descargar 88.06 Kb.
|
4. La investigación empírica Hemos realizado la investigación empírica en dos ámbitos, el educativo, que se desarrolla en los centros donde se imparte formación profesional inicial en Castilla y León, y el ámbito productivo, donde los alumnos realizan las prácticas profesionales en empresas de Castilla y León, y donde muchos de esos alumnos se insertan laboralmente una vez finalizados sus estudios. Estos dos ámbitos se unen en el análisis de las competencias demandas en el mercado laboral y que los alumnos de formación profesional de grado superior adquieren en los procesos de enseñanza y aprendizaje, En el ámbito educativo se ha investigado en los centros donde se imparte formación profesional de grado superior. El objeto de estudio en este ámbito han sido los procesos enseñanza y aprendizaje, centrándonos en el uso que hacen los docentes de las TIC y las competencias clave que desarrollan sus alumnos. En el ámbito empresarial se ha investigado en las Cámaras de Comercio, colaboradoras con la formación profesional en la realización de la FCT de los alumnos de formación profesional. Además se han utilizado fuentes directas de responsables de recursos humanos de empresas del entorno. El objeto de estudio en este ámbito ha sido las competencias clave que demandan los empleadores a los alumnos de formación profesional de grado superior, su adquisición en la formación reglada y su utilización en la empresa. Figura 1. Objeto de estudio El resumen del objeto de estudio se muestra en la figura 1, donde quedan recogidos los dos ámbitos de estudio y la interrelación entre ambos a través del estudio de las competencias y las herramientas TIC. En la investigación se han seguido criterios de rigor, fiabilidad y validez a través del diseño de una investigación mixta: cuantitativa y cualitativa. La investigación cuantitativa por antonomasia es la encuesta por muestreo, utilizando información de una muestra representativa para describir las propiedades de la población origen de la muestra25 (Vivanco, 2005). Siguiendo a Ruiz (2012) los métodos cualitativos estudian significados intersubjetivos, situados y construidos, eligen la entrevista abierta y la observación directa y estudian la vida social en su propio marco natural sin distorsionarla.26 Por ello se diseñó tanto en el ámbito educativo como en el productivo la recogida de datos de la investigación a través de herramientas cualitativas y cuantitativas para una mayor fiabilidad de los datos. Figura 2. Proceso seguido en la investigación empírica El proceso seguido en la investigación empírica consta de cinco fases como muestra la figura 2. El diseño de cuestionarios, la validación de la encuesta piloto y modificación de los cuestionarios, la creación del blog e inserción de los cuestionarios, creación de base de datos de centros formativos y cámaras de comercio para el envío de la encuesta, el diseño y realización de entrevistas y la recogida y análisis de la información. Después del estudio del marco teórico y tras el análisis de las encuestas y entrevistas de los sectores formativo y productivo, se identificó una relación de competencias clave consideradas necesarias para la empleabilidad de los alumnos que titulan como técnico superior en formación profesional. Estas competencias son:
Queríamos saber si estas competencias clave se desarrollan en los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje cuando se utilizan herramientas y recursos TIC. Por ello preguntamos a los docentes su opinión, graduándola en cuatro niveles, siempre, habitualmente, a veces y nunca. El análisis de los resultados muestra que los docentes consideran que cuando utilizan herramientas y recursos TIC, los alumnos siempre o habitualmente desarrollan la competencia digital en un 75%. Le sigue la comunicación efectiva y la iniciativa en la resolución de la tarea, con el 69%. Junto con la innovación y creatividad, casi el 68%, la resolución de problemas de manera autónoma con el 65%, el trabajo en equipo con el 54%, y la toma de decisiones de manera responsable con el 53% de los casos. En las entrevistas los docentes han sido unánimes, y están de acuerdo con la adquisición siempre o habitualmente de estas competencias usando TIC, aunque hay que destacar una aclaración que se repite entre los entrevistados: “Depende de cómo se utilicen las TIC”. Por tanto la metodología didáctica a utilizar determina el desarrollo de las competencias, y es la metodología “learninig to doing”, “aprender haciendo”, aquella que es considerada por los docentes como la más apropiada para adquirir dichas competencias. En el análisis de los resultados en el entorno productivo, los datos reflejan que todas las competencias clave planteadas son consideradas importantes o muy importantes casi en el 100% de los casos, y bajan al 90% de los casos las competencias de comunicación eficaz y competencia digital, y al 80% de los casos la competencia de innovación y creatividad. Destacamos también que además de las propuestas en las encuestas, los responsables de las Cámaras han apuntado otras competencias:
El contraste entre la valoración de la adquisición de las competencias clave descritas en los dos ámbitos se recogen en la figura 4. Hay que resaltar la competencia de resolución de problemas de manera autónoma. Los docentes consideran que los alumnos adquieren esta competencia en el centro formativo en más del 62% de los casos, mientras que los empresarios reducen esa cifra en algo menos de la mitad (29%). Igualmente la competencia trabajo en equipo es vista de una forma muy distinta por uno. Los docentes creen que el 52% de los alumnos adquieren esa competencia en el centro, mientras que los empresarios consideran que lo hacen el 98% de los mismos. Figura 4. Contraste valoración competencias que adquieren los alumnos en el centro formativo de docentes y empresarios. 4. El modelo DACE, docente, alumno, centro y empresa conectados Tras el análisis de la investigación empírica se propuso un modelo, el modelo DACE, docente, alumno, centro y empresa conectados, que se ha implantado de manera piloto en un centro de formación profesional de Segovia. El modelo tiene como objetivo vincular el centro formativo al entorno productivo con la ayuda de TIC para desarrollar en los alumnos de formación profesional de grado superior las competencias clave que faciliten su empleabilidad. Se enmarca dentro de los modelos de gestión y transferencia de conocimiento en centros de formación profesional. La interrelación entre centro formativo y empresas, entre profesores y alumnos, así como entre el resto de los miembros de la comunidad educativa. Las herramientas TIC utilizadas se basan en la Web 2.0. Busca la conexión múltiple y la colaboración para aprovechar sinergias entre docentes, alumnos y empresarios. El resumen de estas herramientas se observa en la figura 5. Figura 5. Resumen de herramientas utilizadas en modelo DACE 5. Conclusiones El sistema de formación profesional basado en competencias es un elemento puente entre el mundo educativo y el mundo empresarial. La transferencia de conocimiento entre centro formativo y entorno productivo proporciona la coherencia entre las competencias que adquieren los alumnos en el centro formativo y las demandadas de los empleadores. Las redes de transferencia de conocimiento utilizando las herramientas TIC facilitan dicha transferencia. Es necesario un proceso de adaptación de los sistemas de formación profesional a las nuevas competencias demandadas en el mercado laboral aplicando modelos de enseñanza basados en el uso de herramientas TIC. Estos modelos tienen como base la estrategia de “aprender haciendo” (Learning by doing). El uso de determinadas TIC en formación profesional puede desarrollar en los alumnos competencias que son demandadas en el sector productivo. Estas competencias clave evidenciadas son: iniciativa en la realización de tareas, resolución de problemas de manera autónoma, toma de decisiones responsable, trabajo en equipo, comunicación eficaz, innovación y creatividad y competencia digital. Las repercusiones de las TIC en el sector productivo se traducen en efectos como la aparición de nuevos procesos organizativos, el requerimiento de nuevas competencias y la creación de nuevos empleos. 6. Bibliografía Libros. Alles, M.A. (2006) Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de los profesionales, Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aire. Alles, M.A. (2011) La incidencia de las competencias en la empleabilidad de profesionales, Madrid, Editorial Académica Española. Bughin, J; et al. (2010) Clouds, big data, and smart assets: Ten tech-enabled business trends to watch, USA McKinsey Quarterly. Calvo, M. y Rojas, R. (2009) Networking, Uso práctico de las redes sociales, Madrid, ESIC Editorial. Carmona, G. (2002) El Plan Personal para la Inserción socio-laboral. Teoría y Práctica en la empresa, Huelva, Universidad de Huelva y Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía. Gallego, D.J (2003) Las competencias en TIC como factor de empleabilidad. Actas del Congreso Internacional La nueva alfabetización: un reto para la educación del siglo XXI. Madrid: CES Donbosco. Homs, O. (2008) La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona, Obra Social Fundación La Caixa. Joyanes, L. (2009) Cloud Computing: El nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones, México, GISSIC. Malone, T.W. (2004) El futuro del trabajo, Madrid, Editorial Gestión 2000. Mayo Cuellar, R. (2013) Competencias clave de la formación profesional en la sociedad del Conocimiento. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca. Pineda, P (2002) Pedagogía laboral, Barcelona, Editorial Ariel. Ruiz, J.I. (2012) Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Editorial Deusto Vivanco, M. (2005) Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Artículos de revistas Iglesias-Pradas, S. et al. (2009) “Influencia de las características del puesto de trabajo en la implantación de TIC móviles en la organización”, Revista Dirección y Organización. Nº 38. Martínez-Rodríguez, F.M. (2009)” El proceso de inserción laboral”. Revista Complutense de Educación Vol. 20 Núm. 2 Mertens, L. (1996) “Competencia laboral. Sistemas, surgimiento modelos”. Montevideo, Cinterfor/OIT Vargas, F. (2004). “Competencias clave y aprendizaje permanente.” Montevideo, Cinterfor/OIT. Obras editadas por organismos Forrester Consulting (2011) Ambientes de trabajo virtual en la era post-recesión, California, Universidad de Brandman. Information Systems Audit and Control Association. ISACA (2011) Global Status Report on the Governance of Enterprise IT (GEIT). ISACA, IT Governance Institute, Rolling Meadows. Artículos en Internet Adecco (2012) “III Informe de empleabilidad y formación profesional” . Disponible en: http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/410.pdf Asociación de empresas de electrónica, TI, telecomunicaciones y contenidos digitales. Ametic (2012) “Estudio Always on, always connected”. Disponible en: http://www.ametic.es/download/documents/Estudio_2012.pdf Carmona, G., Entrena, S., Martínez, F. M. y Sánchez, A. (2004) “Factores y valores personales para la empleabilidad.” Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~vees/ CEDEFOP (2012) “Europa ante el reto de las competencias”. Disponible en: http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/9068_es.pdf Díaz, J. (2012). Entrevista del artículo publicado el 21 de mayo de 2012 en el periódico ABC. Disponible en: http://www.abc.es/20120521/economia/abci-siemens-bricas-ingenieros-201205211808.html Fundación Telefónica (2010) “Estudios de la Sociedad de la Información en España 2010.” Disponible en: http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie10/aplicacion_sie/partea/datos.html Gómez Carrasco, J. (2013) “Competencias profesionales más demandadas en la empresa.” Madrid, Universidad de Nebrija. Disponible en: http://es.slideshare.net/InstitutoNebrijaCP/competencias-profesionales-ms-demandadas-en-la-empresa-y-factores-clave-para-la-empleabiidad-y-el-desarrollo-profesional INE (2013) EPA Primer trimestre 2013. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm Infoempleo (2012) “Guía de nuevas profesiones”. Disponible en: http://blog.infoempleo.com/wp-content/uploads/2012/02/guia-inks-Vfinal-DIGITAL-OK.pdf Infoempleo y Adecco. “Oferta y demanda de empleo en España 2010” .Disponible en: :http://saee.udc.es/enlaces/novas/doc/0418985001298451575-informe-infoempleo-2010.pdf Torrent-Sellens, J. (2008) “Cambio tecnológico digital sesgador de habilidades (e-SBTC ) , ocupación y salarios: un estado de la cuestión” . Universidad Oberta de Catalunya Papers. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/dossier_tic_y_trabajo.pdf UIMP (2012) “Actas del Encuentro el puente hacia el futuro. Santander”, Ametic. http://www.santander.ametic.es/programa.html 1 Mayo Cuellar, R. (2013) Competencias clave de la formación profesional en la sociedad del Conocimiento. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca. 2 Carmona, G. (2002) El Plan Personal para la Inserción socio-laboral. Teoría y Práctica en la empresa. Universidad de Huelva, Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía 3 Pineda, P. (2002) Pedagogía laboral. Barcelona, Ariel. 4 Mertens, L. (1996) Competencia laboral. Sistemas, surgimiento modelos. Montevideo, Cinterfor/OIT. 5 Alles, M.A. (2006) Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de los profesionales. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Alles, M.A. (2011) La incidencia de las competencias en la empleabilidad de profesionales, Madrid, Editorial Académica Española. 6 Martínez-Rodríguez, F.M. (2009) “El proceso de inserción laboral”. Revista Complutense de Educación Vol. 20 Núm. 2 7 Pineda, P (2002) Pedagogía laboral. Barcelona: Ariel. 8 Carmona, G., Entrena, S., Martínez, F. M. y Sánchez, A. (2004) Factores y valores personales para la empleabilidad. Universidad de Granada 9 Lucena Morales, M.; Álvarez RodrÍguez, J. y Rodríguez Sabiate, C. (2011). “Estudio de los valores para la empleabilidad en formación profesional”. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 2, pp. 21-27. 10 Gómez Carrasco, J. (2013) Competencias profesionales más demandadas en la empresa. Madrid, Universidad de Nebrija. Disponible en: http://es.slideshare.net/InstitutoNebrijaCP/competencias-profesionales-ms-demandadas-en-la-empresa-y-factores-clave-para-la-empleabiidad-y-el-desarrollo-profesional 11 Homs, O. (2008) La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona, Obra Social Fundación La Caixa. 12 Infoempleo y Adecco. Oferta y demanda de empleo en España 2010. Disponible en: http://blog.infoempleo.com/wp-content/uploads/2012/04/ResumenEjecutivoInformeInfoempleo2011.pdf 13 Adecco (2012) III Informe de empleabilidad y formación profesional . Disponible en: http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/410.pdf 14 CEDEFOP (2012) Europa ante el reto de las competencias. Disponible en: http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/9068_es.pdf 16 Término no recogido en la RAE pero extendido en el campo de estudio. Según Wikipedia: “La consumerización es una tendencia creciente en la cual las nuevas tecnologías de la información surgen primero en el mercado del consumidor y luego se propagan hacia las organizaciones comerciales y gubernamentales.” 17 Literalmente “creación de redes”, asociado a la idea de redes sociales. 18 Wikipedia: La computación en la nube, concepto conocido también bajo los términos servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos. Es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. 19 Malone, T.W. (2004) El futuro del trabajo. Madrid, Gestión 2000. 20 Forrester Consulting (2011) Ambientes de trabajo virtual en la era post-recesión. California, Universidad de Brandman. 21 Torrent-Sellens, J. (2008) Cambio tecnológico digital sesgador de habilidades (e-SBTC) , ocupación y salarios: un estado de la cuestión . Barcelona, Universidad Oberta de Catalunya Papers. 22 Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo, Cinterfor/.OIT 23 Gómez Carrasco, J. (2013) Competencias profesionales más demandadas en la empresa. Madrid, Universidad de Nebrija. Disponible en: http://es.slideshare.net/InstitutoNebrijaCP/competencias-profesionales-ms-demandadas-en-la-empresa-y-factores-clave-para-la-empleabiidad-y-el-desarrollo-profesional 24 UIMP (2012) Actas del Encuentro el puente hacia el futuro. Santander, Ametic. Disponible en: http://www.santander.ametic.es/programa.html 25 Vivanco, M. (2005) Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 26 Ruiz, J.I. (2012) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Deusto |