PLAN DE ÁREA HUMANIDADES (INGLÉS)
DOCENTES:
DORELEY CARCIOFFI MARTINEZ.
ANA CRISTINA TAFUR CORONADO.
YULY VILLADIEGO SANCHEZ.
ARISMERY VERGARA PASTRANA.
ODALIS VALDERRAMA ACOSTA.
HELAINNE DIAZGRANADOS.
PRATICIA ROMAN GAIBAO.
INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA.
SEDE PRINCIPAL
AYAPEL-CORDOBA.
2011-2015
IDENTIFICACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA
SEDE PRINCIPAL
Km 3 Vía al municipio de la Apartada
Carácter: Oficial
Jornada: Mañana y Tarde.
Área de estudio: Humanidades (inglés)
Niveles: Básica Secundaria y Media Académica.
Grados: Sexto- Séptimo.
Octavo- Noveno.
Decimo- Once.
Intensidad Horaria: 3
Áreas de Integración: Ciencias Política.
Lengua Castellana.
Medio Ambiente.
Ética y Valores.
Democracia.
Ciencias Naturales
Años de Proyección: 2011-2015
PRESENTACIÓN.
El plan de área de Humanidades (Inglés) en los niveles de Básica Secundaria y Media académica, es una herramienta más en el mejoramiento de la calidad de la educación en la Institución Educativa La Inmaculada, y por ende en nuestra región y país.
Los procesos de globalización y de apertura de la economía, la comunicación intercultural y el alto ritmo de progreso científico tecnológico, ejercen presiones sobre nuestras vidas, exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en una o más lenguas extranjeras, para posibilitar la participación en igualdad de condiciones en la cultura global, sin perder el sentido de pertenencia a nuestra cultura.
Como repuesta a esta realidad se han establecido políticas educativas sobre la lengua extranjera, que incluyen su estudio desde el ciclo de primaria. Se pretende brindar la posibilidad de tener mayor contacto y experiencia con otra lengua, u otra cultura y abordarla desde una perspectiva estratégica que la conciba como un medio para acrecentar en cada estudiante sus competencias de comunicación y sus habilidades para integrar saberes, para trabajar en equipo y para comprender mejor la realidad mundial y sus efectos sobre el contexto colombiano.
Los lineamientos de procesos curriculares en idiomas extranjeros son orientaciones pedagógicas para que los docentes del área, se apropien de los elementos conceptuales básico y hagan efectiva la autonomía para guiar los procesos, para atender las necesidades del diseño curricular dentro del proyecto educativo institucional, (PEI), buscar oportunidades de manejo innovador del área y asumir y apropiarse de los avances científicos y tecnológicos. Así mismo se busca que a partir de los lineamientos, los docentes puedan establecer logros alcanzables en el desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, efectuar evaluaciones continuas y tomar decisiones que hagan que el currículo específico sea pertinente y eficaz y los aprendizajes significativos.
Igualmente se ha tenido en cuenta la ley general de educación de febrero de 1994, su decreto reglamentario 1860 de 1995 y la resolución 2343 de 1996, en lo que respecta a los fines, los objetivos generales y específicos para cada uno de los niveles y ciclos de la educación, el plan de estudios, los principios y los criterios de evaluación, la autonomía escolar y la consideración de la enseñanza de la lengua inglesa como una de las asignaturas obligatorias y fundamentales.
JUSTIFICACIÒN.
No se puede negar que el estudio de un idioma extranjero ha adquirido mayor auge en las circunstancias educativas actuales.
La internacionalización de la economía, el pluriculturismo, el desarrollo científico y el tecnológico, requieren que la sociedad adquiera las herramientas necesarias para enfrentar los retos del nuevo siglo aprendiendo un idioma extranjero.
En este contexto, la búsqueda del conocimiento de otra lengua es la que permite intercambiar información con hablantes de lenguas foráneas dando lugar al intercambio cultural.
La ley general de educación planteo la obligatoriedad de la enseñanza de por lo menos un idioma extranjero en la educación básica y media en nuestro país, dejando así la posibilidad para que los diferentes establecimientos educativos hicieran dicha elección.
La Institución Educativa La Inmaculada optó por escoger el idioma extranjero inglés por las diversas razones ya expuestas.
OBJETIVOS.
GENERALES.
Despertar el interés y la necesidad de aprender inglés como lengua comunicativa para expresarse e identificarse dentro del medio social y cultural en que se desenvuelve el educando, teniendo en cuenta que el idioma inglés está en todos los avances culturales, científicos y tecnológicos del nuevo siglo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
-Crear en el estudiante los incentivos necesarios para el aprendizaje del idioma inglés.
-Manejar el vocabulario conocido.
-Comprender el contenido global de una lectura que contenga estructuras y vocabulario desconocido.
CARACTERIZACION DEL EQUIPO DE DOCENTES DEL ÁREA DE INGLÈS.
El educador del área de inglés debe concebir al estudiante como un ser Psico- biológico, inquieto por la búsqueda permanente de la solución de sus problemas y por el mejoramiento de su medio ambiente, practicante de valores, racional lleno de potencialidades que reflexionan en torno a su mundo interior en busca de la identidad y perfección de la convivencia individual y colectiva, una persona comprometida con su formación personal, académica y social. El educador de inglés tiene la misión de ofrecer un proceso educativo integral con eficacia y calidad, fundamentado en la ciencia, la tecnología y los valores humanos que posibiliten la formación de un ciudadano competente, que desarrolle habilidades y destrezas, procesos de procesos de pensamientos en la solución de problemas en el área de inglés; que conduzca a la práctica de valores como el respeto, el derecho a la vida, la excelencia académica, la solidaridad, la equidad, la tolerancia democrática, la responsabilidad con una cultura ambiental desde el aula y que interactué con el mundo social. Además el equipo de educadores del área de inglés de esta institución, debe ofrecer una formación que forme estudiantes hombres y mujeres que construyan el conocimiento a su propio ritmo, a través de prácticas pedagógicas utilizando la observación, la interpretación, la sustentación y justificación de procesos en inglés, el análisis, la investigación, la confrontación y fundamentalmente que aprenda a aprender, aplicando el enfoque pedagógico integral, humanista, un modelo pedagógico desarrollista, y el sistema de evaluación de los estudiantes en sus escalas institucional numéricas y de desempeño nacional.
CARACTERIZACIÒN DE CADA UNO DE LOS DOCENTES DEL ÁREA.
Nº
| APELLIDOS Y NOMBRES DEL EDUCADOR
| TITULO
| INTENSIDAD HORARIA/GRADO
| DG.
| 01
| DORELEY CARCIOFFI MARTINEZ
| LIC. LENGUAS MODERNAS
| P
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 10
| 11
|
|
| 02
| ANA CRISTINA TAFUR CORONADO
| LIC. LENGUAS MODERNAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 03
| YULY VILLADIEGO.
| LIC.EDU BÁS.INGLÉS.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| DORELEY DEL CARMEN CARCIOFFI MARTINEZ, nacida el 4 de octubre de 1959 identificada con cédula de ciudadanía número 34.975.219 de Montería-Córdoba, con 51 años de edad, vinculada el 3 de agosto de 1990, Departamental 22 años de experiencia en la docencia, profesora de tiempo completo, ubicada en el grado 14 del Escalafón Nacional Docente, Bachiller Académico del COLEGIO NACIONAL JOSE MARIA CORDOBA del municipio de Montería, licenciada en Lenguas Modernas de la UNIVERSIDAD DEL SINÚ, especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita de la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, especialista en Informática y Telemática de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA. Laboro en la sede principal de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA, intensidad horaria es de 22 horas semanales en los grados 7º-1, 7º-2, 8º-1, 8º-2, 10º-1, 10º-2, 10º-3, comprometidos con la misión, visión, filosofía de esta Institución.
YULY PAULIN VILLADIEGO SANCHEZ, nacida el 9 de noviembre de 1983 identificada con cédula de ciudadanía número 3º.582.046 de Sahagún- Córdoba con 27 años de edad, vinculada el 22 de agosto de 2008, Departamental 5 años de experiencia en la docencia, profesora de tiempo completo, ubicada en el grado 1A del Escalafón Nacional Docente, Bachiller Académico del COLEGIO ANDRES RODRIGUEZ BARCEIRO del municipio de Sahagún, licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades de la UNIVERSIDAD CECAR. Laboro en la sede principal de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA, intensidad horaria es de 24 horas semanales en los grados 6° - 7° 8º-, comprometidos con la misión, visión, filosofía de esta Institución.
ANA CRISTINA TAFUR CORONADO, nacida el 2de abril de 1969 identificada con cédula de ciudadanía número 25.808.341 de Ayapel-Córdoba, con 41 años de edad, vinculada el 28 de febrero de 1994, nacionalizada 16 años de experiencia en la docencia, profesora de tiempo completo, ubicada en el grado 11 del Escalafón Nacional Docente, Bachiller Académico del COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA del municipio de Montería, licenciada en Lenguas Modernas de la UNIVERSIDAD DEL SINÚ, especialista en Planeación Para la Educación Ambiental de la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, Laboro en la sede principal de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA, intensidad horaria es de 22 horas semanales en los grados 6º-9° 11º, comprometidos con la misión, visión, filosofía de esta Institución.
HELAINNE DIAZGRANADOS CONTRERAS, nacida el 19 de Enero de 1980, identificada con cédula de ciudadanía No 52.707.103 de Bogotá, con 31 años de edad, vinculada el 13 de agosto de 2008 con 8 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 1ª del escalafón nacional docente. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Pamplona. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede Sagrado Corazón de Jesús de Básica Primaria.
PATRICIA ROMÁN GAIBAO, nacida el 06 de septiembre de 1977, identificado con cédula de ciudadanía No 30.577.265 de Sahagún, con 33 años de edad, vinculado el xx de agosto de 2008 con 13 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 1ª del escalafón nacional docente. Normalista Superior de la Normal de Sahagún. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede Madre Laura de Básica Primaria. ODALIS MARÍA VALDERRAMA ACOSTA , nacida el 16 de Agosto de 1964 identificada con la cedula de No 25.807.227 de Ayapel, con 47 años de edad, vinculado el xxiv de Abril de 1997, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 11ª del escalafón nacional docente. Licenciada en pedagogía reeducativa de la Fundación Universitaria Luis Amigo. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede María Montessori en Básica Primaria.
ARISMERY VERGARA PASTRANA, identificado con cédula de ciudadanía No 25.911.624 de Chinu, vinculado el XIX de agosto de 2008 con 10 años de experiencia, docente de tiempo completo, ubicado en el grado 1ª del escalafón nacional docente. Normalista Superior de Corozal. Labora en la Institución Educativa La Inmaculada, sede La Estrella de Básica Primaria 2. DIAGNOSTICO
El área humanidades (Inglés) en la Institución Educativa la Inmaculada Sede Principal, se ha venido desarrollando atendiendo los lineamientos curriculares y estándares de competencias del Ministerio de Educación Nacional, sin embargo no se ha podido superar al máximo, puesto que el medio social limitan a las y los educandos en el desarrollo de las diferentes habilidades lingüísticas del idioma: speaking, listening, writing and reading ; lo que se evidencia en los resultados obtenidos en las pruebas de Estado SABER e ICFES en donde las y los estudiantes no alcanzan los promedios esperados.
Este tipo de problema que presentan la asignatura de inglés como en cualquier otra institución o área, se encuentra directamente relacionado con las situaciones sociales y culturales que definen el contexto o la época actual a las que se suman la aplicación de metodologías tradicionales o magistrales y la falta de compromisos de los padre de familia frente al proceso de aprendizaje de sus hijos.
El estudio del inglés como lengua extranjera en Colombia ha tenido grandes transformaciones puestos que con los estándares y exigencias del MEN se busca formar estudiantes competentes en el uso de una lengua extranjera (inglés) visionando este proyecto a corto plazo siendo los estudiantes bilingües en todo Colombia.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE, MODELO PEDAGOGICO Y METODOLOGIA.
A. EL APRENDIZAJE DE LA SEGUNDA LENGUA. NUEVOS DESARROLLOS - NUEVOS PLANTEAMIENTOS
En la búsqueda de un método eficaz para la enseñanza de un idioma como segunda lengua, se han gestado muchas investigaciones que han generado un sinnúmero de enfoques metodológicos que han aportado, en su momento, solución a las necesidades de aprendizaje de la época. Es así como hemos recorrido enfoques como el gramatical, nocional, funcional, directo, audio lingual y comunicativo.
En la actualidad el método comunicativo es un enfoque que propone unas estrategias metodológicas que apuntan al aprendizaje integral de la lengua en una sociedad globalizarte en la cual, el dominio de varias lenguas puede permitir una mejor ubicación social y laboral. Por otra parte el gran auge de la informática y las comunicaciones han hecho de las herramientas interactivas un método ampliamente aceptado para el aprendizaje de una segunda lengua.
En esta continua búsqueda se ha podido evidenciar las bondades del aprendizaje de una lengua extranjera. De las cuales se resaltan las siguientes:
• El aprendizaje de una lengua extranjera desde temprana edad puede ser muy provechoso para el estudiante. Este cuenta con grandes potencialidades, es desinhibido, cualquier juego se convierte en situaciones reales de comunicación, repite sonidos con gran precisión y tiene una gran plasticidad cerebral.
• Experiencias que demuestran que el aprendizaje simultáneo de varias lenguas facilita la adquisición de otros aprendizajes y el intercambio cultural.
• El individuo aumenta la capacidad de comparación de su sistema lingüístico con los de otras lenguas y, por lo tanto, hay un aumento en la capacidad de admisión de la posibilidad de equivocarse.
• Ha aumentado la aceptación de la diversidad lingüística y cultural en las comunidades que poseen varias lenguas en su ambiente natural.
• El individuo percibe que la lengua se adquiere por el uso: académico, escolar y social.
Sin embargo existe conciencia de que ningún método en particular garantiza por si solo el aprendizaje de un idioma extranjero y qué el continuo proceso de investigación cada día estará brindando nuevas estrategias que permitan la aprehensión más eficaz de la segunda lengua.
B. DESARROLLO DE LOS PROCESOS INTERLINGUAL E INTERCULTURAL
El aprendizaje de una segunda lengua se debe lograr gracias a un proceso gradual y organizado, en el cual se conocen estadios que permiten la adquisición de la segunda lengua, cada lengua con su proceso adecuado y ligado a su cultura.
APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
A. Nuevos planteamientos:
Está comprobado desde un sinnúmero de perspectivas que el adoptar y aprender una segunda lengua en nuestras instituciones es un reto eficazmente posible, pues impartida y aprendida desde sus inicios escolares (preescolar – undécimo) generan inquietudes transformadoras que terminan la asimilación y adquisición de nuevos conocimientos, no obstante se han detectado pequeñas falencias que por supuesto son complejas y pequeñas y por ser como son debemos ser gráciles en la mediación para su pronta solución.
Es importante trabajar el aprendizaje de una segunda lengua alternándola con la materna. En España estudios y pruebas recientes dejaron al descubierto que si a la educación se le combina la enseñanza de una tercera lengua las cosas serían más fáciles en aspectos de comprensión lingüística. La comunicación y sus procesos serían más óptimos y dinámicos por toda la comunidad hablante, trayendo consigo un desarrollo ejemplar en todas las actividades y programas. En el área de humanidades y en especial lengua extranjera se vislumbran maravillas para la globalización del pensamiento y el conocimiento, por supuesto se encontrarán limitantes las que a su vez tendrán, porque no, las orientaciones para que su efecto no obstruya la consecución de las propuestas.
MARCO CONCEPTUAL. (ESTANDARES CURRICULARES, COMPETENCIAS, TEORÍAS CIENTIFICAS YAPORTES DE PERSONAJES Y AUTORES IMPORTANTES EN EL ÁREA).
REFERENTES TEÓRICOS
OBJETO DE CONOCIMIENTO
Las ciencias y disciplinas que conforman el área tienen los siguientes objetos de conocimiento:
LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje humano.
GRAMÁTICA: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua.
FONÉTICA: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física.
FONOLOGÍA: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.
SEMÁNTICA: Disciplina que estudia el significado.
SOCIOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad lingüística.
PRAGMÁTICA: Disciplina que estudia cómo se establece, se mantiene y se modifica la relación entre interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través del lenguaje o cuáles son las condiciones para la consecución del acto lingüístico.
El objeto de estudio del área de Humanidades, Lengua Extranjera, es EL LENGUAJE como comunicación.
Para el estudio de una segunda lengua es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera como opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores.
El desarrollo del lenguaje está dado desde una teoría de la cual todo sujeto es competente y cumple un proceso que no puede ser aislado de su misma configuración.
El planteamiento en este punto, busca ir un poco más allá de las líneas básicas del enfoque semántico – comunicativo. La razón de ser de esta reorientación es recoger recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto, la pragmática, la fonética, la gramática, la morfosintaxis y la cognición, entre otros campos disciplinarios específicos que se ocupan del lenguaje.
En este sentido, la concepción del lenguaje tiene una orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y desde el lenguaje.
Las unidades de habla que se derivan de este planteamiento más que a enunciados lingüísticos se refieren a actos de habla inscritos en actos comunicativos reales en los que los aspectos sociales, éticos y culturales resultan centrales.
De estos planteamientos se deriva lo denominado Semántica Comunicativa: semántica en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo.
Desde la perspectiva semiótica esta orientación puede entenderse como la ciencia que estudia todas las formas posibles del lenguaje como son: el código lingüístico, basado en el lenguaje oral y escrito; código lógico que remite a una realidad percibida y conocida; Código Social, nos relaciona con las demás personas y código estético, permite que el hombre exprese lo que siente y piensa por medio de las formas artísticas.
El lenguaje más que un sistema de signos y reglas se debe entender como un patrimonio cultural. Por éste término se entiende, además del conjunto de reglas gramaticales de una determinada lengua, toda la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua han creado, a saber: las convenciones culturales que ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos. El lenguaje permite comprender el desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la función simbólica, diálogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y la cultura.
Teniendo en cuenta las habilidades comunicativas es posible concebir desde una orientación hacia la significación procesos como leer, escribir, hablar y escuchar
La función principal del lenguaje es la significación, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con las diferentes vías a través de las cuales los seres humanos le otorgan sentidos a los signos.
OBJETO DE APRENDIZAJE
Se refiere a las COMPETENCIAS definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para”, por lo tanto, se constituye fundamentalmente en unos referentes que permiten visualizar y anticipar el énfasis en las propuestas curriculares, sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área del lenguaje.
Las competencias más importantes son: TEXTUAL: Se refiere a los mecanismos que dan coherencia a un enunciado, al uso de conectores y a la estructura del discurso. SEMÁNTICA O CRÍTICA DE LA LECTURA: Se refiere a la capacidad de reconocer el significado léxico, a los idiolectos y al eje o hilo temático en la producción discursiva. PRAGMÁTICA: Se refiere al uso de las reglas contextuales de la comunicación. GRAMÁTICA: Se refiere a las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen producción de los enunciados lingüísticos.
ILOCUTIVA: Se refiere a las funciones del lenguaje en la comunicación. .
SOCIOLINGÜÍSTICA: Se refiere a la sensibilización a los dialectos o discursos.
Retomando lo anterior, podemos concluir que las competencias específicas en el idioma extranjero que los estudiantes van a aprender a dominar son: La gramatical, la textual, la elocutiva y la sociolingüística.
La competencia en el lenguaje incluye dos tipos: Las competencias organizativa y pragmática. La primera hace referencia tanto al dominio de la estructura formal del lenguaje (Competencia gramatical) como al conocimiento acerca de cómo se construye el discurso (Competencia textual). En la textual, se contemplan la cohesión y la organización retórica. En la competencia gramatical se incluyen el control del vocabulario, la morfología, la sintaxis y los elementos fonéticas y grafémicos.
El segundo tipo de habilidad se conoce como competencia pragmática, la cual se refiere al uso funcional del lenguaje, es decir, la competencia elocutiva y al conocimiento de su apropiado uso, según el contexto en el cual se emplea, o sea, la competencia sociolingüística. La competencia elocutiva comprende el control de rasgos funcionales del lenguaje tales como la habilidad para expresar ideas y emociones (Funciones ideacionales), para lograr que se lleve a cabo algo (Funciones manipulativas), para usar el lenguaje para enseñar, aprender y resolver problemas (Funciones heurísticas) y para ser creativo (Funciones imaginativas). Finalmente, la competencia sociolingüística considera aspectos como la sensibilidad hacia tipos de dialectos y registros, la naturalidad o cercanía a los rasgos característicos de la lengua y la comprensión de referentes culturales y figuras idiomáticas.
OBJETO DE ENSEÑANZA
El objeto de enseñanza del área es el lenguaje y la comunicación, que se materializa en el trabajo con los tipos de lectura, la comprensión e interpretación de textos, la producción textual, el discurso oral y la escucha, así como la imagen y el desarrollo del pensamiento. Los contenidos básicos de la asignatura son: La familiarización con la pronunciación, el ritmo y la entonación del inglés mediante rimas , canciones, textos grabados, programas de televisión y diálogos. El seguimiento de instrucciones orales y escritas relacionadas con el trabajo en el salón de clase y actividades cotidianas. La lectura de imágenes, identificando el vocabulario alrededor de temas estudiados. La asociación de palabra – imagen / oración – imagen. La oralidad a través del intercambio de diálogos sencillos. La asociación del aprendizaje del inglés como idioma extranjero a través de la presentación de situaciones cercanas a la realidad del alumno (a). La comprensión de proposiciones.
ENFOQUES DEL CURRÍCULO DE IDIOMAS EXTRANJEROS
A. EL APRENDIZAJE DE LA SEGUNDA LENGUA. NUEVOS DESARROLLOS - NUEVOS PLANTEAMIENTOS
En la búsqueda de un método eficaz para la enseñanza de un idioma como segunda lengua, se han gestado muchas investigaciones que han generado un sinnúmero de enfoques metodológicos que han aportado, en su momento, solución a las necesidades de aprendizaje de la época. Es así como hemos recorrido enfoques como el gramatical, nocional, funcional, directo, audio lingual y comunicativo.
En la actualidad el método comunicativo es un enfoque que propone unas estrategias metodológicas que apuntan al aprendizaje integral de la lengua en una sociedad globalizante en la cual, el dominio de varias lenguas puede permitir una mejor ubicación social y laboral. Por otra parte el gran auge de la informática y las comunicaciones han hecho de las herramientas interactivas un método ampliamente aceptado para el aprendizaje de una segunda lengua.
En esta continua búsqueda se ha podido evidenciar las bondades del aprendizaje de una lengua extranjera. De las cuales se resaltan las siguientes:
• El aprendizaje de una lengua extranjera desde temprana edad puede ser muy provechoso para el estudiante. Este cuenta con grandes potencialidades, es desinhibido, cualquier juego se convierte en situaciones reales de comunicación, repite sonidos con gran precisión y tiene una gran plasticidad cerebral.
• Experiencias que demuestran que el aprendizaje simultáneo de varias lenguas facilita la adquisición de otros aprendizajes y el intercambio cultural.
• El individuo aumenta la capacidad de comparación de su sistema lingüístico con los de otras lenguas y, por lo tanto, hay un aumento en la capacidad de admisión de la posibilidad de equivocarse. • Ha aumentado la aceptación de la diversidad lingüística y cultural en las comunidades que poseen varias lenguas en su ambiente natural. • El individuo percibe que la lengua se adquiere por el uso: académico, escolar y social.
Sin embargo existe conciencia de que ningún método en particular garantiza por si solo el aprendizaje de un idioma extranjero y qué el continuo proceso de investigación cada día estará brindando nuevas estrategias que permitan la aprehensión más eficaz de la segunda lengua.
B. DESARROLLO DE LOS PROCESOS INTERLINGUAL E INTERCULTURAL
El aprendizaje de una segunda lengua se debe lograr gracias a un proceso gradual y organizado, en el cual se conocen estadios que permiten la adquisición de la segunda lengua, cada lengua con su proceso adecuado y ligado a su cultura.
APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
A. Nuevos planteamientos:
Está comprobado desde un sinnúmero de perspectivas que el adoptar y aprender una segunda lengua en nuestras instituciones es un reto eficazmente posible, pues impartida y aprendida desde sus inicios escolares (preescolar – undécimo) generan inquietudes transformadoras que terminan la asimilación y adquisición de nuevos conocimientos, no obstante se han detectado pequeñas falencias que por supuesto son complejas y pequeñas y por ser como son debemos ser gráciles en la mediación para su pronta solución.
Es importante trabajar el aprendizaje de una segunda lengua alternándola con la materna. En España estudios y pruebas recientes dejaron al descubierto que si a la educación se le combina la enseñanza de una tercera lengua las cosas serían más fáciles en aspectos de comprensión lingüística. La comunicación y sus procesos serían más óptimos y dinámicos por toda la comunidad hablante, trayendo consigo un desarrollo ejemplar en todas las actividades y programas. En el área de humanidades y en especial lengua extranjera se vislumbran maravillas para la globalización del pensamiento y el conocimiento, por supuesto se encontrarán limitantes las que a su vez tendrán, porque no, las orientaciones para que su efecto no obstruya la consecución de las propuestas.
Murcia en sus notas nos ha dejado las inquietudes más contundentes, para sentarnos a replantear nuestro proceso de enseñanza y más exactamente (el estudio y comprensión del inglés). Es fundamental el contexto como referente, ya que nos pone de relieve y frente cada una de las acciones que el joven estudiante realiza (su que hacer escolar); dejemos entonces que el ejercicio de nuestra práctica educativa, las nuevas políticas educativas, los ejes curriculares, logros y las peticiones de la Ley General de Educación y sus distintos decretos nos conduzcan por los verdaderos senderos que hagan factible nuestro trabajo con los jóvenes del nuevo milenio.
Concluimos entonces, que se hace indispensable y urgente encontrar a mediano plazo los mecanismos que demostrarán que tomando todos estos elementos que nos destacan y enumeran los conocedores en educación y la enseñanza; podremos decir que no en vano nuestra labor y en éste caso el manejo de una segunda lengua “inglés” está verdaderamente encausada, y por su puesto arrojando los resultados esperados, revestidos en cada uno de los estudiantes y puestos en práctica en todo momento. No podemos dejar que el excepcionismo colme nuestros cerebros y el de la comunidad educativa.
B. DESARROLLO INTERLINGUAL
Se refiere a todo proceso por el que debe pasar quien está aprendiendo la lengua extranjera para ser capaz de hablarla tan bien o casi tan bien como un hablante nativo.
|