Resumen elaborado con fines docentes






descargar 458.48 Kb.
títuloResumen elaborado con fines docentes
página1/10
fecha de publicación07.08.2017
tamaño458.48 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Biología > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
Universidad de San Carlos

Facultad de Ciencias Médicas

Fase I, Area de Salud Pública I


Semana 14
Resumen elaborado con fines docentes.

Dra. Sonia Anckermann Sam.

CULTURA, ANTROPOLOGIA Y SALUD

I- CULTURA
El hombre, como todos los seres vivos que habitan nuestro planeta, acciona y reacciona frente al mundo exterior, le arranca su subsistencia, se defiende. Lo que permite al hombre y a los animales sobrevivir es su equipo; es decir, los elementos de que se valen para defenderse, alimentarse y sobrevivir.
Los animales llevan su equipo consigo mismo, formando parte de sus cuerpos. El conejo tiene patas para cavar, los felinos garras y dientes para desgarrar, el castor dientes para roer la madera, la mayoría de los vertebrados tienen piel, escamas o plumas para mantenerse calientes; el armadillo y la tortuga incluso llevan su casa a cuestas.
El hombre, en cambio, tiene muy pocos accesorios de esta clase, y a través de los siglos ha ido desechando algunos. Los hombres primitivos tenían dientes que fueron verdaderas armas muy efectivas para desgarrar; los actuales apenas pueden producir verdaderas heridas. Los elementos que ha ido desechando, los ha ido sustituyendo por instrumentos que usa y abandona a voluntad; picos y palas para cavar, armas para cazar animales, hachas y sierras para cortar árboles, ropas para cubrirse, casas para habitar.
Por supuesto, el ser humano tiene una base corporal que puede resumirse, básicamente, en dos palabras: las manos y el cerebro. Aliviadas del peso que era servir de medio de movimiento, las extremidades superiores del hombre se han desarrollado como instrumentos delicados, capaces de una asombrosa variedad de movimientos sutiles, con el dedo pulgar en posición de ser instrumento prensil. Por otra parte, el cerebro y el sistema nervioso se han desarrollado hasta llegar a ser un conjunto peculiarmente complejo y efectivo.
El hecho de que el resto del equipo humano sea sustituible y extracorporal reporta gran comodidad y ventaja. El hombre ha fabricado sus herramientas conforme el medio se las ha ido requiriendo. El equipo del animal se adapta a un número limitado de funciones. El hombre con su inventiva puede hacer un número ilimitado de herramientas, para un número ilimitado de operaciones.
Frente a estas ventajas, el ser humano ha tenido el problema de aprender tanto a usar como a fabricar su equipo. Hasta el más simple objeto moderno es fruto del conocimiento humano. El más sencillo pedazo de madera, es producto de una larga cadena de cooperación a través del tiempo.
El hombre para poder acumular los conocimientos que le han permitido superarse y elaborar todo su equipo extracorporal, ha necesitado vivir en sociedad, vivir agrupado. Así, cada objeto elaborado por el, es un producto de tradición social. Solo así han podido compartir esfuerzos y solo así han podido trasmitir lo que conoce.
El hombre no acumula personalmente la experiencia, ni tiene que repetir errores ya realizados. Aprende de sus antecesores y enseña a sus descendientes. El método imitativo habría impedido la evolución o la habría limitado terriblemente. Si el hombre solo imitara, pronto se habría quedado estancado. El hombre tiene formas de comunicarse y trasmitir conocimientos, sin necesidad de experimentarlos. Ese don es el don del lenguaje, principal vehiculo de difusión y transmisión cultural. Solo el hombre ha podido liberarse de la esclavitud de la imitación y ha podido aprovechar la experiencia y la comunicación de lo aprendido.
Gracias a la colaboración social y a la no duplicación de esfuerzos, sino a la participación de conocimientos, es que el ser humano se ha superado. Todo ese equipo extracorporal, las técnicas para fabricarlo y usarlo, son las que constituyen la CULTURA, la cual solo es posible en el hombre.
Cada cierto grupo humano tuvo o tiene diferentes herramientas, las construye y usa diferentemente, aun para la misma operación.
Los hombres desnudos son básicamente muy semejantes. En cambio, la variedad de sus vestidos, de sus casas, de sus armas y, sobre todo, de sus formas de pensamiento, son infinitos. Ello es lo que los hace distintos.
Todos los seres humanos viven en sociedad. No es posible concebir al hombre aislado. El hombre antes de llegar a ser tal, ya vivía agrupado; pero cada grupo humano tiene una diferente forma de vivir en comunidad. Cada grupo ha ido desarrollando sus propias formas de superar y enfrentar el medio.
La cultura es solo humana, la cultura diferencia al hombre de los animales. El termino cultura, antropológicamente considerado, se refiere a toda la conducta socialmente adquirida.
Como no se tiene noticias de ningún grupo humano que no tenga tradiciones, instrumentos, lenguaje, costumbres, la cultura es característica distintiva y universal del hombre. Al finalizar estas consideraciones podemos definir, tentativa y provisionalmente la cultura como; todo aquello que en una sociedad es no biológico, socialmente transmitido, incluyendo el arte, las ideas, la religión, las técnicas de trabajo, el idioma, etc.

II.-CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA:
Cada grupo social, cada sociedad, tiene un modo de actuar, un modo de hacer las cosas, un modo de desenvolverse ante el medio ambiente. Cada grupo social tiene una manera peculiar de elaborar su equipo. Cada modo peculiar de vida es una cultura.
La cultura es el modo de vivir de un grupo determinado, y todos los miembros participan de ella en grado mayor o menor.
Este es el concepto sociológico y antropológico de cultura. Ser culto para las ciencias sociales, no quiere decir ser distinguido, cortes. Para las ciencias sociales todos los seres humanos, en cuantos seres sociales, son cultos. Desde el salvaje que vive en el interior de la selva o el camerino analfabeto, hasta el distinguido miembro del “Country Club” o el catedrático universitario. Desde los más burdos métodos para hacer cerámica hasta una audición sinfónica, son manifestaciones de cultura.
Por otra parte, no debe confundirse la cultura, con el significado habitual de la palabra civilización. La palabra civilizado se usa comúnmente en contraste con primitivo. Viene de civis, o sea el habitante de la ciudad, y debe referirse a las sociedades bastante grandes, complejas y evolucionadas.
Ya dijimos que la cultura es peculiar del hombre. Es eminente y únicamente humana. Sin embargo, el vivir agrupados no lo es. Otros animales también viven agrupados. El castor y el gorila viven en grupos. Las hormigas y las abejas son repetidamente señaladas como “animales sociales”. Pero estos animales no aprendan a desenvolverse dentro de su grupo. Las abejas obreras trabajan y construyen panales, recogen néctares de las flores, cuidan las larvas, por instinto. Las abejas nacen sabiendo esas cosas.
El hombre, por el contrario, al nacer es un ser inútil e indefenso. Solo después de varios años será capaz de valerse por si mismo. No olvidemos que nunca podrá vivir aislado, desde que nace hasta que muere debe vivir reunido con otros hombres.
El hombre al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco sin nada escrito. Los animales nacen estructurados biológicamente, para determinado ambiente. El hombre al nacer puede y efectivamente es moldeado. El hombre es plástico, flexible, adaptable. Sus posibilidades son infinitas. Cada grupo social, cada cultura, lo ira haciendo a su manera. Y aun ya adulto, puede cambiar de cultura con posibilidades de adaptarse, aunque sea parcialmente, a otra.
La conducta cultural se aprende durante todo el desenvolvimiento de la vida, pero especialmente en los primeros años de ella. El hombre, no importa quienes hayan sido sus padres, aprende a desenvolverse en el medio que le toco nacer y desenvolverse. Si un indígena quiché, de padres quichés “cien por ciento”, por cualquier circunstancia es criado desde recién nacido en Francia, será culturalmente, un autentico francés. Conocido es el caso de un niño, hijo de unos misioneros norteamericanos de Indiana, que quedo huérfano desde su temprana niñez en China. Cuando llego a los Estados Unidos, ya de cierta edad, a pesar de su pelo rubio, de sus ojos azules, era un autentico chino. Sus actitudes, su pensamiento, sus modales, sus aficiones y aversiones eran todos chinos. ¡Hasta su manera de andar y su expresión facial eran chinas! Su herencia biológica podía ser y efectivamente era norteamericana, pero lo que importaba era su instrucción cultural. El era chino. No se sintió a gusto en la tierra de sus padres y regreso a la tierra de su cultura.
Características de la Cultura.


La cultura es enseñada

y aprendida.


-La cultura no es innata, ni instintiva o transmitida biológicamente, ni es sobrenatural. Cada individuo, de acuerdo con el grupo en que viva desde que nace, va adquiriendo su cultura. La conducta se aprende tan cabalmente que parece innata. Aun para cumplir con las más elementales necesidades estamos condicionados socialmente. Nosotros dormimos en camas con colchón y ponemos la cabeza sobre suaves almohadas. Los indígenas duermen sobre esteras o en el suelo y no usan la almohada, pero duermen tan placidamente como nosotros.

-El hombre aprende todo. Desde como pensar hasta como sentir.

-El mecanismo principal de transmisión cultural es el lenguaje. Es uno de los primeros instrumentos culturales que se aprende, y una vez dominado se convierte en la clave del resto de la cultura. Gracias a el se pueden transmitir experiencias pasadas del grupo o del individuo y conservarlas, especialmente si la cultura incluye la escritura.

La cultura es inculcada.


-Todos los animales son capaces de aprender, pero solo el hombre parece capaz, en medida considerable, de trasmitir sus hábitos adquiridos a sus sucesores. Se puede enseñar a un perro a un caballo ciertas destrezas, pero son incapaces de trasmitir estas a sus descendientes. Sus hijos solo recibirán la descendencia biológica. Sin duda, el idioma es factor que mucho ayuda al hombre en lo anterior.

-Inculcar la cultura supone no solo enseñar las técnicas y los conocimientos, sino también la disciplina que lo adapte a la vida social.

La cultura es social.


-Los hábitos inculcados y así transmitidos a través del tiempo, solamente lo son porque el hombre vive agrupado u organizado en sociedad. La cultura presupone la vida social. Primero se vivió agrupado, luego vino el hombre. La vida en grupo hizo posible al hombre y a la cultura.

-La sociedad es una necesidad del hombre. Solo a través de la vida social nos podemos explicar la cultura y la superioridad del hombre.


La cultura es compartida socialmente.


No todo lo que es humano es cultural. Solo cuando el grupo social o algún sector de el participa de una conducta esta pasa a ser cultura. Un invento o un descubrimiento que hace un científico es un producto cultural, pero solo pasa a ser elemento de la cultura cuando participa de el su grupo. Es probable que muchos inventos, quizá muy importantes, nunca hayan pasado a ser cultura porque no fueron divulgados.
Ahora bien, el hecho que los elementos culturales sean compartidos, no quiere decir que cada miembro de una cultura domine todos los aspectos de ella. Aun en las sociedades más sencillas el sexo y la edad sirven de elementos diferenciadores.


La cultura es inmaterial



Los objetos materiales, el equipo del hombre NO son la cultura, sino manifestaciones de ella. Cada objeto cultural lleva un contenido dentro del el. La definición corriente que dice “una silla es para sentarse” ilustra lo anterior. El objeto material tiene para nosotros un significado. No obstante para un miembro de otra cultura puede significar simplemente un pedazo de madera. Conocidos son los casos de objetos de nuestra evolucionada cultura que han caído en manos de salvajes y que los usan para los menesteres más inverosímiles. Muchas veces en las excavaciones arqueológicas se encuentran con objetos a los que no se les halla utilidad o finalidad imaginable.
Cada objeto cultural es poseedor de un significado o contenido espiritual. Eso es lo que es verdaderamente cultural. La cultura es la conducta con que se hace los objetos y con la que se les utiliza. La cultura es esencialmente inmaterial.


La cultura es satisfactoria.


La cultura es satisfactoria y adecuada para la sociedad que la posee. Cada grupo social ha elaborado su peculiar forma de resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades. Ellos están de acuerdo y totalmente satisfechos con ella. Los elementos culturales y las culturas en general, solo pueden subsistir en cuanto son satisfactorias y placenteras para su grupo. Cuando un elemento cultural no satisface es desechado y generalmente sustituido por otro. Cuando una cultura no satisface a sus miembros, entra en crisis, y en el caso mas dramático puede hasta desaparecer, como muchas veces ha sucedido.


La cultura es dinámica.

La cultura cambia, la cultura se adapta. Los grupos sociales se van adaptando a las necesidades que su medio geográfico o su propio desarrollo interno determinan. Las condiciones de vida no son estáticas, y el hombre tiene que adaptarse a ellas. Lo anterior no lleva consigo la idea de progreso o la de etapas de evolución. Simplemente afirmamos que la cultura se adapta, cambia, nunca permanece estática.
El cambio es muy notorio en las sociedades urbanas y complejas, y muy poco notorio en las sociedades sencillas y rurales, pero de todas maneras se efectúa.


La cultura es acumulada y conservada, es altamente estable y continua.



No es creada por ningún individuo ni generación solos, ni esta limitada a la duración particular de la vida de nadie. Muchos de los elementos de nuestra cultura, como mas adelante veremos, vienen desde tiempos prehistóricos. La cultura es un precipitado de la historia. La idea de una sociedad completamente emancipada de su pasado cultural es inconcebible. Los primeros rasgos de la cultura, el uso del fuego, la confección de instrumentos de madera, hueso o piedra se desenvolvieron hace mas de un millón de años. Poco a poco el hombre fue acumulando elementos y conservándolos.



La cultura es uniforme pero variable.


Aunque aparentemente contradictoria con la anterior, no lo es. Como ya dijimos, la cultura es infinitamente variable. Sin embargo, responde a una misma realidad. Los miembros de todos los grupos humanos tienen aproximadamente el mismo equipo biológico, los hombres pasan por las mismas experiencias como el nacimiento, la invalidez, la enfermedad, la ancianidad, la muerte. Es a través de la conducta como el hombre resuelve sus necesidades, su vida. Por ello todas las culturas tienen que resolver una serie de problemas comunes, aunque la forma como son desenvueltos sean muy diversos.
Toda cultura tiene un lenguaje; toda cultura tiene un medio de usar los recursos naturales de que dispone para suministrarse alimento, vestido y habitación; toda cultura tiene una estructura social basada por lo menos en el sexo y la edad; todas las culturas tienen un sistema de asegurar la adecuada conducta de sus miembros; todas tienen una explicación a la estructura del universo y al puesto del hombre en él; todas se enfrentan a la existencia de lo sobrenatural y sus relaciones con el hombre; todas tienen leyendas y mitos; todas tienen actividades de recreo.
Ahora, eso si, las formas como se resuelven esos problemas, son infinitos. Han existido o existen millares de idiomas, múltiples formas de vestido, de habitación, etc.

La cultura tiende a ser integrada.


Como producto que es de un proceso constante de adaptación, los elementos de una cultura tienden a formar una unidad consistente e integrada. Usamos la palabra “tiende”, porque, como ya dijimos, las culturas están en constante adaptación y solo llevan esa tendencia de integración. Las sociedades viven procesos complejos, y antes que un factor se haya completado, muchos otros ya se han iniciado.
Cada cultura posee un nivel considerable de integración, pero esta nunca puede ser completa o perfecta.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen elaborado con fines docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes
«Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos,...

Resumen elaborado con fines docentes iconResumen elaborado el 23 de septiembre de 2013

Resumen elaborado con fines docentes iconResumen elaborado por: Yubari Valero

Resumen elaborado con fines docentes iconResumen De conformidad con la Constitución Política, Colombia es...

Resumen elaborado con fines docentes iconComité territorial de formacion y actualizacion permanente de docentes...

Resumen elaborado con fines docentes iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

Resumen elaborado con fines docentes iconComisión Especial de drogas y adicciones, con fines legislativos

Resumen elaborado con fines docentes iconEl presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar...

Resumen elaborado con fines docentes iconEl presente listado ha sido elaborado con los fondos disponibles...

Resumen elaborado con fines docentes iconEste documento está elaborado con la finalidad de ayudarte a tener...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com