derechos de exportación de bienes primarios, siete de las cuales tienen una participación equivalente a casi el 93 por ciento de la percepción total de derechos de exportación.

          Resulta imprescindible lograr que la compatibilidad y la integración del campo con la industria impliquen la asociación de intereses en el sistema de agregación de valor.  Es un objetivo que debería propender de forma integral y creciente en nuestro país, y que tiene mucho que ver con la cadena de valor. De eso se trata: de que los incentivos en los procesos de generación de valor agregado sean correctos.

          Desde el punto de vista estructural, la Argentina viene de un modelo agroexportador o de base industrial precaria y de baja diversificación. Entonces, es importante encontrar un modelo que estimule la industrialización y la generación de valor agregado un modelo que potencie la mixtura entre producción agropecuaria de bienes primarios, industrialización y generación de valor agregado.

          Otra contradicción que constituye una falsa dicotomía tiene que ver con el mercado interno y las exportaciones. A nuestro entender, es absolutamente necesario e indispensable generar demanda agregada y estimular el consumo privado, como así también aumentar el nivel de empleo y el poder adquisitivo del salario en el largo plazo. Pero, al mismo tiempo, debe existir la perspectiva de generar valor agregado y de producir bienes y servicios con destino a la exportación, a fin de lograr en materia económica un flujo creciente sostenible en el tiempo.

          A las supuestas contradicciones campo-industria y mercado doméstico-exportaciones se suma la de interiorcapital. Tenemos un país con una gran diversificación geográfica y poblacional que presenta altas potencialidades para un desarrollo integral, características que hacen posible no concentrar la asignación de recursos en pocos lugares.

          Permítanme transmitirles lo siguiente, y creo que se van cumpliendo ciertas fases sucesivas para llegar a este entendimiento. La Argentina tenía una clara conceptualización de alta concentración geográfica de recursos. Los provincianos siempre hemos planteado con mucho énfasis la distribución inequitativa espacial del ingreso. Nosotros observamos claramente que en 204 kilómetros cuadrados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, salvo 500.000 personas que viven en asentamientos precarios, el resto goza de calles pavimentadas, agua potable, cloacas y demás gracias a políticas públicas que históricamente se han concentrado en términos de asignación de recursos. Pero muchas provincias argentinas, sobre todo las del Norte, estaban excluidas de los procesos de asignación de recursos para su desarrollo. Por eso, nos hemos fijado estrategias y políticas de reparación histórica. Esto es muy importante. 

          Como sabe el señor diputado, en el caso del Norte argentino por primera vez vamos a tener un gasoducto, que es indispensable para tener una matriz energética que implique la potenciación de valor agregado en nuestra región. Esto es algo indispensable y se está haciendo en este proceso.

          Lo mismo ocurre con el tema de las redes cloacales, el agua potable y la construcción de viviendas, que tuvo un impacto en el sentido de lograr empleo para el desocupado. Si bien es empleo no calificado, cuando ese trabajador accede a un salario de convenio, la inclusión social de su hijo en el sistema educativo le permitirá convertirse en el futuro en un trabajador calificado, que accederá a mejores salarios y a un mayor bienestar, logrando una distribución intertemporal del ingreso.

          Muchas veces tenemos la actitud de visualizar al país en términos de “a todo o nada”, como si el esfuerzo que se ha hecho por integrar de un modo estructural el nivel de desarrollo del país no sirviera para nada. Pero la verdad es que nosotros aceptamos claramente esa cosmovisión, en el sentido de no confrontación desde el punto de vista de “campo o industria”, “interior o Capital” o “mercado doméstico o exportación”. Creemos que es posible garantizar la congruencia, pero sobre la base de incentivos muy claros.

          Por eso, cuando nos preguntan cuál es el plan productivo de la Argentina...

Sr. Presidente (Domínguez).- Vaya concluyendo las respuestas, señor jefe de Gabinete.

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- Lo que quiero transmitir es que lo que estimulamos en todo momento es el desarrollo productivo a través de la industrialización. Cuando uno analiza el fenómeno de otros países de la región, advierte que la participación relativa de la industria en términos de producto bruto interno disminuyó. Sin embargo, la Argentina razonablemente lo sostuvo. Pero a su vez hemos creado 2,8 millones de empleo de los 6,4 millones que se crearon, y esto es un avance importante.

          Por supuesto que admitimos la existencia de problemas objetivos. ¿Cuáles son esos problemas objetivos? Por ejemplo, lo que ocurre con la industria automotriz. ¿Y cuáles son los problemas objetivos que observamos en la industria automotriz? Primero, escaso valor de integración de bienes producidos localmente. En este sentido, advertimos –reitero lo que dije anteriormente- lo siguiente. En América del Sur tenemos tres países con producción en la industria automotriz: México, Brasil y Argentina. A su vez, nosotros tenemos once plantas industriales, pero no todas las empresas dentro de esta industria tienen el mismo comportamiento. Esto, por la sencilla razón de que las políticas son diferentes; depende del modelo, de la marca y de los niveles de agregación de la composición local. Yo mencioné que hemos tenido cerca de 33.000 millones de dólares de importaciones de distintos componentes para la producción de industria automotriz. Hice referencia a que el año pasado hemos tenido un índice significativo, producto de que en 2011 tuvimos 828.000 unidades producidas, el año pasado hemos producido 790.000 y para este año la proyección se ubica entre 685.000 y 700.000 unidades. Es decir, tenemos niveles de producción inferior esto es objetivamente comprobable y un impacto desde el punto de vista de la cadena de valor en términos de suspensiones transitorias de empleo, pero entendemos claramente que la forma correcta de intervención por parte del Estado consiste, primero, en estimular el consumo o demanda doméstica, como lo estamos haciendo con Pro.Cre.Auto, y a su vez también entender que allí debe tener una incidencia desde el punto de vista de la fijación de tasas de interés a través de la política económica, precisamente para tener...

Sr. Presidente (Domínguez).- Señor jefe de Gabinete: le pido una vez más que concluya esta respuesta.

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- En relación con la inflación y el desempleo, temas que reiteradamente se han planteado en este debate, consideramos que el aumento de precios en la economía argentina tiene tres factores de alta incidencia.

          El primero es el factor de asimetría entre la oferta y la demanda. Hemos observado un comportamiento de los incentivos de la demanda que en muchos casos está fuertemente asociado a la importación de bienes, que produce estrangulamiento de divisas, lo que históricamente ha ocurrido muchas veces en la República Argentina. Sin embargo, también observamos un problema de concentración económica que afecta el proceso de formación de precios. Además, hay un efecto de inflación externa y expectativas que con claridad no se condicen con la resolución de este problema.

          Me preguntaron cuál es la estrategia de financiamiento en materia de política fiscal y cuál es el comportamiento proyectado en materia de reservas, y creo que es muy importante brindar la siguiente información. Primero, tenemos proyectados 3.885 millones de dólares de inversión extranjera directa por 33 proyectos mineros en proceso de ejecución.

          Segundo, también tenemos un nivel de proyección de flujo de divisas provenientes de préstamos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, Fonplata, FIDA. Son flujos financieros previstos que tienen un impacto en las reservas y en la base monetaria.

          Tercero, los acuerdos que tenemos con China se dan en un esquema de swap convertible en dólares, que también genera un mecanismo de fortalecimiento de la estructura de reservas.

          Cuarto, hay otros recursos vinculados con la ejecución de programas de financiamiento por convenios entre países. Esto no sólo tiene que ver con los 4.700 millones de dólares de las represas Cepernic y Kirchner sino también con los 2.099 millones de dólares del Belgrano Cargas, como así también otros mecanismos de financiamiento, para por ejemplo la licitación de Chihuido o Los Blancos. Me refiero básicamente al flujo de generación de divisas desde el punto de vista del impacto de reservas para 2014/2015.

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. Zabalza.- Señor presidente: agradezco la presencia del señor jefe de Gabinete de Ministros y este espacio que compartiremos con integrantes del Frente Amplio Progresista.

          Para ir directo al grano tengo la sensación de una gran capacidad para decir cosas, un inmenso voluntarismo para interpretar los hechos de la realidad nacional de una manera que cierre a un planteo.

          En 2003 se planteaban tres desafíos y hoy estamos en la antesala de las elecciones de 2015. El primero de esos tres desafíos era superar el desabastecimiento energético, obviamente sin hablar de por qué habíamos caído en él.

          ¿Por qué digo “voluntarismo”? Porque es el voluntarismo de no aceptar la realidad cotidiana o no querer enfrentarla de acuerdo con los elementos que ella nos depara, no a nosotros, sino al pueblo argentino. Creo que hay un criterio de construcción política de arriba hacia abajo, pero el país necesita una transformación política para que se pueda construir de abajo hacia arriba. Creo que esto efectivamente mejorará sustantivamente nuestra democracia y generará un gobierno que crea en el diálogo.

          El diálogo implica reconocer al otro, y reconocer al otro significa básicamente escucharlo, y por sobre todas las cosas significa utilizar esta formidable herramienta de transformación política por parte de los que creemos en el cambio, en un sentido positivo para los derechos de la mayoría del pueblo argentino y para la consolidación de un país independiente y solidario.

          A mi juicio, en la Argentina necesitamos discutir qué vamos a hacer con nuestra matriz energética. Este no es un tema de iluminados, porque la matriz energética no consiste en jugar alegremente a que somos la cuarta potencia mundial en materia de reservas de gas y de combustibles no convencionales, sino en tener un plan, una nueva ley de hidrocarburos, que obviamente tampoco puede surgir exclusivamente del consenso que alcance el gobierno con las provincias que explotan los hidrocarburos, porque creo que ese no es un método correcto para hacerlo.

          Por otra parte, es preciso entender, en primer término, que necesitamos una nueva ley de hidrocarburos en lugar de seguir remendando la que ya tenemos. Además, resulta fundamental tener una idea de convocatoria a la sociedad para discutir estratégicamente los grandes temas de la ciudadanía argentina.

          Creo que esa debería ser la metodología y el rumbo que tendría que asumir el país. Para construir nunca se puede negar la realidad. Estamos en una situación compleja. En ese sentido me permito reiterar que la complejidad de una inflación y del fenómeno inercial en que ella se ha transformado en la República Argentina, con la pérdida del poder adquisitivo y de la competitividad de nuestras empresas, tiene que ver en gran parte con el tema de la credibilidad y la posibilidad de avanzar hacia una sociedad de diálogo más abierto y transparente entre todos los sectores que la integran.

          Desde el punto de vista conceptual, esta es la base de las reflexiones que quería efectuar, aprovechando la presencia del señor jefe de Gabinete de Ministros.

          Quiero plantear algunas otras cosas muy concretas. En primer término, se reprogramó la deuda pública de las provincias. Las que no tienen deuda para negociar con el Estado –es decir, que no están endeudadas- quedan en una situación desventajosa en relación con aquellas que reciben una negociación por parte de aquel.

          En segundo lugar, me parece que el país está siendo testigo de un hecho positivo desde el punto de vista de la seguridad. Ese hecho está dado por la existencia de un Plan de Seguridad Democrática en la provincia de Santa Fe y por la coordinación entre las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. En relación con este último aspecto, creo que deberíamos buscar la forma de consolidarlo institucionalmente, porque las fuerzas federales no pertenecen al gobierno, sino a la Nación, al tiempo que deben estar al servicio de las distintas realidades del país. En este sentido creo que hemos llegado tarde.

          Simplemente quiero transmitir algo al señor jefe de Gabinete de Ministros. El escudo norte se implementó en 2011. ¿Qué se hizo hasta ahí en materia de prevención del narcotráfico, que es un delito federal? 

          Desde nuestra bancada, el FAP, saludamos calurosamente a los técnicos y directivos del INVAP por la coherencia y el trabajo nacional desarrollado.  También reconocemos que ha habido un apoyo a esa política por parte del gobierno nacional y que es correcto hacerlo con este tipo de esquemas que aseguran una idea de mayor soberanía nacional. 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: nuestra pregunta es sencilla y la introducción es muy breve.  El señor ministro, en una de sus respuestas anteriores, vinculó casi únicamente el índice delictivo que hay en el país con los niveles de pobreza y desempleo, con lo cual estamos en desacuerdo.

          Nosotros creemos que el delito ha crecido en nuestro país producto, por un lado, de la falta de políticas de seguridad y, por otro lado, de la connivencia que hay con sectores de la política, la policía y la Justicia, que no se ha investigado. 

          Dado que el señor ministro otorga una importancia superior al desempleo, queremos saber por qué la Administración Federal de Ingresos Públicos ha dejado de emitir los boletines mensuales de seguridad social.  El último boletín al que se puede acceder es de diciembre de 2013.

          Estos boletines de seguridad social –como usted sabe detallan la cantidad de aportantes, o sea, la cantidad de trabajadores en relación de dependencia y quienes se encuentran en el régimen de autónomos y de monotributo.

          Después de la decisión política del gobierno nacional de ajustar variables económicas desde una perspectiva ortodoxa, vía devaluación y quita de subsidios para recortar el gasto social, hemos percibido en la calle situaciones conflictivas producto de la suspensión y desocupación de miles de trabajadores.  Decimos “miles” porque no sabemos cuántos son los trabajadores activos.

          La respuesta que recibimos por parte del ministro coordinador es que la información está siendo analizada, pero esta respuesta ya la recibimos la primera vez que vino.  Han pasado ya unos meses y en este tiempo podían haber analizado esa información.  Queremos conocer esos datos, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos no publica más los boletines mensuales de seguridad social.

          Sobre todo queremos saber por qué existe parece ser por parte del gobierno la intencionalidad reiterada de seguir ocultando estos datos, cuando evidentemente hay una voluntad de todo el arco político de conocerlos para saber cómo abordar situaciones que son sumamente problemáticas para todos.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   16

similar:

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconBasta del drogadicto de abal medina como jefe de gabinete

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconEspañol [Ciudad] [fecha] Señor [Jefe del Partido político]

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconInforme del estado de conservación y restauración de la colección...

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconInforme en Derecho emitido conjuntamente por el profesor de Derecho...

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconDeus caritas est carta Encíclica del Sumo Pontífice Benedicto XVI...
«Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas»...

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconDirector de programas, director de producción, responsable o jefe...

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconReferencia del consejo de ministros

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconPropuesta constitución del gabinete científico de la reserva de biosfera de lanzarote

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconJefe del departamento de operaciones

Informe del señor jefe de gabinete de ministros iconJefe del gobierno de la republica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com