descargar 476 Kb.
|
Sra. di Tullio.- Señor presidente: no me quiero pelear, pero el señor diputado Negri es abogado... - Varios señores diputados hablan a la vez. Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia ruega a los señores diputados que no dialoguen. Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Buenos Aires. Sra. di Tullio.- Lo cierto es que preguntarle al señor jefe de Gabinete de Ministros, o sea, al Poder Ejecutivo, si está investigando... - Varios señores diputados hablan a la vez. Sr. Presidente (Domínguez).- Señor diputado Negri: por favor no dialogue. Sea respetuoso de quien está haciendo uso de la palabra. En todo caso, en su momento solicite hacer uso de ella. Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Buenos Aires. Sra. di Tullio.- Todo esto se está investigando y está donde debe estar: en la justicia. Existe una investigación judicial y hay que dejarse de aplicar chicanas. Estamos ante un gobierno que ha tenido absoluta colaboración con el Poder Judicial. En todo caso el rol del Poder Ejecutivo no sólo tiene que ver con la respuesta que ha dado el señor jefe de Gabinete al bloque radical, sino también con el hecho de no entorpecer las investigaciones judiciales. Yo noto que a ustedes no les gustan las buenas noticias. La verdad, señor presidente y señor jefe de Gabinete de Ministros, que estamos ante una oposición que ve todo negativo. Debe ser el canal con el que están sintonizados. (Aplausos.) En ningún momento los he escuchado hablar de alguna cosa buena que hayamos hecho en estos once años. - Varios señores diputados hablan a la vez. Sra. di Tullio.- Gratuitamente hemos asistido al lanzamiento de la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires de un diputado de la Nación que no está en el recinto en este momento. Estoy hablando del diputado Giustozzi. Hizo su lanzamiento demostrando la concepción de su bloque político, el Frente Renovador. Han demostrado cómo conciben la República. ¡Son diputados de la Nación y representan al pueblo en su conjunto! No representan a una parte solamente. No representan una provincia solamente. Tienen un único interés que ya lo han demostrado. Es más: no me quedó claro si le formularon alguna pregunta, señor jefe de Gabinete. Seguro que no. Hizo una exposición; hizo su lanzamiento como gobernador con su jefe político al lado el diputado Massa que por supuesto está muy poco tiempo en el recinto. Varios señores diputados hablan a la vez. Sr. Presidente (Domínguez).- Diputado Negri, por favor, respete el uso de la palabra. Sra. di Tullio.- Los del Frente Renovador dicen que están preocupados y que todo el tiempo se ocupan... Deben empezar a ocuparse desde el rol que tienen, que es el de diputados de la Nación. Por lo menos, que empiecen a sentarse en las bancas. (Aplausos.) No vinieron a una sola comisión. No van a la Comisión de Seguridad Interior, ni a la Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior ni a la de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico. Están preocupados, pero la realidad es que no se ocupan de nada. No se ocupan del rol para el que fueron votados por el pueblo de la Nación. - Varios señores diputados hablan a la vez. Sra. di Tullio.- También dicen que se preocupan por los jubilados, pero a la hora de votar, el diputado Massa no está. La semana pasada, cuando votamos la moratoria, el diputado Massa no estaba. Viene quince minutos, de los cuales diez se ocupa de estar con la prensa en el Salón de los Pasos Perdidos. Si se quieren empezar a ocupar, que se sienten en las bancas y que empiecen a ser diputados de la Nación, para cuyo cargo fueron votados por el pueblo de la República. (Aplausos.) Le decía al señor jefe de Gabinete que a nosotros nos encantan los desafíos porque estamos acostumbrados a tener jefatura política primero de Néstor Kirchner y después de Cristina Fernández que piensa a largo plazo, no en la cortita, y eso es siempre pensar en desafíos. Entonces, este bloque cumplió con los desafíos que usted planteó. Me refiero, por ejemplo, al abastecimiento energético y a la aceleración de la industrialización. Usted también mencionó que hay que intensificar nuestra relación con los BRICS y que hay que tener una logística más integrada. Recuerde usted que cuando nos hizo el desafío la primera vez todavía no habíamos votado el acuerdo con Repsol y tampoco la ley sobre trabajo no registrado, pero lo hicimos. Esta bancada le sigue diciendo, señor jefe de Gabinete, que es el bloque político de la presidenta de la República y va a hacer lo que le corresponde, que es hacerse cargo del futuro. Esos desafíos tienen que ver con el futuro. Al inicio de su intervención usted señaló que en este momento en el Senado de la Nación se está tratando un proyecto de ley muy importante. Me llama real y poderosamente la atención que contando con su presencia y pudiéndole hacer todas las preguntas que quisieran, no le hayan preguntado sobre la ley de pago soberano. Se lo digo honestamente: si hay un tema en el que debería haber unidad nacional –aunque parece que no es así, se trata de ese caso. Yo lo he vivido, nos han acompañado generosamente miembros de la oposición tanto en Washington como en Rusia, donde pusieron su cuerpo, su palabra y su cara. Parece ser que en este proyecto de ley el Poder Ejecutivo tiene que resolver un problema porque el 0,7 por ciento de los bonistas no ingresaron voluntariamente a dos canjes de deuda que este Congreso votó por casi unanimidad. La verdad, señor Jefe de Gabinete, es que me da mucha pena que este tema haya sido excluido de las preguntas, porque constituye una de las cuestiones centrales que vive nuestro país. Tal como he escuchado decir a los representantes de la oposición, la reestructuración de la deuda constituye una política de Estado. Por lo tanto, como mínimo, en lo gestual esto se tiene que notar; tienen que tener palabra. Creo que deberían haber aprovechado la presencia en este recinto del señor Jefe de Gabinete para salvar algunas dudas que pudieran tener en relación con el proyecto que seguramente hoy va a aprobar el Senado y mañana va a entrar a esta Cámara. La semana que viene nos abocaremos a trabajar sobre esta iniciativa, por lo que esto nos parece absolutamente insólito y sintomático. Esto habla de la oposición. En cuanto a las leyes de defensa del consumidor, quiero decir que este es otro de los desafíos al que este bloque le va a encantar enfrentar, que se aprobará en los próximos días en este Parlamento. Se trata de una herramienta para cuidar el bolsillo de todos los argentinos, incluyéndonos a nosotros, porque todos somos consumidores. Volviendo a lo que dije al inicio, quiero decir que me alegra que la oposición esté presente en este recinto y que haya reparado el error político que cometió al haberse ausentado en ocasión de la última visita del Jefe de Gabinete. Ellos siempre están presentes cuando los empresarios y los representantes patronales los invitan a merendar y desayunar, pero cuando tienen que estar presentes para trabajar, nunca están. (Aplausos.) Y siempre se van a poner del lado del más fuerte; no del más débil. Ahora parece ser que –y también lo dijo un representante de la oposición- tenemos un nuevo enemigo: los empresarios y las patronales. Pero no es así. No tenemos un nuevo enemigo. Estamos trabajando para cuidar el bolsillo de los cuarenta millones de argentinos a través de un paquete de tres leyes. El Jefe de Gabinete anticipó que el Poder Ejecutivo va a enviar un proyecto de ley muy importante que tiene que ver con los desafíos que se planteaban en relación con el abastecimiento energético. Se trata de una nueva ley de hidrocarburos. Y también él acaba de anunciar –recién me entero, junto con la oposición- que el Poder Ejecutivo está trabajando en un proyecto de ley sobre juicios por jurados. Este bloque va a seguir trabajando no sólo en pos del futuro de los argentinos sino también de las próximas generaciones. Además, siempre lo hacemos en un marco de integración regional ya que tenemos esa concepción y esa mirada acerca de la vida y de la política. Nosotros somos militantes y tenemos vidas con estilos militantes. Por lo tanto, señor Jefe de Gabinete, usted va a contar, como siempre -al igual que la presidenta de la República, a quien pedimos que se lo haga saber- con el apoyo del bloque del Frente para la Victoria. (Aplausos.) Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor Jefe de Gabinete de Ministros. Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer muy especialmente la participación de todos y todas porque nos parece muy trascendente para la vida institucional de la República Argentina cumplir en forma sistemática con el informe que establece el artículo 101 de la Constitución Nacional. En segundo término, quiero transmitir que es tan intensa la posición de cada uno de los diputados y diputadas que se expresan –y es tan disímil la característica de cada una de las preguntas que se formulan- que muchas veces no se puede responder con absoluta precisión. Quiero manifestar que, en primer lugar, siempre trataré de hacer el mayor esfuerzo para dar las respuestas por escrito, y en segundo término seguiré haciendo el esfuerzo –como lo hago regularmente para brindar el máximo nivel de información en el marco del respeto con el que me debo manejar como jefe de Gabinete de Ministros en virtud del artículo 22 de la Constitución Nacional, que indica que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Entonces, como ustedes son representantes del pueblo, en muchos casos esto implica hacer gestiones para cada una de sus comunidades, para lo cual debo estar a disposición de ustedes independientemente de la procedencia o parcialidad política a la que pertenezcan. En ese contexto una de las preguntas que omití responder fue la vinculada con el cumplimiento de la cuota Hilton. Al respecto debo decir que se hicieron las correspondientes licitaciones para cumplir con esa meta. Además, una diputada de la provincia de Córdoba me consultó sobre la deuda con las entidades cerealeras. En general el sistema de reintegros del impuesto al valor agregado tiene un nivel de cumplimiento sobre la base de la presentación de la documentación respaldatoria correspondiente. Así, como la señora diputada Di Tulio ha señalado con mucho énfasis que a veces se dan datos sobre cantidad de despedidos o suspendidos que no se ajustan a la realidad, debo plantear que en mi opinión sería muy provechoso tener un debate amplio y profundo pero sobre una base metodológica homogénea y particular. Creo que todos sabemos cómo funciona esto. Muchas veces se ha intentado fustigar cualquier sistema de medición elaborado por el Poder Ejecutivo nacional. Lo cierto es que contamos con un sistema de medición –me refiero al índice de precios al consumidor elaborado mediante un sistema metodológico que es evaluado por los organismos multilaterales de crédito. La República Argentina brinda toda la información como así también la supervisión técnica del índice federal. Sin embargo, por razones de operación política, muchos adjudican el mismo valor a una muestra de 230 mil mediciones que a una que mide diez o cien productos. Pareciera que también da lo mismo hacer una encuesta de carácter telefónico que un sistema que cuenta con 160 encuestadores debidamente calificados. Otros diferencian cualitativamente seis canastas de un mecanismo de ponderación de precios con una lista de bienes en un supermercado. Obviamente que existe una diferencia metodológica de carácter estructural. Por eso, es necesario que se respete la rigurosidad metodológica, porque de lo contrario ocurre lo que sucede ahora, donde claramente se pone en marcha una estrategia que busca generar expectativas alcistas en el nivel de precios. En este contexto se indica que el índice de precios al consumidor del corriente año llegará al 40 por ciento. Lo dicen sin ningún tipo de rigurosidad metodológica. Es una cuestión de carácter antojadizo. Creo que todos sabemos cómo funcionan las usinas que buscan provocar expectativas. Si miramos el comportamiento del denominado “dólar blue” o “dólar marginal”, sabemos que no existe una publicación transparente de precios ni de cantidad transada. Entonces, ¿se trata de una transacción objetiva o es una operación de grupos interesados que buscan promover algún tipo de devaluación? El volumen total de transacciones en el mercado de cambio de la República Argentina se alcanza a través de distintos tipos de operaciones. Así, el mercado único libre de cambios registra un monto de operaciones por aproximadamente 300 millones de dólares diarios. Además, las personas físicas que pretendan adquirir dólares para tenencia, lo pueden hacer de manera transparente y regular a través del sistema de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Existen otras transacciones vinculadas con títulos públicos que se negocian enla Bolsa de Comercio, que están perfectamente permitidas en el marco del mercado existente. A pesar de ello, todo el tiempo se pretende generar confusión desde el punto de vista metodológico, con datos que no cuentan con la rigurosidad científica ni técnica adecuada. Por ese motivo, creo que es bueno que enriquezcamos el debate con información justa y fehaciente mediante una metodología unificada. Lo mismo debo decir respecto de las estadísticas del mercado laboral, tanto en lo atinente a la oferta y demanda laboral, la estadística asociada al registro SIPA desde el punto de vista del sistema de información o la encuesta de indicadores laborales. Es decir que existen metodologías adecuadas que permiten indagar respecto del comportamiento del mercado laboral. Con respecto a los hechos acaecidos los días 10 y 11 de junio en Tucumán, vamos a establecer una evaluación al respecto. En cuanto a la inversión extranjera directa que preguntó el bloque UCR-FAUNEN, observamos un comportamiento adecuado en las proyecciones que tenemos en materia de inversión minera y en otros sectores. Brindaremos la información con un detalle exhaustivo. Consideramos que existe una perspectiva muy interesante de debate en esta Cámara de Diputados a partir de la semana próxima ya que será girado el proyecto de ley de pago soberano, así como la ley de observatorio de precios y la regulación de las relaciones entre la producción y el consumo. En este sentido, quisiera señalar que en materia de defensa de consumidores y usuarios existe un alto nivel de consenso en virtud de las modificaciones que oportunamente establecimos. Creo que es bueno señalar que hemos excluido del alcance de la regulación de la producción y el consumo a las pymes, salvo la excepción de aquellas que tienen una posición dominante en el abastecimiento de determinado tipo de insumos o bienes intermedios en una industria particular, la del calzado. Hemos generado todas las condiciones para que la aplicación normativa genere seguridad jurídica en su estructura. Por ello, la clausura operaría sólo por tres días. Se excluye la clausura definitiva y las sanciones de tipo penal, precisamente para que exista la posibilidad de una intervención regulatoria de carácter satisfactorio para establecer los mecanismos de compensación en la cadena de valor para proteger a los pequeños y medianos productores y a los consumidores. Nos gustaría que el debate no sea desde un prisma ideológico determinado sino sobre la base del sentido común, donde el Estado debe disponer de herramientas que le permitan intervenir eficazmente para impedir el abuso de posiciones dominantes que distorsionan la cadena de valor, la fijación de precios y los mecanismos de compensación, generando que los grupos económicos se apropien del excedente y distorsionen de una manera severa el comportamiento de la actividad económica en su conjunto. La formación de precios en la República Argentina presenta tres características: primero, la velocidad o asimetría existente entre la oferta y la demanda; segundo, los problemas de concentración económica, y tercero, el impacto que tienen las expectativas en la fijación de precios de bienes y servicios. Por último, quiero referirme a dos cuestiones para responder lo que me han preguntado durante toda esta visita. Quiero trasmitir claramente cuál es el rol que tienen los medios de comunicación en la sociedad moderna, dando un dato objetivo. De acuerdo con la evaluación del mes de agosto en virtud de la tirada de diarios y ejemplares distribuidos, el 68 por ciento de los diarios, en función del consumo existente en la República Argentina, tiene noticias negativas. En temas políticos, noticias y segundaje por grupos seleccionados, en rating promedio, el 47 por ciento tiene noticias negativas y el 19 por ciento noticias positivas. Noticias y segundaje por grupos seleccionados de radio, las noticias negativas que se divulgan fueron del 82 por ciento; segundaje de cobertura, 86 por ciento y el share promedio, 79 por ciento. Este es el sistema de comunicaciones existente en la sociedad argentina: una concentración mediática con fuerte énfasis en la opinión negativa. Por último, quiero trasmitir claramente el rol que todos debemos tener frente a la posición soberana de la República Argentina. No me cabe la menor duda de que la República Argentina ha defendido el interés soberano y también la preservación de la inmunidad soberana que corresponde. Tampoco tengo dudas de que el rol de liderazgo de la señora presidenta de la Nación ha sido el de preservar el proceso de reestructuración voluntaria de la deuda que incluye al 92,4 por ciento de los acreedores, como asimismo el de generar mediante el diálogo las condiciones necesarias para que la negociación sea justa, equitativa, razonable, legal y sustentable para el ciento por ciento de los bonistas. La iniciativa legislativa pretende hacer cumplir efectivamente el pago, porque la República Argentina paga y cumple sus obligaciones financieras. Nuestro país siempre ha estado abierto al diálogo para resolver esta cuestión de modo estructural. De todas maneras, es necesario advertir que del otro lado existen enemigos del pueblo argentino. Está claro que los fondos buitre lo son, porque tienen cuatro objetivos perfectamente trazados a través de sus usinas informativas. ATFA es una de ellas, pero hay otros mecanismos de irradiación. ¿Qué han expuesto públicamente? Primero el aliento, la promoción y la difusión de ataques especulativos permanentes con el objeto de generar una desestabilización en el plano macroeconómico. Segundo, el desgaste permanente de la figura presidencial. Tercero, el impedimento al acceso al financiamiento internacional y cuarto, la generación de condiciones para eventuales acuerdos con futuros candidatos a fin de pactar procesos de reestructuración favorables a sus intereses. Creemos que estos cuatro puntos son claros y forman parte de una estrategia de divulgación y comunicación. No me cabe la menor duda de que todos los legisladores representan a la Nación Argentina, a nuestra patria. Por eso les digo que en ese contexto debemos preservar la unidad nacional para defender ciertos principios y valores. Estamos actuando conforme con la Constitución y las leyes que reglamentan su ejercicio. La defensa de la posición argentina no es de ahora. Probablemente los señores diputados no sepan que en la audiencia pública del día 15 de enero de 2004 convocada por el juez Griesa, los abogados de la República Argentina establecieron claramente cuál sería la interpretación de la cláusula pari passu en virtud de los antecedentes de los fondos buitre en los juzgados de Bélgica. El juez Griesa sostuvo que era una interpretación extraña y después la cambió. Entonces, un fallo unilateral, adverso, que afecta la seguridad jurídica y tiene implicancias sistémicas, no puede ser convalidado por ningún país soberano. La posición de nuestro país es defender sus propios intereses. Por último, quiero decir al señor diputado Buryaile que todos los días recibo ataques, agravios, injurias y descalificaciones en lo personal por parte de legisladores, de periodistas y, en definitiva, de difamadores profesionales de todo tipo y estilo. Tengo la plena seguridad de estar actuando de acuerdo con mis convicciones; por eso no me van a amedrentar ni los cipayos de adentro ni los cipayos de afuera. (Aplausos.) El complejo mundo de los intereses internacionales genera ramificaciones y ataques. Resulta claro que hay grupos mediáticos afines ideológicamente con esos sectores que forman parte de este ataque sistémico. De todas maneras, entiendo que las situaciones de este tipo están dentro de lo posible y forman parte de las reglas de juego. Nunca he tenido la voluntad de manifestar algún tipo de afectación contra nadie en particular, pero sí creo importante advertir el uso de este tipo de estrategias por parte de los fondos buitre para provocar desunión entre los argentinos, para generar una división que es absolutamente necesario revertir a efectos de establecer una posición única en defensa del Estado y de nuestra condición de país soberano. He sentido en este recinto la posibilidad de profundizar un debate democrático en la República Argentina. Podemos coincidir y también disentir; la verdad es que el interrogatorio de la señora diputada Carrió me gustó y me pareció muy bueno porque me permitió clarificar mi posición. Creo que uno tiene un solo patrimonio en la vida, que es la honestidad y la honradez en el ejercicio de las funciones. Ustedes saben que muchas veces en política muchos pretenden enlodar nuestro prestigio y la confianza del electorado. Desde esta perspectiva, considero que es muy importante que todos juntos podamos venir cada dos meses aquí a debatir con respeto las ideas. Por supuesto, ustedes compartirán algunas expresiones y otras no, pero hay una cuestión que es absolutamente imprescindible, que es que en la República Argentina estamos construyendo una agenda de debate político en el ámbito correspondiente, donde están los representantes del pueblo, votados por el pueblo argentino. Eso es lo que tenemos que reivindicar: esa diferencia sutil y estructural entre el poder visible y el invisible. Este es el poder visible: aquí están los representantes del pueblo elegidos por la voluntad popular. Nunca nos dejemos manipular por ese otro poder invisible que no tiene la voluntad popular, el verdadero y legítimo nivel de origen. (Aplausos.) Y si somos capaces siempre de representar la voluntad del pueblo argentino, no les quepa la menor duda de que seremos capaces de construir una patria justa, libre y soberana. (Aplausos.) Sr. Presidente (Domínguez).- Agradeciendo la presencia del señor jefe de Gabinete de Ministros y de sus colaboradores se da por cumplido el informe previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional. Queda levantada la sesión informativa.- Es la hora 18 y 12. |