Resumen ejecutivo






descargar 182.64 Kb.
títuloResumen ejecutivo
página2/8
fecha de publicación21.10.2016
tamaño182.64 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Biología > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8

Términos de Referencia




  1. Objetivo general


Elaborar un «Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos» que abarque medicina humana y veterinaria, para reducir el riesgo de selección y diseminación de RAM.
Dicho plan dará cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea, del 17 de noviembre de 2011, por la que se solicita a los Estados miembros un plan de acción sobre resistencias a los antibióticos, así como a las Conclusiones del Consejo de la UE, del 22 de junio, en el que insta a un abordaje conjunto.
Esta Comunicación de la Comisión Europea, en su punto 29, solicita a los Estados miembros que elaboren e implementen, a nivel nacional, estrategias o planes de acción que desarrollen los siguientes aspectos:


  • Elaborar y aplicar recomendaciones nacionales sobre el tratamiento de personas y animales con antibióticos que garanticen un uso responsable y racional.




  • Limitar el uso de antibióticos críticamente importantes a los casos en que el diagnóstico microbiológico y las pruebas de sensibilidad hayan determinado que no será eficaz ningún otro tipo de agente antimicrobiano.




  • Limitar el uso profiláctico de antibióticos a casos con necesidades clínicas definidas.




  • Promover que los tratamientos con antibióticos se basen en el diagnóstico microbiológico y en la realización de antibiogramas.




  • Identificar, impulsar y apoyar a nivel nacional las redes de vigilancia y seguimiento de resistencias a los antibióticos en bacterias patógenas, zoonósicas e indicadoras, así como la red de recogida de datos de consumo de antibióticos en personas y animales.




  • Promover que los sistemas de vigilancia sean efectivos y que cubran tanto el sector de la salud humana como el de la Salud animal, con el objetivo de recopilar datos en tiempo oportuno, y que sean comparables entre sectores y Estados miembros.




  • Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento de las infecciones bacterianas, tanto en la salud humana como animal.




  • Fomentar la salud animal mediante la prevención de enfermedades y la mejora de las medidas de higiene y, como resultado de todo ello, favorecer la reducción de la necesidad de uso de antibióticos.




  • Prevenir y controlar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).




  • Desarrollar un plan estratégico de comunicación, formación y educación.




  • Fomentar la aplicación efectiva de la legislación nacional que impida la dispensación ilegal de agentes antibióticos tanto en el sector de la salud humana como en el veterinario.



  1. Organismos e Instituciones participantes:


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de:

  • Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

  • Agencia española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.

  • Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación.

  • Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.

  • Unidad de Coordinación Técnica Internacional de la Secretaría General de Sanidad y Consumo.


Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de:

  • Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria.

  • Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.


Ministerio de Economía y Competitividad, a través de:

  • Instituto de Salud Carlos III.

    • Centro Nacional de Microbiología.

    • Centro Nacional de Epidemiología.

    • Red Española de Investigación de Patología Infecciosa (REIPI)


Universidad Complutense de Madrid, a través de:

  • Facultad de Veterinaria.

  • Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria.


Comité Español del Antibiograma (Coesant).
Sociedades Científicas1:

  • Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.

  • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

    • Grupo de Estudio de los Mecanismos de Acción y de la Resistencia a los Antimicrobianos

  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)

  • Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP)

  • Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP)


Organizaciones Colegiales*

  • Consejo General de Colegios Farmacéuticos

  • Consejo General de Colegios Veterinarios

  • Consejo General de Colegios Médicos



  1. Áreas prioritarias del plan


El Plan se estructura en torno a seis áreas prioritarias que se muestran de forma esquemática en la siguiente figura.
Figura 3. Áreas prioritarias del plan




  1. Metodología de trabajo.


4.1. Se ha constituido el Grupo Coordinador, formado por los representantes de los organismos e instituciones incluidos en el punto 2. El grupo se reúne con la periodicidad que estima conveniente por acuerdo de sus miembros.
4.2. Dentro del Grupo Coordinador, se han establecido dos subgrupos de trabajo, uno para el desarrollo de los aspectos que competen a la salud humana y otro para los de la salud animal; ambos tienen los mismos objetivos y la misma metodología de trabajo.
4.3. Cada subgrupo tiene un coordinador, que se encarga de convocar las reuniones, establecer el orden del día, y de la distribución del trabajo, así como del contacto entre los dos grupos. Se acordó en la primera reunión de coordinación que ambos coordinadores estén localizados en la AEMPS.
4.4. Cada subgrupo puede solicitar la colaboración, para aspectos concretos, de las personas o instituciones que estime necesarias para garantizar el buen desarrollo de su trabajo.
4.5. Las reuniones de los subgrupos pueden ser físicas o virtuales.
4.6. Cada subgrupo sigue el siguiente método de trabajo:


  • Identificar los datos ya existentes en este ámbito, las acciones que ya estén en marcha y las partes interesadas en el desarrollo de las mismas.




  • Identificar las áreas/aspectos que sean necesarios poner en marcha porque no estén iniciados.




  • Identificar las áreas/aspectos que sean necesarios mejorar porque su desarrollo no ha tenido los efectos esperados.




  • Diseñar y proponer líneas estratégicas concretas.




  • Teniendo en cuenta estas estrategias, desarrollar un cronograma que contenga un mapa de acciones, su(s) vía(s) de implementación, el tiempo de ejecución (corto, medio y largo plazo), el grado de prioridad y el/los responsable/s de cada una de ellas.




  • Diseñar un procedimiento de evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos.


4.7. El Grupo velará por la permanente actualización del Plan.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen Ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen Ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen Ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen ejecutivo iconResumen ejecutivo 2

Resumen ejecutivo iconResumen Ejecutivo




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com