Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años)






descargar 206.71 Kb.
títuloBrevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años)
página1/3
fecha de publicación14.10.2016
tamaño206.71 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Biología > Resumen
  1   2   3
Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m.a.=millones de años).

Tiempo

Evento

Hace 15.000 m.a.

Big Bang: Gran explosión, expansión y creación del Universo (creación de toda la materia, energía, espacio y tiempo).

Hace 12.000 m.a.

Las galaxias empiezan a tomar forma.

Hace 10.000 m.a.

La Vía Láctea, nuestra galaxia, tomó su forma de espiral.

Hace 5.000 m.a.

Nace nuestro Sol y comienza la formación del Sistema Solar.

Hace 4.600 m.a.

Sistema Solar formado.

Hace 3.500 m.a.

Surge la vida en el planeta Tierra: Organismos similares a bacterias y las cianobacterias (que realizan la primera fotosíntesis).

Hace 530 m.a.

Expansión cámbrica: Aparecen los representantes de los principales grupos de organismos, como los precursores de los vertebrados.

Hace 300 m.a.

Anfibios, reptiles (antecesores de los dinosaurios) e insectos.

Hace 200 m.a.

Dominio de los reptiles (dinosaurios). Aparecen los primeros mamíferos y aves.

Hace 65 m.a.

Extinción masiva de dinosaurios (al parecer por el impacto de un asteroide sobre la Tierra). Los mamíferos sobreviven y proliferan.

Hace 4.4 m.a.

Aparece el primer miembro de la Familia de los homínidos, que era del Género Australopithecus.

Hace 300.000 años

Siguen surgiendo estrellas, como por ejemplo, algunas en Canis Major.

Hace 10.000 años

Los humanos inventan la agricultura y la civilización.

Dentro de 5.000 m.a.

Muerte del Sol y de la vida en la Tierra tal y como la conocemos.



Planeta

Dist. mín.-máx. al Sol (Millones de Km.)

Dist. media al Sol (UA)

Velocidad orbital media (Km/sg)

Satélites observados

Inclinación orbital

Periodo de rotación

Periodo de revolución

Radio (Km)

Masa(Kg)

Gravedad

Densidad (g/cm3)

Mercurio

46-69,8

0,387

47,87

0

7º00'

58,65 d

87,97 d

2.439

3,3·1023

0,38

5,4

Venus

107,4-109

0,723

35,03

0

3º24'

243,01 d

224,70 d

6.052

4,9·1024

0,88

5,2

Tierra

147-152

1,000

29,79

1



1,00 d

365,26 d

6.378

6,0·1024

1

5,5

Marte

206,7-249,1

1,524

24,13

2

1º51'

1,03 d

686,98 d

3.397

6,4·1023

0,38

3,9

Júpiter

740,9-815,7

5,203

13,06

16

1º18'

0,41 d

11,86 a

71.500

1,9·1027

2,34

1,3

Saturno

1347-1507

9,54

9,64

18

2º29'

0,44 d

29,46 a

60.300

5,7·1026

0,93

0,7

Urano

2735-3004

19,19

6,81

15

0º46'

0,72 d

84,01 a

25.600

8,7·1025

0,79

1,3

Neptuno

4456-4537

30,06

5,43

8

1º46'

0,67 d

164,79 a

24.800

1,0·1026

1,2

1,6

Plutón

4425-7375

39,53

4,74

1

17º10'

6,39 d

248,5 a

1.150

1,3·1022

0,04

2,0



  1. El pequeño y rocoso planeta Mercurio tiene el nombre del veloz mensajero de los dioses romanos, por su rápido paso a través del cielo, visto desde la Tierra. Está tan cerca del Sol que sufre las mayores diferencias de temperatura entre el día y la noche de todos los planetas, que puede ser de 600ºC de diferencia entre el día y la noche. Eso también es debido a que gira muy lentamente, teniendo un día en Mercurio la duración de 176 días en la Tierra y un año en Mercurio 88 días terrestres. Es decir, en Mercurio los años pasan más rápidamente que los días. Al estar más cerca al Sol que la Tierra, Mercurio sólo puede ser visto desde la Tierra en los crepúsculos (antes del amanecer y justo después de la puesta del Sol).

  2. Venus, es el planeta que está más cercano a la Tierra. Eso, unido a que su capa de nubes refleja muy bien la luz solar hace que sea el más luminoso (seguido por Júpiter). Sin embargo parte de la luz penetra hasta la superficie del planeta y ese calor no puede volver a ser radiado por lo que su temperatura es muy alta (480ºC aprox.). Este fenómeno es conocido como efecto invernadero y en la Tierra también se produce pero en menor medida, aunque últimamente está aumentando debido, principalmente, a las emisiones de CO2 (de coches, fábricas...). Como Venus está más cerca del Sol que la Tierra, sólo es visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo mismo, pero en mayor medida, le pasa a Mercurio, ya que este está más cerca aún del Sol. Sin embargo, estos dos planetas, junto con Marte, Júpiter y Saturno se conocen desde la Antigüedad, ya que todos son visibles a simple vista. Urano, situado en el límite de la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y Plutón, imposibles de ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930 respectivamente.

  3. La Tierra es un planeta único en el sistema solar y muy probablemente único en todo el Universo: Tiene vida. Esto se debe a un delicado equilibrio de multitud de factores, entre los que destacan los siguientes:

    • Posee atmósfera con una combinación de gases ideal: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y otros gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2).

    • Un poco de efecto invernadero pero no demasiado.

    • La atmósfera posee una capa de gas ozono (O3) que filtra radiaciones negativas del Sol.

    • Posee agua (H2O), una sustancia con unas propiedades tales que sin ella la vida sería imposible, tal y como la conocemos.

    • El planeta tiene una inclinación axial de 23,5º, que es la inclinación del ecuador de la Tierra con respecto a la eclíptica (órbita alrededor del Sol). Esto hace que a lo largo de su órbita el planeta sufra variaciones estacionales de clima, que son más notables en latitudes lejanas al ecuador. Esto, unido a otros factores (como la existencia de montañas y distintos tipos de suelos) hace que exista una gran riqueza paisajística que ha llevado a la creación de multitud de formas de vida animales y vegetales. Esta biodiversidad está equilibrada de forma que la existencia de una especie condiciona la existencia de otra.

Pues bien, en los últimos años el hombre está modificando la composición de la atmósfera con gases que por un lado aumentan el efecto invernadero y por otro destruyen la capa de ozono. Además, está contaminando el agua de ríos y mares con venenos que tardarán miles de millones de años en eliminarse. Todo esto y mucho más hace que la vida en el planeta esté seriamente amenazada. Muchas especies de animales ya han sido extinguidas y otras lo serán irremediablemente, pero ¿será el hombre capaz de extinguirse a sí mismo? La solución la veremos en este siglo XXI.

  1. ¿Cuánto mide la Tierra?

Edad

4.600 millones de años

Primera evidencia de vida

Hace 3.500 millones de años

Número de especies vivientes

Unos 10 millones

Superficie

510.000.000 Km2

Superficie de tierra firme

29,2% (149.000.000 Km2)

Superficie cubierta por las aguas

70,8% (361.000.000 Km2)

Perímetro en el Ecuador

40.077 Km

Perímetro meridiano

40.009 Km

Diámetro ecuatorial

12.756,8 Km

Diámetro polar

12.713,8 Km

Radio ecuatorial

6.378,4 Km

Radio polar

6.356,4 Km

Volumen

1.083.230·106 Km3

Masa

5,9·1021 Toneladas

Fuerza de gravedad

9,81 m/s2

Densidad

5,5 g/cm3

Punto más alto

8.850 m., Monte Everest (Nepal)

Punto más bajo en la superficie

-395 m., Mar Muerto (Jordania)

Altitud media

840 m.

Mayor profundidad oceánica

11.022 m., Fosa Oceánica Challenger (I. Marianas)

Profundidad media de mares y océanos

3.808 m.

Temperatura máxima registrada

58ºC a la sombra (en Al'Aziziyah, Libia)

Temperatura mínima registrada

-68ºC (en Oymyakon, Siberia)

Distancia media al Sol

149,6 millones de Km

Afelio (Distancia máxima al Sol)

152.007.016 Km

Perihelio (Distancia mínima al Sol)

147.000.830 Km

Oblicuidad de la eclíptica

23º27'08''

Año tropical

365,24 días (de equinoccio a equinoccio)

Año sideral

365,26 días (de estrella fija a estrella fija)

Día solar

24h 03m 56s

Día sideral (o sidéreo)

23h 56m 04s (1 rotación independientemente del Sol)



  1. La superficie de la Tierra está cubierta principalmente por agua (70,8%) y la tierra firme (29,2%) está contenida casi en su totalidad (85%) en un hemisferio centrado en un punto entre París y Bruselas. En el otro hemisferio, ocupado principalmente por el océano Pacífico (165.721.000 Km2), quedaría el 15% de la superficie de tierra firme (Australia, Nueva Zelanda, la costa Oeste de América...).

  2. Un día sideral (o sidéreo) es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su propio eje, independientemente de la posición del Sol. El día sideral dura 23 h. 56 min. aproximadamente, y es más corto que el día solar debido a que la Tierra gira alrededor del Sol. La Tierra da una vuelta (360º) al Sol en poco más de 360 días (365.2 días más exactamente), por lo que recorre un poco menos de 1º al día. O sea, que si observamos la posición del Sol en un momento concreto, cuando la Tierra haya efectuado una rotación completa (sobre su eje), el Sol no estará en la misma posición ya que la Tierra se ha desplazado 1º con respecto al Sol y, por tanto, el Sol se habrá desplazado hacia el Este y faltará 1º de rotación adicional para que el Sol quede en la misma posición. Podemos calcular que la Tierra tarda aproximadamente 4 minutos en girar 1º: 24 horas/360º = 1440 minutos/360º = 4 minutos/grado. Naturalmente, estos cálculos no son exactos y lo único que se ha pretendido es mostrar porqué el día sideral es más corto que el día solar.



  1. ¿Cuánto mide la Luna?

Diámetro medio

3.473 Km.

Diámetro ecuatorial

3.476 Km.

Masa

1/81 de la masa terrestre aprox.

Gravedad superficial

1/6 de la gravedad terrestre

Variación diurna de la temperatura en el Ecuador

-155ºC a 105ºC

Distancia mínima a la Tierra

356.410 Km.

Distancia máxima a la Tierra

406.685 Km.

Distancia media a la Tierra

384.400 Km.

Período orbital

27,3 días terrestres

Período de rotación

27,3 días terrestres

Período de Luna llena

cada 29 días, 12 horas y 44 minutos aprox.

Velocidad orbital

1 Km/sg.

Velocidad de escape

2,38 Km/sg.

Atmósfera

No tiene: No hay fenómenos atmosféricos


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconHace unos 650 millones de años, durante el Precámbrico, las masas...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconHace unos 650 millones de años, durante el Precámbrico, las masas...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) icon0. Introducción En la Tierra tuvo lugar una evolución biológica -con...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconInversión minera en infraestructura alcanzaría us$ 10,700 millones en próximos 10 años

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconA lo largo de 218 años se produce en la Península Ibérica una serie...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconA los dos años de comenzada esta Obra, iniciamos el 3
«Tettragrammaton» Jehová era el Dios que protegía al pueblo Elegido, y es asimismo uno de los nombres de Binah, el Séfira que preside...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconEl proceso de hominización se inició en África durante el Paleolítico hace 2,5 millones de años

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconEs un periodo que de la historia que se encuentra entre los años...

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconLa desaparición del universo

Brevísimo resumen de la Historia del Universo (m a.=millones de años) iconLas doctrinas y prácticas de cristianos que vivieron durante los...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com