descargar 476 Kb.
|
Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. Sr. Fiad.- Señor presidente, señor jefe de Gabinete: teniendo en cuenta y complementando lo que dijo nuestro jefe de bloque todas estas informaciones que han tomado estado público en el último tiempo y que generan un altísimo grado de sensibilidad y alarma referidas, por supuesto, al procesamiento del ex titular de la Sedronar, José Granero, en la causa que investiga el tráfico ilícito de efedrina, y las expresiones vertidas por la señora jueza Servini de Cubría, que refieren al entrecruzamiento de llamadas con la Casa Rosada, advierto que no ha respondido a varias preguntas, entre ellas las referidas justamente a precursores químicos. ¿No cree que es hora de culminar el proceso de separación entre los temas adicción y narcotráfico para llevar definitivamente el Registro de Precursores Químicos al Ministerio de Seguridad? Tampoco hemos tenido respuesta en relación con la pregunta sobre los convenios y acuerdos internacionales suscriptos por nuestro país en materia de precursores químicos durante los últimos cinco años. No nos ha respondido dónde se efectuaron las publicaciones que ordena el artículo 21 de la ley 26.045 de Registro de Precursores Químicos. Es la que obliga a publicar por lo menos una vez al año los informes sobre el accionar del registro ante medios como la JIFE y el SICAD. Creemos que se trata de temas verdaderamente preocupantes, por lo que el Estado debe extremar las medidas para ocuparse del tema. De esta forma, se transparentarán los procesos y se podrá difundir información rápida y veraz, porque nos parece que el tema está alcanzando niveles de gravedad institucional, que imponen una pronta respuesta. Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán. Sr. Cano.- Señor presidente: la verdad es que mi experiencia en el Senado, como en esta Cámara de Diputados, en relación con la visita de los jefes de Gabinete, no ha sido buena. Cuando era jefe de Gabinete Aníbal Fernández me mintió en relación con una pregunta que le formulamos, comprobada la mentira. Lo mismo ocurrió en oportunidad en que desempeñaba esa función Abal Medina, cuando lo consulté sobre la obra del Belgrano desde la Capital a Concepción. Me dijo que la obra estaba terminada cuando ni siquiera comenzó a hacerse. Por dicha causa se le dictó la prisión preventiva a Jaime. Ahora miente el actual jefe de Gabinete por el desconocimiento preocupante que demuestra en relación con lo que ocurre en nuestras fronteras. Concretamente, la consulta tenía que ver con un hecho que ocurrió en la provincia de Tucumán durante los días 10 y 11 de junio. Se lo consultó para que nos brindara detalles sobre la situación operativa actual de los pasos fronterizos que unen nuestro país con las hermanas repúblicas de Bolivia y Paraguay. Le pedimos que indique precisiones sobre la situación en la que se encontraba el paso fronterizo de Aguas Blancas – Bermejo los días 10 y 11 de junio de 2014. La respuesta del jefe de Gabinete fue la siguiente: “La situación del paso internacional Aguas Blancas – Bermejo durante los días martes 10 y miércoles 11 de junio fue normal.” Es preocupante que para este gobierno y para el jefe de Gabinete lo que ocurre en nuestra frontera sea normal. Han existido reuniones de la Cámara Federal del NOA que han puesto de manifiesto la situación de vulnerabilidad de la frontera, por la irresponsabilidad de su gobierno, señor jefe de Gabinete, ya que cuando estaba Nilda Garré se retiraron 6.000 gendarmes y 1.500 prefectos para cubrir los problemas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. ¿Qué es para usted la normalidad, señor jefe de Gabinete? “Caravanas de ómnibus y de autos en un tour de compras embistió un control de Gendarmería. Graves incidentes, con nueve personas detenidas. Hubo dos colectivos y más de cincuenta vehículos.” Las declaraciones del juez federal de Tucumán indican que esto tenía que ver con el ingreso ilegal de mercaderías, pero también con el narcotráfico. ¿Sabe usted, señor jefe de Gabinete, que en mi provincia, Salta y Jujuy hay pasta base? ¿Sabe que en la Argentina no se produce la pasta base? La pasta base entra por un triángulo conformado por Salta, Jujuy y Bolivia, producto de la irresponsabilidad del gobierno por no controlar las fronteras como corresponde. Esa pasta base ha hecho que en mi provincia de Tucumán exista cocina y paco, lo que está matando a los pobres. Entonces usted no puede contestar que la situación ha sido normal, porque en la pregunta le hice referencia a hechos que fueron públicos y usted contesta como si no hubieran existido. Le digo que no es normal que ingrese mercadería en forma ilegal con convoyes de dos colectivos y cincuenta vehículos más, los que atropellaron un puesto de Gendarmería. Esto ha generado graves incidentes en mi provincia. Si esto es normal, hay que encontrar las razones de por qué en la Argentina se incrementó el narcotráfico durante estos once años de gobierno. Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. Sr. Aguad.- Señor jefe de Gabinete: frente a los problemas que tiene el país, lo mío va a parecer sin importancia. Hace ocho años que tengo una duda y nadie en el gobierno me la ha podido contestar. Como conozco de su versatilidad en materia económica, estoy seguro de que hoy voy a tener una respuesta. Desde entonces, todas mis intervenciones –incluso cuando fui presidente de bloque estuvieron dirigidas a advertir que cualquier programa económico sin inversiones y sin energía estaba destinado al fracaso. En aquel entonces aun advertíamos que el superávit fiscal tenía mucho que ver con que la Argentina no pagaba sus deudas y pensábamos que cuando las regularizara, aquel superávit ya no iba a existir. Desgraciadamente, hoy vivimos los efectos de aquel diagnóstico que nunca tuvo respuesta. Hoy usted no ha hecho mención a la inflación, que como ha dicho el presidente de mi bloque, fue calculada en 9,9 por ciento y está cercana al 40 por ciento; no ha hecho mención a la falta de creación de empleo privado en los últimos dos años; no ha hecho mención a la destrucción de empleo en los últimos seis meses; no ha hecho mención al desborde de la situación fiscal; no ha hecho mención a la recesión, que tiene que ver con la pauta de crecimiento que el presupuesto calculó en 6 puntos, cuando en realidad hay dos trimestres de caída de la actividad y 10 meses de caída de la industria, y tampoco nada dijo sobre el impacto que la pérdida del autoabastecimiento energético tiene sobre la balanza comercial, la cuenta corriente y las reservas del Banco Central. Como todo esto es consecuencia, a mi juicio, de la falta de inversiones en el país, pregunto: ¿cuál es la causa o cuál es su diagnóstico según la cual en todos estos años la inversión directa en la Argentina no estuvo de acuerdo con las necesidades del país y del programa del gobierno? ¿Cuál es la razón por la que este año esa menguada tasa de inversión doméstica cayó en un 5 por ciento y la inversión directa extranjera lleva una caída del 15 por ciento? Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa. Sr. Buryaile.- Señor presidente: yo tenía algunas dudas que tienen que ver puntualmente con el comercio exterior y con el sector productivo. Tal vez no estaría mal excederse unos segundos para ser ilustrativos. En el año 2007 exportábamos 750.000 toneladas de carne y había un consumo per cápita de alrededor de 60 kilos. Hoy estamos exportando alrededor de 120.000 toneladas y el consumo ha caído a 55 kilos. Esto motivó el cierre de más de 150 plantas frigoríficas, con la consecuencia de 18.000 personas despedidas en esa industria. Hace pocos días el presidente de esta Cámara y un grupo de legisladores fuimos a Rusia a intentar abrir dicho mercado. Por su parte, hace una semana también fue a ese país el ministro de Agricultura a prometer a los rusos venderles carne, pero al poco tiempo se cerró ese mercado. ¿Cómo se puede explicar que un país que necesita dólares mande a un ministro a vender carne a Rusia y desde acá cierren las exportaciones? También quiero saber qué se piensa hacer con la industria frigorífica argentina, que cada día cae más. Por otra parte, hay una resolución de la AFIP la número 3649, que se refiere a un sistema de identificación animal por medio de un chip. Se trata de un negocio de 500 millones de dólares. Hoy hay un sistema de trazabilidad en carnes. Quiero saber si eso cuenta con el aval del Ministerio de Agricultura y si ese sistema de identificación –que huele más a un negocio particular que a una política de Estado se va a llevar adelante, cuando hemos caído del tercer lugar al décimo tercero. Para terminar, la ley de abastecimiento autoriza al Gobierno a entrar a los campos y a los comercios para sacar los productos. ¿Piensan entrar a los campos a sacar la soja, el trigo y la carne? ¿Es para eso la ley de abastecimiento? ¿Pueden aplicarla con ese objetivo? Quiero hacer otra pregunta que tiene que ver con nuestra realidad. En el presupuesto 2013 aprobamos la construcción de una autopista entre Clorinda y Resistencia por 3.300.000 pesos. No se ejecutó en 2013 y todavía no sabemos qué se ha ejecutado en 2014. ¿Cuál es la situación de esa autopista? Por otro lado, el 19 de mayo el presidente de la Cámara dijo que se habían cometido errores en materia de comercio exterior de trigo. Supongo que incluirá también el período en el que él fue ministro. ¿Usted considera que se han cometido errores en cuanto a la política triguera? ¿Coincide con el presidente de la Cámara en el sentido de que hay que corregir esto teniendo en cuenta que hemos tenido los dos peores períodos de siembra de la historia de los últimos 110 años? Finalmente, ante una pregunta del diputado Cobos respecto a la progresividad del impuesto a las Ganancias, el jefe de Gabinete contesta que, dado que la característica principal de dicho impuesto es la progresividad, una persona que tributa una alícuota del 35 por ciento lo hace porque está obteniendo una renta elevada. Señor jefe de Gabinete: ¿usted considera que al ganar 120 mil pesos en la Argentina, al igual que Techint, que gana miles de millones de dólares, se debe pagar el 35 por ciento o entiende que esto debe ser modificado? Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros. Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- Se han formulado muchas preguntas, señor presidente, y voy a tratar de generar por lo menos algún orden para poder responderlas. Voy a empezar por las últimas preguntas, porque son las que más recuerdo. Me parece que hay que llevar a cabo una discusión profunda desde el punto de vista de la producción y stock ganadero y de las carnes en la República Argentina. Si tomamos el stock de ganado bovino en 1875 el mismo era de 12 millones de cabezas aproximadamente, y hubo un incremento sistemático hasta 61 millones de cabezas en 1976. Efectivamente, la Sociedad Rural Argentina -que ha sido aliada de la dictadura militar- con sus políticas ha podido implementar incentivos pero, sin embargo, bajaron de 61 millones a 47 millones de cabezas de ganado bovino en 1988. Luego, ha habido diferentes variaciones desde el punto de vista del stock y llegó a casi 58 millones en 2007. Luego, hubo una disminución que llegó hasta 53,7 millones de cabezas. Es obvio remarcar que el número de cabezas de ganado bovino en términos de stock respecto del número de habitantes ha tenido una reducción. Existen por lo menos tres cuestiones que explican en gran parte lo que ha ocurrido. En primer lugar, el efecto crowding out –el desplazamiento desde el punto de vista del uso de superficie-, donde observamos que de 65 millones de hectáreas se ha registrado una reducción a 54 millones, es decir, una disminución de 11 millones de hectáreas dedicada a la ganadería. Este es un factor importante porque en la Argentina hay competencia desde el punto de vista de la unidad de superficie. Recordemos que nuestro país ha tenido una evolución positiva en los últimos veinte años: hemos pasado de 20 a 32 millones de hectáreas, y de 32 a 34 millones, y una proyección en el PA-2020 podría extenderse a 42 millones. Pero, en términos de metas, cuando se toma la superficie ganadera, forestal y agrícola, está fijada en 247 millones de hectáreas. - Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- Entonces, existe un primer dato que es muy objetivo y claro. El desplazamiento de superficie ganadera de la Pampa Húmeda hacia otras economías –por ejemplo Formosa y Chaco, entre otras- implica un efecto desde el punto de vista de sus consecuencias en materia de producción de stock. En segundo lugar, observamos que existe un problema que sería bueno debatirlo en profundidad. Me refiero al destete: 62 por ciento versus 92 por ciento con parámetros comparables a los Estados Unidos. O sea que el nivel de producción animal afecta los niveles destock. Por otra parte, tenemos el tema del peso mínimo de faena; este es un dato objetivo. Es necesario regular adecuadamente esta cuestión a fin de generar incentivos para producir más kilos por animal. Esto resulta necesario para que la política de comercio exterior de carnes tenga una participación mayor en los volúmenes, en tanto pari passu exista un aumento de la producción en kilos. Los datos con los que contamos indican que son 138 los frigoríficos en problemas, que están dentro del Programa de Reactivación Productiva que comprende a 15 mil trabajadores. Por eso, hemos mantenido reuniones con la Mesa de Carne a fin de generar los mecanismos que nos permitan, por un lado, el ensamble de políticas de corto, mediano y largo plazo y, por el otro, garantizar el suministro de carne al pueblo argentino a un precio razonablemente estable. En este sentido, observamos que hubo una variación en el precio del kilo de ganado vivo, que ha registrado un fuerte nivel de recuperación en los últimos cinco años. Objetivamente, esto impacta en los niveles de rentabilidad para el productor pero también en lo que es el precio al consumidor. Entendemos que esa política de corto, mediano y largo plazo tendría que permitir un aumento de kilos por cabeza, un incremento en el stock y un cambio de la fisonomía del mercado cárnico de la Argentina. Digo esto porque esos 138 frigoríficos que mencioné con anterioridad están ubicados en la Pampa Húmeda, con lo cual el costo del transporte incide marcadamente en su nivel de rentabilidad. Todo eso forma parte de los incentivos que nos permitirán atender los problemas de abastecimiento de carne y la recuperación de los mercados externos. Todo esto hay que hacerlo sobre la base de un círculo virtuoso, es decir, sin que haya niveles de confrontación entre los integrantes de la cadena de valor. Obviamente que no es fácil ponerse de acuerdo. Hemos participado de varias reuniones y pretendemos generar los incentivos necesarios para que eso ocurra. Es muy importante que logremos ese objetivo por lo que representa la industria frigorífica dentro de la cadena de valor agregado, en los niveles de empleo y en las políticas tendientes a lograr nuevas oportunidades de mercado. Los acuerdos con la República Popular China y la Federación Rusa también generan nuevas oportunidades para la producción de carne. Por eso, entendemos que es necesario lograr un nivel de acuerdo en toda la cadena de valor para establecer los límites de peso para faena, incentivos para aumentar los kilos por unidad y señales desde el punto de vista del mejoramiento de la productividad para aumentar el stock. Todos estos son mecanismos que nos permitirán trazar un horizonte desde el punto de vista de la recuperación de los mercados externos, lo cual redundará en la necesaria asociación entre el productor en términos de previsibilidad y horizonte, el exportador en términos de capacidad para distribuir más eficientemente los costos fijos en toda la cadena de valor y el consumidor, que también debe tener acceso a carne de buena calidad. Este es un debate que necesariamente debemos dar. Sin duda también se registran algunos problemas en todo lo que tiene que ver con la farmacología animal y los agroquímicos. En este sentido, observamos niveles de concentración en determinadas áreas del Estado, pero respecto de la política cárnica es importante generar incentivos en materia de integración para lograr la transformación de la proteína vegetal en proteína animal, para la producción de bioetanol en el caso del maíz y en lo que tiene que ver con la burlanda para el incremento de forraje que mejore sustancialmente la capacidad de alimentación animal. Esas son cuestiones que forman parte de una agenda en la que debemos seguir trabajando para que los incentivos sean los correctos a efectos de lograr un aumento en los niveles de productividad. También tenemos que trabajar en el esquema de regulación de los precios para la provisión de insumos. Digo esto porque en el caso de los agroquímicos hemos establecido el valor en 10,6 dólares por hectárea, lo que implica un aumento desde el punto de vista del porcentaje. Obviamente que esto incide en los costos de producción del productor y en la rentabilidad de la cadena. Por eso resulta necesaria una intervención más eficaz por parte del sector público. En lo que respecta a la ley de abastecimiento, creo que el tema de por sí es muy particular. La ganadería en la República Argentina tiene una alta dispersión geográfica y poblacional. Existe una enorme cantidad de productores ganaderos con menos de cien cabezas de ganado. En provincias como la nuestra el 75 a 80 por ciento de los ganaderos son pequeños o medianos productores. Entendemos que hay que generar condiciones, y la ley tiende a proteger al más débil. Por eso es que excluye a las pymes y genera las condiciones para que los pequeños y medianos productores tengan mejores condiciones para producir. Debe quedar claro que no existe una intromisión que sería indebida o incorrecta. En cuanto a Clorinda-Resistencia, existe un proyecto para generar condiciones de licitación por tramos. Ustedes saben que la República Argentina tiene aproximadamente 12 mil kilómetros en el sistema CREMA, para rehabilitación y mantenimiento, 9 mil kilómetros en el sistema de concesiones viales y cerca de 44 mil kilómetros de redes pavimentadas. Inexorablemente hay 2 mil kilómetros de autopistas que es necesario seguir manteniendo. Hay desafíos en este sentido y seguiremos trabajando, lo mismo que en puentes y carreteras. Este es un compromiso de este gobierno, y las futuras administraciones tendrán que agudizar los recursos de distintas fuentes de financiamiento para la ejecución. Con respecto al chip ganadero, fue aprobado por la AFIP, pero está en proceso de evaluación por parte del Ministerio de Agricultura respecto del impacto de su aplicación. En cuanto al trigo, la cuestión tiene que ver con la multiplicidad de cultivos que existen en la Argentina. Es un gran y profundo debate que, respetuosamente, tiene que ver con la tasa marginal de unidad de sustitución de superficie. Hay una superficie determinada para múltiples cultivos agrícolas, donde el precio internacional, el precio doméstico y los factores climáticos inciden claramente en la decisión del productor, lo que genera mayor o menor elasticidad a nivel de la oferta. Cuando uno toma una serie estadística larga, desde 1961 a la fecha, observa que ha habido un récord de 7,4 millones de hectáreas, y en otros años ha habido 6,8 millones o 3,8 millones. La proyección actual es de entre 4,5 y 4,6 millones de hectáreas. El consumo total en la República Argentina oscila entre 6,2 y 6,5 millones de toneladas. Tenemos compromisos potenciales de exportación a Brasil por el equivalente a 5 millones de toneladas, lo que genera un flujo de divisas importante. Si mantenemos un nivel de producción razonablemente ordenado en 4,5 a 4,7 millones de hectáreas, que forma parte del proceso de rotación de cultivos y tiene que ver con la capacidad productiva de distintas regiones del país, podremos abastecer la demanda externa de trigo, la demanda de producción de harina y la integración de toda la cadena de valor. Es perfectamente posible ensamblar ambas políticas a los efectos de generar estas condiciones. No existe una relación directa de causalidad entre los derechos de exportación y los niveles de superficie cultivada. Existe cierta relación de causalidad asociada a los incentivos en el nivel de precios y a los factores climáticos que inciden en la tasa de rendimiento de la producción. Con respecto a la progresividad del cupo del impuesto a las ganancias, el decreto 1.242/13 excluyó a las personas que perciben hasta 15 mil pesos por mes, y en definitiva desde agosto a diciembre no pagan ningún tipo de impuesto. Es importante remarcar que alrededor del 10,4 por ciento de trabajadores y jubilados están sujetos a retención de impuesto a las ganancias, es decir, unas 9,4 millones de personas. Como ustedes saben, hay dos cuestiones: las que son atribución del Poder Ejecutivo respecto del mínimo no imponible, y la curva de gravabilidad del impuesto a las ganancias. Siempre se discute desde el punto de vista de la equidad respecto de la percepción del ingreso. Claramente, el impuesto a las ganancias –sobre todo en lo que se refiere a personas físicas implica un ingreso equivalente a 55 millones de pesos. Esto tiene un impacto significativo, ya que con estos fondos se financia desde el plan Progresar hasta múltiples políticas activas en materia de seguridad social. Por supuesto, forma parte de una sociedad democrática que algunas personas puedan sentirse afectadas, pero nosotros entendemos que el efecto redistributivo del impuesto a las ganancias posibilita incluir socialmente a muchos argentinos que todavía tienen necesidades. - Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián Andrés Domínguez. |