descargar 399.79 Kb.
|
![]() ![]() Bolilla I La Criminología. Etimología Es una palabra híbrida derivada de una voz latina y otra griega unidas ambas significan ciencia del delito. La voz CRIMINOLOGÍA proviene de la voz latina CRIMIS, que significa CRIMEN y de la palabra LOGOS que significa TRATADO O CIENCIA, por lo tanto significa “TRATADO O CIENCIA DEL CRIMEN”. La criminología no se exterioriza de una manera independiente, sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Definiciones de la criminología: Definición Moderna: es una ciencia explicativa de la criminología cuyo fin se vale de las conclusiones de numerosas ciencias auxiliares. Definición de Franz Exner: dio a la criminología una ubicación bien marcada como ciencia y con un objetivo también determinado. En su libro Titulado “Biología Criminal” sostiene que la misión de la biología criminal es la de describir y esclarecer el delito. Define a la criminología como “ciencia causal explicativa que se ocupa del delito, del delincuente y de la pena, y de esta ultima en su doble finalidad preventiva y terapéutica”. Como ciencia se aproxima por un lado a la ciencia natural y por el otro a la ciencia del espíritu, vale decir, es una “Ciencia Nemotécnica”. Afirma que la biología criminal se ocupa únicamente de los hechos, que en el estado actual de nuestra cultura se considera como delito. Concepto de Edmundo Mezger: la criminología tiene por objeto el estudio de las causas del delito y dice, debe investigar el origen anímico del delito. La misión de la criminología es mas bien restringida porque se concreta a la explicación de las causas del crimen sin incluir problemas de derecho penal. Origen. La Criminología ya existía hace siglos, existe desde que existe el crimen Será a partir del S.XIX, cuando se producirá la consolidación de la Criminología como ciencia autónoma, coincidirá con la aparición del positivismo criminológico (Lombroso, Ferri, Garófalo) va a buscar las causas del crimen utilizando métodos científicos. La primera exposición sistemática de aquello que hoy con su actual estadio científico conocemos como criminología, corresponde a César Lombroso (1835-1909), quien la efectúa en su Tratado antropológico- experimental “El hombre delincuente” (Milán, 1876) Carácter. Durante el siglo XIX y hasta hace poco, no existía una marcada diferencia entre “Ciencia Penal” (ciencia criminológica) y “Derecho Penal”. Los juristas solamente discutían los problemas del D. Penal desde el punto de vista dogmático. Más tarde investigadores y filósofos comenzaron a plantear problemas de carácter penal desde el punto de vista biológico – social, esta confusión siguió su curso hasta que finalmente los tratadistas se decidieron ubicar y fijar los fines de la criminología y el derecho penal. Objeto.
“el delito como hecho individual y la criminalidad como fenómeno de masas” Ciencias que la integran. La criminología aprovecha los conocimientos de otras ciencias auxiliares para llenar su propio objetivo.
Áreas de estudio de la criminología La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre sí, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Comprende tres aspectos fundamentales, conforme lo ha propuesto José Ingeniero:
En los tres campos de estudio los nombres consagrados en medicina son:
En esa inteligencia se propone el objeto de estudio de la criminología:
|