descargar 86.47 Kb.
|
Colegio la Colina Sociedad 1º Curso 15-16 Tema 1 La tierra y su representación Un planeta con vida 1.- La temperatura de la tierra es moderada (no hace ni mucho frío ni mucho calor) 2.- Existe la atmósfera que nos protege de los rayos solares fuertes o dañinos 3.- Existe el agua en la superficie del planeta Las capas externas de la Tierra
Los movimientos de la tierra La tierra realiza dos movimientos
![]() ![]() La tierra eje de rotación El globo terráqueo y los mapas. LA tierra es redonda y resulta imposible representarla en un plano, cuando se hace algunas de sus superficies distorsionan las formas y las distancias. Hay distintos tipos de mapas: físicos, políticos, o temáticos (economía, vegetación, climas…) En los mapas es necesario indicar su título, la leyenda (el significado de los símbolos) y la escala (cuantas veces ha empequeñecido el mapa con respecto a la realidad) Definiciones: Paralelos: son líneas imaginarias que van de este a oeste ---------. M ![]() Latitud: es la distancia desde cualquier paralelo al ecuador Longitud: es la distancia desde cualquier meridiano al meridiano cero Hemisferio: el ecuador divide a la tierra en dos hemisferios, norte y sur. Tema 2 El relieve terrestre ¿Qué es el movimiento de placas? La corteza terrestre está formada por trozos como de un puzle, a cada uno de ellos se le denomina placa y descansan sobre otra capa semisólida que es el magma. Las placas están en continuo movimiento, chocan, se empujan o se introduce una dentro de otra produciendo terremotos, volcanes o montañas, esto es debido a que en las fracturas de la corteza que hay en los océanos sale el magma empujando y separando a las placas. Señala las principales formas del relieve continental Montañas: terrenos elevados y de mucha pendiente. Normalmente no están solas y se agrupan en forma de sierras, sistemas y cordilleras. ![]() ![]() nivel del mar Mesetas: son grandes superficies llanas situadas por encima del nivel del mar ![]() ![]() ![]() nivel del mar Llanuras: son zonas bajas y planas ![]() D ![]() ![]() ![]() Señala las principales formas del relieve costero.
El relieve submarino El relieve submarino es similar al continental, sólo que se encuentra sumergido bajo los mares y océanos, distinguimos:
¿Cómo se va transformando el relieve? Tenemos que diferenciar las fuerzas internas (terremotos y volcanes) y fuerzas externas (temperatura, viento, seres humanos, aguas subterráneas, glaciares, el mar y los ríos). Las fuerzas internas La corteza terrestre está formada por placas que se mueven empujándose unas a otras, en este empuje se pueden formar pliegues o fallas, si son fallas dan lugar a terremotos, que son movimientos bruscos de la superficie terrestre. También con el movimiento de las placas se producen los volcanes, que son aberturas de la corteza terrestre, dejando salir el magma del manto. Las fuerzas externas: La superficie terrestre se va modificando muy lentamente debido a varios agentes ( temperatura, viento, seres humanos …) y en todos ellos distinguimos tres fases:
¿Cómo erosiona la temperatura? Con los cambios bruscos de temperatura se rompen la piedras, también cuando el agua se introduce en una grieta y se rompe como una botella en el congelador. ¿Cómo erosiona el viento? Desgasta las piedras, se las lleva y las deposita. ¿Cómo erosionan los seres vivos? Talando, construyendo puertos, embalses, allanando un terreno…. Presentar trabajo con las diferentes formas del relieve costero Tema 3 Las aguas ¿Dónde encontramos el agua en la naturaleza? Las aguas marinas: es donde está la mayor parte y son el mar, los océanos. Las aguas continentales: son las aguas subterráneas, los lagos y lagunas, el hielo y los ríos. Son casi siempre dulces. Los lagosSon grandes masas de agua en el interior de los continentes. Las lagunas: Son lagos pero más pequeños. Las aguas subterráneas: Son las que se filtran por la tierra; cuando salen al exterior decimos que es un manantial. El hielo: Se encuentra en los polos, en los picos de la montaña y en los glaciares (ríos de hielo). La mayor parte de agua dulce se encuentra en forma de hielo. Los ríos: Un río es una corriente continua de agua. Diferenciamos el río principal y los que desembocan en él, que son los afluentes. ¿Qué utilidad nos dan los ríos?
Define curso de un río: Es el recorrido del río. Define caudal de un río: Es la cantidad de agua que lleva un río. Movimientos de las aguas marinas: Las corrientes marinas: son como grandes ríos dentro del mar; pueden ser frías y calientes Las mareas: son subidas y bajadas del mar (marea alta y marea baja) Las olas: Son ondulaciones del mar producidas por el viento (ten en cuenta que la ola no avanza, sube y baja) ¿Qué utilidad tienen las aguas marinas?
Tema 4 El tiempo y el clima Diferencia Tiempo y clima Tiempo: Es la predicción para el día siguiente. Clima: Es el resumen de lo que ha ocurrido siempre. Movimientos de la tierra. Rotación: lo hace sobre su propio eje y da lugar al día y la noche. La tierra gira hacia el este, por eso a medida que nos dirijamos a algún país del este, tendremos que adelantar el reloj, y hacia el oeste retrasarlo Traslación: gira alrededor del sol y su duración es de un año. Este movimiento es el causante de las estaciones. Al girar la tierra inclinada, los rayos del sol caen perpendiculares en un hemisferio y es verano, mientras en el otro caen inclinados y es invierno. Por eso, también en verano los días son más largos. Atiende o recuerda la explicación que se hace con el globo terráqueo. Averigua cuándo se producen los cambios de estaciones en el hemisferio norte y en el sur. ¿Cuáles son los elementos del clima? La temperatura, las precipitaciones y la presión ¿Qué es la temperatura? Es la cantidad de calor La temperatura disminuye cuando: nos acercamos a los polos ( polo norte y polo sur), si ascendemos a lo alto de una montaña Las temperaturas en la zona de la costa son más suaves. La temperatura se mide con el termómetro. ¿Qué son las precipitaciones Son las lluvias. ¿Cómo se producen las lluvias? El agua de los mares se evapora y sube; en el cielo se enfría y al enfriarse llueve. ![]() ![]() ¿Qué es la presión atmosférica? Es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre. El viento es el desplazamiento del aire. La veleta indica la dirección del viento. Tema 5: Los paisajes de la Tierra. ¿En qué zonas climáticas se divide la Tierra? Zona cálida, zona templada y zona fría. Tipos de clima: Completa cada clima de forma resumida Cálido: Ecuatorial Tropical Desértico Templado Mediterráneo Oceánico Continental Frío De montaña Polar Características de la vegetación y los climas templados: - Todos los climas templados tienen cuatro estaciones y van a depender de su latitud e influencia del mar (al norte será oceánico, al sur mediterráneo y en el interior continental) Oceánico. Veranos cortos y templados, inviernos largos y frescos. Lluvias abundantes durante todo el año. La vegetación es abundante con praderas verdes y bosque de hoja caduca (roble y haya). Mediterráneo. Veranos largos y calurosos e inviernos cortos y suaves. Lluvias escasas y torrenciales, no llueve en verano. Árboles de hoja perenne (encina, alcornoque, pino) y arbustos (romero, tomillo, aulaga, retama, jara...) Continental. Veranos cortos y calurosos, inviernos largos y muy fríos. En la vegetación encontramos la taiga (bosques inmensos de pinos y abetos cercanos a los polos) y la pradera y la estepa, donde encontramos una vegetación parecida al mediterráneo hacia el sur y oceánica hacia el norte Estudiar las características de los siguientes paisajes e indicar a qué clima pertenece: Selva: Bosque denso con mucha variedad de plantas. Est6á habitada por pocos animales salvo aves monos, serpientes y muchos insectos. Sus ríos son regulares y caudalosos. CLIMA____________________ Sabana: Está formada por hiervas de gran altura y salpicada de árboles medianos. Está habitada por muchos animales (jirafas, gacelas, leones…). Sus ríos son irregulares al tener una estación seca y otra lluviosa. CLIMA____________________ Desierto: no hay apenas vegetación, los animales y plantas que lo habitan están adaptados a la falta de agua. No hay ríos, cuando llueve se forman los uadis. CLIMA_____________ Bosque oceánico: Hay prados y bosques de hoja caduca (roble y haya). Es un paisaje muy transformado y no hay animales salvajes. Sus ríos son regulares. Bosque boreal- taiga: Son bosques inmensos de coníferas (pinos). Están deshabitados y el animal más típico es el reno. Sus ríos están helados la mayor parte del año, sufriendo grandes crecidas con el deshielo. CLIMA_______________ Bosque mediterráneo: Árboles de hoja perenne (encinas, alcornoques y pinos), y plantas aromáticas (romero, manzanilla, lavanda, tomillo…). Es un paisaje muy humanizado y por eso no existen apenas animales salvajes. Sus ríos son irregulares. CLIMA______________ La tundra: está formada por líquenes, musgos y algunos arbustos. Está deshabitada CLIMA_________________________ En las montañas el paisaje va modificándose a medida que ascendemos y hace más frío. CLIMA______________________. Tema 6 Las personas nos relacionamos con el medio natural. ¿Cuáles son los factores físicos que .condicionan nuestras vidas? El Clima: nos gusta vivir donde hace buen tiempo y hay agua. La altitud: la altura impide las comunicaciones, la agricultura y además hace más frío. Los cursos de agua: son los lugares predilectos para fundar ciudades por el agua y las comunicaciones. Las costas: Está llano, y hay mejor comunicación y clima. ¿Qué es y qué elementos constituyen el paisaje natural? Es el paisaje no transformado por el hombre El clima, el relieve, la vegetación y el suelo. ¿Qué tipos de paisajes transformados hay?. Paisajes agrarios, paisajes industriales, paisajes urbanos. ¿Qué efectos provoca que la población se concentre cerca de los ríos?. Su contaminación al recibir los residuos de la población, de la industria y abonos agrícolas; como consecuencia desaparece la vida vegetal y animal. Además los ríos son necesarios para la vida subsistencia humana. ¿Qué es el efecto invernadero? Algunos gases no permiten que el calor de la tierra se escape y está produciendo un cambio climático. ¿Qué es la desertización? Es la transformación de una zona seca en un desierto. Enumera los factores físicos y humanos que provocan la desertificación de la sabana. Factores físicos como el clima (seco). Factores humanos como: la caza indiscriminada (provocan incendios para facilitar la caza), la necesidad de pactos (también queman para eliminar la hierba seca), el aumento de la población obliga a utilizar más terrenos para la agricultura y deben quitárselo a la sabana. ¿Cómo podemos proteger la naturaleza?: Señala tú unas cuantas. Las sequías Es cuando en un año, en un lugar llueve menos de lo acostumbrado. Son fenómenos que no sabemos cuándo pueden ocurrir, por eso debemos ser muy cuidadosos con el gasto del agua. Las inundaciones: ¿por qué se producen? Es cuando llueve mucho en poco tiempo. Se producen por:
Tema 7: Atlas de los continentes Tema 8: Atlas de España y de Andalucía Realizar los mapas de los continentes que se digan en clase: Todos En un mapa de Europa memorizar y señalar en mapa mudo los siguientes accidentes: Cordilleras: Montes Urales, Montes Escandinavos, Cárpatos, Balcanes, Alpes y Pirineos, Sistema Bético. Accidentes costeros: cabos del Norte, Finisterre, San Vicente; Golfos de Vizcaya; Penínsulas de Escandinavia, Ibérica, Itálica y Balcánica. Ríos: Volga, Danubio, Rin, Sena, Támesis, Ebro, Tajo. Repasar los climas y vegetación correspondiente: Mediterráneo, Atlántico y Continental. Actividades: Realizar el mapa de Europa con los accidentes señalados. Memorizar y señalar en un mapa de España los siguientes accidentes geográficos: Cordilleras: Pirineos, Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra Morena, Sistema Bético. Mesetas: Meseta Central Llanuras: Depresión del Guadalquivir y Depresión del Ebro. Ríos: Ebro, Tajo, Duero, Miño, Guadiana y Guadalquivir. Accidentes costeros: Cabos de Machichaco, Finisterre, Gibraltar, Calaburras, Gata, y Creus. Islas: Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza), Canarias (Tenerife, Gran Canaria y Fuenteventura). Repasar los climas y vegetación del Mediterráneo y Atlántico. Actividades: Realizar el mapa de España con los accidentes indicados. Cordilleras interiores a la Meseta: Sistema Central; Montes de Toledo. Cordilleras que bordean la Meseta: Cordilleras Cantábrica; Sistema Ibérico; Sierra Morena; Sistema Galaico. Cordilleras exteriores: Pirineos; Costero Catalana; Sistemas Béticos. La Meseta: Es un macizo antiguo dividido en dos partes por el Sistema Central en Submeseta Norte, más elevada, y Submeseta Sur. Sistema Central: Alcanza una altura superior a los 2.500m de altitud. Sus sierras más importantes son: Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata. Su pico más elevado es Moro Almanzor. Montes de Toledo: tienen muy poca altura, apenas rebasan los 1000 metros. Su sierra más destacada es la sierra de Guadalupe. Cordillera Cantábrica: corre paralela a la costa. Sobrepasa los 2000 metros de altitud en la zona del oeste, en Los Picos de Europa donde se encuentran Torre Cernedo y el Naranjo de Bulnes. A medida que se acerca a los Pirineos disminuye su altitud. Sistema Ibérico: está formado por una serie de hoyas y sierras con apenas 2000 metros, destacan Moncayo y Sierra de Albarracín. Sierra Morena: vista desde la Meseta apenas es una pequeña sierra, pero desde el Valle del Guadalquivir es una mole de difícil acceso. Destacan las sierra de Almadén, Madrona y Aracena, y el paso de Despeñaperros. Sistema Galaico: muy bajos destaca Cabeza de Manzaneda. Pirineos: cordillera que nos separa de Francia, sus picos llegan a tener más de 3000 m. y son: Aneto y Monte Perdido. Cordillera Costero-Catalana: corre paralela a la costa con apenas 1000m. Destacan las sierras de Monserrat y Montseny. Sistemas Béticos: se distinguen tres partes: Subbética: Corre paralela al Guadalquivir (Betis). Sus sierras más elevadas se encuentran en el nacimiento del río Guadalquivir, en Segura y Cazorla. Penibética: Corre paralela al Mediterráneo y va desde Murcia hasta Gibraltar. Sus picos más elevados se encuentran en Sierra Nevada, Veleta y Mulhacen, siendo los más elevados de la Península. Hacia Gibraltar encontramos las sierras de Tejeda con su pico la Maroma que es el punto más elevado de Málaga con 2000m, siguen los Montes de Málaga y la Serranía de Ronda donde está el Torrecilla que es el pico más elevado de Málaga con casi 2000m. Surco Intrabetico: entre la Subbética y la Penibética se encuentran una serie de hoyas que las separan son: Baza, Guadix, Granada y Antequera Cómo son las costas andaluzas. La costa andaluza es una costa muy transformada debido al turismo, distinguimos:
Cómo son los ríos andalucesSalvo el Guadalquivir, los ríos andaluces son cortos, irregulares y poco caudalosos. Destacan: el Tinto y Odiel, además del Guadalquivir en el Atlántico; y en el Mediterráneo, el Guadiaro, el Guadalhorce y el Guadalfeo. Cómo es el clima de AndalucíaRepasar el clima Mediterráneo. Cómo es la vegetación de Andalucía. Es la típica del clima Mediterráneo (repasar), como especie más original tenemos el pinsapo que tan sólo se encuentra en Sierra de Grazalema y Serranía de Ronda. Costas Vertiente Cantábrica Costas altas y rocosas. Sus accidentes más destacados son: Golfo de Vizcaya; Cabo Machichaco; cabo de Peñas; Cabo Finisterre; ría de Bilbao, rías Bajas y rías Altas. Costas Atlánticas Costas bajas y arenosas. Sus accidentes más destacados son: Marismas del Guadalquivir, Cabo de Trafalgar, Estrecho de Gibraltar, Punta de Tarifa, Islas Canarias: Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura. Zona Mediterránea. Hay playas y costas altas y rocosas. Sus accidentes más destacados son: Punta de Calaburras, Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Cabo de Creus, Golfo de Valencia, La Manga del Mar Menor, Delta del Ebro, Albufera de Valencia. Islas Baleares: Menorca, Mallorca, Formentera, Ibiza Cabrera. Ríos. Vertiente Cantábrica Bidasoa, Nervión. Vertiente Atlántica Miño. Nace en Fuentemiña y desemboca en la Guardia, y hace frontera con Portugal. Afluente el Sil Duero. Nace en los picos Urbión, pasa por Zamora y desemboca en Oporto, entre sus afluentes distinguimos el Pisuerga y el Tormes. Tajo. Nace en la sierra de Albarracín, pasa por Toledo, desemboca en Lisboa entre sus afluentes está el Jarama. Guadiana. Nace en las (Lagunas de Ruidera) los ojos de Guadiana, pasa por Badajoz, desemboca en Ayamonte (Formando frontera con Portugal). Sus afluentes son Záncara y Cigüela. Guadalquivir. Nace en Cazorla, pasa por Córdoba y Sevilla, desemboca en las Marismas del Guadalquivir. Sus afluentes son el Guadiana Menor y el Genil que nace en Sierra Nevada. Vertiente Mediterráneo Segura, Júcar, Llobregat, Nervión, Bidasoa y Nalón Ebro. Nace en Fontibre y desemboca en Tortosa, formando un Delta. Sus afluentes son el Segre y el Jalón. Pasa por Logroño y Zaragoza. ANDALUCÍA. Tinto y Odiel, desembocan juntos en el Atlántico Guadiaro. Nace en Grazalema. Guadalete, Guadalhorce, Guadalfeo, son cortos y no llevan mucha agua. Actividades: Realizar el mapa de Andalucía indicando todos los lugares que se nombra en estos apuntes Tema 9: La prehistoria ¿En qué partes se divide la prehistoria? Paleolítico: piedra vieja Neolítico: piedra nueva o pulimentada. Edad de los metales. Di el nombre de alguno de nuestros antecesores. Australopitecos: es nuestro primer antepasado. Hombre de neandertal: ya enterraba a sus muertos. Hombre sapiens. Surgió en África y se extendió por todo el mundo; nosotros pertenecemos a esa especie. El paleolítico: Cuándo y dónde se desarrolló Eran nómadas porque tenían que ir detrás de los animales que cazaban. Se cobijaban en las entradas de las cuevas, cerca de los ríos donde iban a beber los animales. Más tarde, también vivían en cabañas (¿qué materiales usaban para construirlas?). Cuando se descubrió el fuego no faltaba en ningún campamento y siempre lo mantenían encendido. Las herramientas del paleolítico Las primeras herramientas estaban hechas de palos y piedras. Con el tiempo fueron mejorándolas y cada vez fueron más complicadas, además incorporaron otros materiales como huesos, astas (cuernos) y tripas, tendones o diferentes vegetales para hacer cuerdas. ¿Cómo vivían los hombres prehistóricos? Vivían en tribus de 30 ó 40 miembros. Los primeros homínidos serían débiles y se alimentaban de la recolección de semillas, bayas y raíces, y además cazarían insectos y pequeños mamíferos. Después se atreverían con otros animales mayores como renos, cabras, bisontes, e inclusos llegaron a cazar mamuts. Cuando tuvieron un conocimiento mayor intentaron explicarse el porqué de los misterios de la naturaleza, y empezaron a creer en dioses y en seres misteriosos (espíritus), en la magia y pintaban en las cuevas, crearon ídolos y practicaron extraños ritos funerarios. ¿Qué es una glaciación? Es un periodo con un clima muy frío. La pintura de las cuevas las vamos a estudiar más detenidamente. Se cree que muchas de ellas pertenecen a lo que se denomina magia simpatica, es decir, que el hechicero pintaba un animal atravesado con flechas y al otro día los cazadores tendrían buen caza. Se pueden distinguir tres etapas: 1.- La más antigua es la franco-cantábrica.y se caracteriza por:
2.- Las levantinas:
La revolución neolítica Es una época en la que hace menos frío y se producen grandes cambios, el principal es el descubrimiento de la agricultura y ganadería. Consecuencias de los descubrimientos de la ganadería y la agricultura.
La edad de los metales.
El megalitismo Menhires, dólmenes, y crómlech (ver fotografía del libro). En Málaga se encuentran en Antequera un importante conjunto dolménico formado por los dólmenes de Menga, Viera y Romeral. El primero es el más grande del mundo. Tema 12: La historia de los griegos. ¿Dónde nació la civilización griega? En la penínsulas balcánica, al este del mediterráneo y se extendió por las islas que la rodean y en las costas de Asia Menor en la actual Turquía. ¿Qué características tenía su situación geográfica? El que está formada por zonas aisladas unas de otras por montañas, el mar; esto fomentó la aparición de las polis que son ciudades independientes. ¿Qué tenían en común los griegos?. Una lengua, unas tradiciones y los mismos dioses. ¿Por qué los griegos fundaron colonias? Se produjo un aumento de habitantes y al no haber tierras para todos, muchos emigraron, fundado colonias, que al igual que las polis funcionaban de forma independiente, pero mantenían contacto con el resto de polis griegas. ¿Qué eran las guerras médicas? Las guerras entre griegos y persas. Estos fueron vencidos y Atenas se convirtió en la polis más poderosa. ¿Qué fueron las guerras del Peloponeso? Las polis griegas se dividieron en dos bandos comandados cada uno por Atenas y Esparta, el resultado fue que todas quedaron muy y débiles, lo que facilitó, más tarde, que fueran vencidas por Macedonia. ¿Qué es el Helenismo? Es la expansión de la cultura griega por todas las tierras conquistadas por Alejandro Magno, rey de Macedonia. Los griegos en la península Ibérica. Los griegos llegaron después que los fenicios, fundaron colonias como Emporion, Rhode y Mainaque. Tomaron contacto con los tartessos. Tema 13: La forma de vida de los griegos ¿Cómo estaba formada la sociedad griega? La formaban los hombres libres que podían participar en la vida política. Los esclavos, que no tenían derechos y eran como cosas. Las mujeres, que carecían de derechos. Las actividades económicas. Cultivaban el trigo, el olivo y la vid; además tenían industrias y comerciaban vendiendo productos fabricados y obtenían alimentos y cobre. La moneda que utilizaban era el dracma. ¿Qué comían? Igual que nosotros: cereales verduras, huevos, aceite de oliva, leche de cabra... el pescado cuando se podía y la carne tan sólo la comían los ricos y muy raramente. ¿Qué partes se distinguen en una ciudad griega? El Ágora: era la plaza pública que servía de mercado y lugar de discusión La Acrópolis: era un recinto amurallado donde se encontraban los principales edificios y también servia de refugio en caso de peligro. ¿Cómo era la religión griega? Eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses, estos tenían forma humana y se comportaban con cualidades y defectos. El dios más importante era Zeus y residían en el monte Olimpo. La religión griega se cuenta en la mitología. Los templos griegos. Eran rectangulares, rodeados de columnas y adintelados (el techo como la clase). En la fachada delantera se encontraba el frontón (triángulo). Servían para dar culto a los dioses. ¿Qué son los ordenes arquitectónicos griegos? Estudiar dibujo del libro. Buscar ejemplos de los tres órdenes Etapas y características de la escultura griega. Estudiar resumen del libro Buscar ejemplos de las etapas ¿Qué son los Juegos Olímpicos? Se celebraban cada cuatro años al pie del monte Olimpo en honor de Zeus. Durante ese tiempo no había guerras, los atletas vencedores eran aclamados por el público y en su ciudad eran considerados grandes personajes. Los Juegos Olímpicos Modernos se deben al interés del francés Pierre de Coubertáin. ¿Cuáles fueron los principales filósofos griegos? Sócrates, Platón y Aristóteles. Busca información sobre ellos. Tema 14: La historia de los romanos Situación de Roma En el centro de la Península Itálica a 20 Km del mar, con el que se comunica por el río Tíber. La península, igualmente se encuentra en centro del Mediterráneo. Por lo tanto su situación es estratégica para mantener contacto con el resto del Mediterráneo. ¿Quién fundó Roma? Lee la leyenda de la Loba capitolina Etapas de la historia de Roma y formas de gobierno Siglo VIII al V a.C. Monarquía. Época oscura en que Roma estaba gobernada por los etruscos. Siglo V al 27 a.C. República. Gobernada por los patricios (personas importantes, quizás antiguos pobladores), irán igualándose a los plebeyos (personas libres pero sin derecho a tener propiedades). Del 27 a.C. al 476 d.C. Gobernada por un emperador que acumulaba todos los poderes y además, designaba a su sucesor. ¿Cuáles fueron los órganos de gobierno durante la República? Los comicios: Asamblea en la que se elegían a los magistrados. Los magistrados: Cargos de gobierno que se elegían por un año, por ejemplo: los cónsules, pretores, censores o tribunos de la plebe. El senado: Es el órgano más importante, elaboraba las leyes y dirigía la política. Las guerras Púnicas. Son las guerras entre romanos y cartagineses por el dominio del mediterráneo occidental. En total fueron tres ¿Por qué se produjo el fin de la República? Al extenderse las conquistas romanas aumentó la riqueza de algunos, mientras los campesinos se arruinaban debido a la importación de productos agrícolas de las tierras conquistadas, dando lugar a un gran descontento que terminó en guerras civiles. Con las guerras los militares alcanzaron un gran poder y en el último siglo antes de nuestra era se formaron dos triunvirato (tres gobernadores de prestigio) sucesivamente. En el año 27 Octavio Augusto se hizo con el poder absoluto y dio comienzo el Imperio. ¿Cuándo alcanzó el imperio su máximo esplendor? En los siglos I y II d.C. ¿Cuáles fueron los límites del Imperio Romano?. Señala en un mapa de Europa, África, y Asia los límites y fase de la conquista. La norte los ríos Rin y Danubio. Al este el Mar negro y Caspio. El sur del Sahara y Arabia. Al oeste el océano Atlántico. ¿Por qué se produjo el final del Imperio Romano? La crisis del siglo III El ejército acumuló mucho poder y ponía y deponía a los emperadores, el clima de inseguridad se fue extendiendo, el comercio se vio afectado y las ciudades se despoblaron por el miedo a ser asoladas. Los grandes propietarios se hicieron fuertes en sus casas de campo creando un ejército particular. Los emperadores utilizaron a los propios pueblos germanos para la defensa, pero estos empezaron a crear reinos propios dentro del Imperio, y por fin, en el año 476 Rómulo Augusto, último emperador de occidente, fue depuesto. El Imperio de oriente existió hasta el 1453. Tema 15: La forma de vida de los romanos. Una sociedad desigual: Ciudadanos.- Eran los más importante participaban en la política y tenían propiedades y derechos. No ciudadanos.- carecían de muchos derechos podían ser libres o esclavos o libertos (Esclavos liberados) Esclavos.- sin derechos, pertenecían a pueblos derrotados o hijos de padres esclavos. Las mujeres no eran consideradas ciudadanas por lo que no tenían a casi derechos, aunque si podían poseer propiedades. La economía: La agricultura era la típica del Mediterráneo: trigo, vid y olivo La artesanía se desarrollaba en las ciudades. La minería era muy importante. El comercio fue posible gracias a las calzadas (red de carreteras) y una misma moneda. ¿Cómo eran las ciudades romanas? Tenían planta rectangular, con calles paralelas y perpendiculares (damero), las principales, más anchas, recibían el nombre de cardo y de cumano, en el lugar del cruce se encontraba el foro, plaza porticada donde se desarrollaba la vida política, económica y cultural, allí estaban los edificios más destacados. Grandes constructores e ingenieros Busca una fotografía de cada uno, pégala en una hoja indicando lugar y época de la construcción o preséntalo por correo Arcos y columnas de triunfo: para destacar hechos importantes o grandes victorias. Templos: parecido a los de los griegos era residencia de los dioses y lugar donde los sacerdotes realizaban el culto. Teatro: parecido a los griegos pero con la escena edificada. Termas: lugar de baño. Anfiteatro: lugar de combate de gladiadores. Circo: lugar de carreras de caballos. Los dioses romanos. Los primeros dioses romanos son los Lares (protectores del hogar); los penates (aseguraban el alimento de la familia); y los manes (espíritus de los antepasados). ¿Qué es la romanización? Es el proceso de asimilación de la cultura romana (leyes, lengua, costumbres, religión, )por parte de los pueblos conquistados. ¿Qué es el derecho romano? Son las leyes por las que Roma se gobernaba y que han sido la base de las leyes de los estados actuales. ¿Qué es el latín? Era la lengua de Roma, de la que derivaron las lenguas romances como el castellano. Di otras lenguas Romances. ¿Qué diferenciaba al cristianismo de otras religiones? La existencia de un solo dios, la igualdad de todos los hombres y no reconocían al emperador como dios |
![]() | ![]() | «Turismo y Religión», auspiciada por el Gobierno de España, que explorará formas de reforzar la interrelación entre el turismo y... | |
![]() | «Por las palabras. Por los signos. Por los paisajes o los tejados. Por las formas de los campos y de la maleza. Por los eclipses... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |