Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional.






descargar 88.07 Kb.
títuloResumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional.
página1/2
fecha de publicación31.07.2017
tamaño88.07 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Contabilidad > Resumen
  1   2
INFLUENCIA DE LAS TIC EN LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS COMPETENCIAS DEMANDADAS A LOS TITULADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Rosa Mayo Cuellar

rmayo@soc.uva.es

Luis Joyanes Aguilar

luis.joyanes@upsam.net

Resumen

Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. El objetivo principal es mejorar la empleabilidad de los titulados en formación profesional de grado superior ante la crisis económica y laboral. Para ello se plantea un modelo de transferencia de conocimiento que proporcione una mayor coherencia entre las competencias que desarrollan los alumnos en los centros formativos y las que son demandas por los empleadores.

Palabras clave

Competencias, empleabilidad, Tecnologías de la información y la comunicación, formación profesional, transferencia de conocimiento.

1. Introducción

La actual situación que atraviesan el conjunto de países de la Unión Europea ha configurado un nuevo escenario económico y social. En este escenario la formación profesional cumple una función estratégica en la preparación del activo humano.
Por otro lado, la vinculación entre los cambios producidos en el empleo, la evolución de las competencias y la forma de desarrollar dichas competencias, está determinada por el hecho de que uno de los factores motivadores de los cambios en el empleo es precisamente la introducción de innovaciones tecnológicas en la empresa, especialmente el uso de las TIC.

¿Qué competencias son demandadas por los empleadores a los titulados en formación profesional de grado superior? ¿Cómo pueden desarrollar esas competencias los alumnos de formación profesional? Estas son las principales cuestiones que se pretenden responder en esta comunicación.

Empezamos analizando la relación entre competencias y empleabilidad y el impacto de las TIC en el sector productivo. Presentamos los principales resultados de la investigación llevada a cabo en Castilla y León por la autora (Mayo, 2013) donde se evidencia la influencia de las TIC en la evolución de las competencias clave.1 Y exponemos el modelo aplicado, DACE, para la transferencia de conocimiento y el desarrollo de competencias en formación profesional.

2. La relación entre competencias y empleabilidad

Para analizar la relación entre competencias y empleabilidad, empezamos definiendo esta última, señalando en primer lugar que aunque el término no se recoge en el diccionario de la RAE, sí está extendido su uso en el campo de estudio. Aportamos dos definiciones:

Por empleabilidad entendemos “el conjunto de factores, saberes, aptitudes y actitudes profesionales y generales, integrados en la persona como capacidad, de tal manera que puesta en acción, produce el rendimiento económico y el comportamiento esperado por el empleador” 2 (Carmona, 2002). Mientras que Pineda (2002) lo define como el conjunto de factores que aumentan la posibilidad de que una persona encuentre, se mantenga y prospere en un trabajo”.3
Las dos definiciones consideran como objetivo de la empleabilidad la adaptación del sujeto al puesto de trabajo según el empleador. Así podríamos hablar de empleabilidad como la capacidad potencial de incorporarse y permanecer en el mercado laboral, esto es, las posibilidades personales para encontrar empleo y adaptarse a un mercado de trabajo en continuo cambio.
Cabe distinguir entre empleabilidad e inserción laboral, teniendo la última una visión a corto plazo, el hecho puntual de encontrar un puesto de trabajo, mientras que la empleabilidad tiene una visión a largo plazo.
Autores como Mertens (1996) han denominado competencias para la empleabilidad, a aquellas que son necesarias para conseguir un empleo, permanecer en él o encontrar uno nuevo.4 Y Alles (2006, 2011), analiza la influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de los profesionales, y hace un estudio de estas competencias señalando los factores para la empleabilidad de una persona. 5
Martínez-Rodríguez (2009) resume las diferentes teorías explicativas sobre los procesos de inserción laboral que han querido dar respuesta al interrogante de cuáles son las variables que determinan el acceso al empleo: autores que consideran que está condicionado por “las leyes del mercado” (Teoría del Capital Humano); para otros es el “nivel educativo” el que marca los logros laborales (Teorías Credencialistas); la “procedencia de clase” también determina las trayectorias académicas y profesionales (Teorías de la Correspondencia); otros conceden importancia a la “relación entre las estructuras existentes en el mercado de trabajo y los logros laborales” (Perspectiva Estructural del Mercado de Trabajo); para otros es el “propio sujeto el agente de su proceso de inserción laboral” (Teorías de Base Individual) y por último tenemos a los que apuestan por una “perspectiva multidisciplinar”, al “implicar aspectos sociales e individuales” a la hora de explicar los logros laborales (Modelos Integrales)6 .
Empleabilidad es un término que vincula claramente los conceptos de trabajo y formación. Las posibilidades que tiene de encontrar empleo y amoldarse a un mercado de trabajo en continuo cambio. Uno de los elementos más importantes en la empleabilidad de un profesional es la posesión de formación, sea proveniente de estudios de formación profesional o de la universidad. Esta importancia es determinante en las fases iniciales de la carrera profesional. A medida que ésta se desarrolla, otros factores como la experiencia van siendo mucho más determinantes.
Una clasificación de empleabilidad diferencia entre interna y externa. Por empleabilidad interna se entiende aquella que determina el nivel de competitividad de un trabajador dentro de la empresa ¿Qué aspectos del perfil profesional del trabajador, tenemos que desarrollar para que su formación encaje con las necesidades de crecimiento de la empresa? , son cuestiones que se plantean para conocer la empleabilidad interna.
La empleabilidad externa sería aquella que determina el nivel de competitividad de un trabajador en el entorno del mercado laboral. Hay que preguntarse: ¿hacia dónde se mueve el mercado? ¿Qué requisitos de formación técnica, qué habilidades, experiencia y enfoque empresarial, de investigación, comercial, financiero, está demandando el mercado? ¿Qué sectores económicos son los emergentes? ¿Qué perfiles son los más demandados en esos sectores y qué requisitos demandan? Las respuestas a estas preguntas nos permitirían identificar aquellos aspectos a los que debemos prestar atención prioritaria a la hora de desarrollar la empleabilidad de un sujeto.
Los profesores Carmona y Casares (2005) continuaron el estudio de empleabilidad en la provincia de Granada, iniciado por Pineda (2002) 7 llegando a las siguientes conclusiones: Los empresarios consideraron que a la hora de incorporar a su empresa a un futuro trabajador. lo más importante son “las cualidades personales que convierten al trabajador en alguien fiable y moldeable, es decir, susceptible de ser formado en las normas, creencias y valores propios de la empresa”. En segundo lugar, las “habilidades y destrezas técnico-profesionales” y en tercer lugar, “los conocimientos (teóricos) técnico-profesionales”. Estos datos, ponen de manifiesto que los empresarios valoran por encima de las habilidades laborales y los conocimientos técnicos que puedan tener los futuros empleados, sus cualidades personales que hacen del trabajador alguien en quien se puede confiar y tiene la capacidad de adaptarse a la cultura de la empresa.8
Y posteriormente también en Granada (Lucena Morales, M. et al., 2011) han realizado una investigación empírica relativa a la empleabilidad de los alumnos de formación profesional, donde se observa hasta qué punto afecta y hasta qué punto están preparados para acceder al mercado laboral estos jóvenes y propone una serie de aplicaciones pedagógicas y educativas para los centros de formación profesional.9
Según el estudio del Instituto Nebrija de las Competencias Profesionales (2013) cada vez cobran más fuerza las competencias profesionales para el empleo asociadas a lo que denominan “el paradigma emergente”. Dicho paradigma se caracteriza por el comportamiento ético, la iniciativa y el intra-emprendimiento, motivación para el desarrollo personal, gestión del cambio, inteligencia emocional, conciliación, gestión de la diversidad y comunicación 2.0. La competencia más valora por las empresas ha sido la orientación a resultados10
Las necesidades de cualificación de las empresas suponen un valor añadido de la formación profesional. En el estudio de Oriol Homs sobre formación profesional se analiza esta cuestión y su relación con la sociedad del conocimiento.11 Así mismo Homs (2008) asegura, como otros autores ya mencionados, que la relación existente entre los sistemas formativos y el mercado de trabajo son precisamente las competencias.
La formación profesional se ha presentado en ocasiones como garantía de empleabilidad en las categorías de empleados y técnicos. Mientras que la formación universitaria está más dirigida a categorías de mandos y dirección. El potencial de inserción laboral tiene que ver con el peso en la oferta de empleo y el peso en las incorporaciones a la fuerza laboral.
La inserción laboral en 2010 a nivel nacional, según los datos de empleabilidad y formación profesional nos muestran que un 21,2% de la oferta de trabajo generada en nuestro país va dirigida expresamente a candidatos de formación profesional. Las ramas de Fabricación Mecánica, y Electricidad y Electrónica concentran el 54,92% del total de empleos demandados (Infoempleo, Adecco, 2011)12 . También en el informe de Adecco de 2012 los datos apuntan en la misma línea. La empleabilidad de los titulados en formación profesional llega al 20,53% de las ofertas de trabajo, concentrándose en Madrid y el País Vasco más de la mitad (51,07%). El sector industrial llega al 9,6% de la oferta de empleo para técnicos de FP y el técnico en mantenimiento es el puesto más solicitado. En la categoría de empleados se llega al 58% de las ofertas para FP, siendo muy bajo el porcentaje de los puestos directivos, el 0,27%. Sin experiencia previa son más del 35% de las ofertas para FP lo que ayuda en la inserción laboral de los jóvenes. 13

Las previsiones que hay respecto a la oferta y la demanda de competencias para 2020 y su relación con la empleabilidad son analizadas por el Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP, 2012). En el ámbito europeo se prevé un panorama laboral en el que destacamos la creación de 88 millones de puestos de trabajo en todas las profesiones, pero la mayoría requerirán un nivel de competencias alto o bajo, lo que podrá conllevar un riesgo de polarización del empleo. 14
Todavía es pronto para valorar estas previsiones, pero a la vista de los últimos datos de la EPA15 no parece que en España se vayan cumpliendo las expectativas del CEDEFOP.

3. Impacto de las TIC en el sector productivo

Las TIC se han convertido en esenciales para la competitividad de las empresas, ya que están presentes en todas las áreas y son relevantes para cualquier negocio. Se han evidenciado sus efectos como el aumento de la productividad y la digitalización de los procesos productivos. También han aparecido procesos que influyen en la forma en que se gestionan las TIC en la empresa. Algunos de ellos son la consumerización16, el networking17 o la movilidad. Por otro lado han aparecido tecnologías como el cloud computing18 que han transformado todos los sectores productivos. Nos centramos en dos efectos: la incursión de nuevos procesos organizativos y el requerimiento de nuevas competencias.

3.1. Nuevos procesos organizativos

Las tecnologías de la información y la comunicación influyen en la reestructuración de los procesos organizativos y en la división del trabajo tanto individualmente como entre grupos y organizaciones.

Algunos ejemplos de los nuevos modelos de trabajo que se han extendido y que no serían viables sin las tecnologías de la información y comunicación son los Clusters industriales virtuales, el teletrabajo, el Out-sourcing y sus diferentes modalidades. También hay nuevas tendencias como las de los Prosumers, la Open Innovation o la Peer Production.

Ha aparecido un nuevo concepto de trabajador, el e-lancer, como persona que ofrece sus servicios “por libre” y desde su casa, conectado con otros e-lancers y con sus clientes a través de Internet.19
El modelo de equipos y organizaciones virtuales supone una necesidad de coordinación y cooperación a distancia entre individuos, pero también entre grupos y organizaciones. Esto implica el desarrollo de competencias clave, y otras específicas de entornos globales como las idiomáticas y las relativas a la multiculturalidad.
El trabajo en equipo virtual se generaliza sobre todo en las empresas multinacionales, donde la comunicación fluida es esencial junto con el respeto a las diferencias culturales. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado la Universidad de Brandman (2011) en su estudio sobre ambientes de trabajo virtual. 20
3.2. Nuevas competencias, nuevos empleos
Como se ha mencionado, uno de los cambios que ha originado la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo es la necesidad de nuevas competencias de los trabajadores.
Torrent-Sellens (2008) afirmaba en este sentido, que con las tecnologías de la información y la comunicación se da “ en primer lugar, un proceso de sustitución de habilidades, que tiene una triple dimensión; primero, un cambio en los requerimientos de capacidades, desde las más manuales hasta las menos manuales, que pide el mercado de trabajo; en segundo lugar, una liberación de tiempo de trabajo por medio de los incrementos de productividad inicial que genera la introducción de las TIC; y, en tercer lugar, la generación de nuevas tareas rutinarias y de trabajo genérico vinculado con las capacidades y las competencias, que, con la introducción de las TIC, se revelan como de menor valor añadido.”21 Este proceso afecta a todos los niveles, incluido a los titulados en formación profesional.

Trabajar en un contexto en el que se utilizan TIC genera la necesidad de nuevas competencias que hasta ahora no se demandaban. Por tanto es un proceso que se retroalimenta. La utilización de TIC supone la necesidad de desarrollar competencias para su uso eficaz y eficiente, y a su vez trabajar en un contexto en el que se utilizan TIC ha ocasionado que se generen nuevas demandas por competencias, como señala Vargas Zúñiga (2004).22

El estudio de la Universidad de Nebrija (2013) recoge las ocho competencias profesionales más demandadas en la empresa: comportamiento ético; iniciativa, intra-emprendimiento, creatividad e innovación; motivación por el desarrollo individual; inteligencia emocional, conciliación de la vida personal y profesional; gestión de la diversidad, tanto cultural como de género, raza o edad, gestión del cambio (flexibilidad y polivalencia) y comunicación 2.0. 23 En este estudio se resalta un nuevo paradigma donde aparecen factores clave asociados a las TIC como son el teletrabajo, la gestión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías de trabajo en red.
Un efecto de las TIC en los perfiles profesionales es la facilitación del trabajo en equipo; las TIC hacen más fácil y democrático el acceso a la información para amplios equipos de trabajo; hacen que se pueda manejar marcos más amplios de datos y facilitan una visión de conjunto sobre el trabajo, como se ha descrito en los procesos organizativos. Redes sociales, videoconferencias, la nube y la tecnología móvil están facilitando que los trabajadores puedan formar equipos virtuales en este entorno de internacionalización de las empresas.

Además las TIC influyen en la aparición de nuevos perfiles profesionales y nuevas ocupaciones que han surgido a raíz de la convergencia de la informática y las telecomunicaciones. Esto, unido a la consolidación del sector económico que engloba Internet, han creado nuevos perfiles profesionales desconocidos hace unos años, y remodelado los perfiles tradicionales. En el 26º Encuentro de las Telecomunicaciones (2012) organizado por la UIMP, se dio a conocer que Internet emplea a 32 millones de personas en el mundo, cifra a juicio de los expertos que se duplicará en 2016. En la actualidad en España Internet emplea a unas 100.000 personas.24 Muchos de estos perfiles profesionales están vinculados a titulados de formación profesional, principalmente de grado superior.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen la política educativa en Colombia plantea la implementación...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen Las nuevas tecnologías de información y comunicación, han...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. icon2011 I. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación-tic 3

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen El artículo realiza un estado de la cuestión de los modelos...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconEspacio curricular: tic (Tecnologías de la información y la comunicación)

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen: La actual crisis económica junto a los recientes cambios...

Resumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales cambios producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en los entornos productivos actuales y en sus repercusiones en la formación profesional. iconResumen: Las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com