Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria






descargar 302.38 Kb.
títuloObjetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria
página1/6
fecha de publicación11.10.2016
tamaño302.38 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES

Autores:

OLGA GARZÓN

LIC. FABIO OLAYA

LIC. BLANCA RODRIGUEZ

LIC. MARTHA ISABEL TORRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL LA PRADERA

SUBACHOQUE

La Pradera, 2014

INTRODUCCION
Las ciencias naturales comprenden una serie de campos de pensamiento que juntas pueden aportar una visión muy amplia acerca del mundo que nos rodea, estas disciplinas son la física, que se encarga de estudiar las propiedades del espacio, el movimiento, el tiempo, la materia y la energía así como sus interacciones. La química, que es la disciplina que se dedica al estudio de la composición y estructura de la materia y su relación con la energía y por último la biología, que integra las disciplinas anteriores formando explicaciones a los fenómenos de la vida propios de esta que no se reducen solamente a las leyes de la física y la química pero que necesita de estas. La biología es también la ciencia que nos ayuda a comprender nuestros orígenes y desentrañar los misterios de nuestro comportamiento

  1. JUSTIFICACIÓN

El estudio de las ciencias naturales hace que la sociedad conozca acerca de los recursos naturales con los que se cuenta y también las responsabilidades que se tiene hacia estos, de igual manera con el conocimiento acerca de la vida y lo vivo es posible entender el significado de muchas de las situaciones que se nos presentan a diario y comprender de una manera más completa el complejo funcionamiento del entramado de la vida y como cada sutil relación que existe entre los organismos ya se a nivel genético, organísmico o ecosistémico puede ser la razón y/o la causa de todos los fenómeno naturales que podemos observar en nuestro planeta.

Para entender estas complejas pero sutiles interacciones es necesario estudiar las ciencias naturales desde sus conceptos estructurantes como la célula, genética, evolución, ecosistema; al nivel molecular entendiendo los compuestos que dan origen a la vida, y como la relación entre los diferentes elementos son fundamentales para explicarla.

  1. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

El ministerio de Educación Nacional, a través de los lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, establece como objetivo general del área:

  • Desarrollar en los estudiantes un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.



    1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.



      1. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria.

De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales tiene como objetivos específicos en la educación básica primaria (grados 1º a 5º):

  • Fomento del deseo de saber, del espíritu crítico y de la iniciativa personal frente al conocimiento científico.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas de tipo científico para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura de carácter científico.

• La comprensión básica del medio físico, desde el punto de vista científico y de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

• La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

• La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

      1. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Secundaria

De acuerdo con el Artículo 22 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales tiene como objetivos específicos en la educación básica secundaria (grados 6º a 9º):

• El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

• El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

• El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento científico, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

• La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

  • La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.



      1. Objetivos Específicos del Área en la Educación Media Académica.

De acuerdo con el Artículo 30 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales tiene como objetivos específicos en la educación media académica (grados 10º y 11º):

• La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

• La incorporación de la investigación de laboratorio al proceso cognoscitivo en su aspecto natural.

• El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Desarrollar las habilidades comunicativas de tipo científico y tecnológico para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas de tipo científico para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura de carácter científico.

• El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

• El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento científico, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

  1. MARCO LEGAL

El área de ciencias naturales es un área fundamental dentro del plan de estudios dadas por el ministerio de educación nacional, y su aplicación presenta normatividades que explican y regulan la manera y temáticas adecuadas para la enseñanza de esta área en los diferentes niveles de la educación.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 67, literales 1,2, 5,7, 9. en estos se plantean entre otros aspectos el desarrollo de la personalidad como un proceso de formación integral; el respeto por la vida; la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos; el acceso al conocimiento, la ciencia y la técnica y demás valores de la cultura; el fomento de la investigación; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional; la adquisición de una conciencia para la conservación de los recursos y el patrimonio natural y cultural de la nación.

Artículo 68: en éste, el estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra para los ciudadanos.

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, y fomentar la educación para el logro de esos fines.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución... Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo quinto: en éste plantea que la educación para el área de Ciencias Naturales se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

La adquisición y la generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad para crear, investigar, adaptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, y que le permitan al educando ingresar al sector productivo.

  1. MARCO CONCEPTUAL O TEORICO.

MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL
Estándares curriculares de cuarto a quinto:

  • Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación

  • Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

  • Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.


De sexto a séptimo:


  • Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

  • Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

  • Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos


De octavo a noveno:


  • Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

  • Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

  • Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones

  • Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia


De decimo a once:


  • Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas

  • Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

  • Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.

  • Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía

  • Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.



  1. METODOLOGÍA

ESTRATEGIA METODOLOGICA
Enfoque pedagógico
El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social.  En esta dirección, la Institución estructura su modelo pedagógico desde los paradigmas relevantes de una educación dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los procesos de globalización, cambios rápidos en el mundo del trabajo, la necesidad de la reconstrucción social y la emergencia de un nuevo país, el esfuerzo por fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las personas por los medios masivos de comunicación, la revolución constante del conocimiento y la tecnología, el flujo enorme de información poco duradera, la apertura del país a la economía de libre mercado y los requerimientos de una lucha por la justicia social, entre otros.

Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo creativo, el trabajo lúdico y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se pueda generar un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.
MODELO PEDAGOGICO
El modelo pedagógico de la IED la pradera se basa en el modelo de aprendizaje significativo centrado en el estudiante y grupos colaborativos. En esta concepción el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje, debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso, desarrollar un juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente lo que sea esencial para cumplir con las intenciones educativas; los estudiantes realizan actividades con otros compañeros y entre ellos construyen experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos y el desarrollo de habilidades como el uso de tecnologías, trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis, análisis y juicios críticos, etc., asimismo los estudiantes realizan actividades, bien con pacientes, en instituciones y/o en la comunidad lo que les permite enriquecer sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales

    1. ESTRATEGÍA DIDÁCTICA.

Para desarrollar los contenidos de cada una de las asignaturas del área y asegurar su asimilación en un alto grado por parte de las estudiantes, se propone la siguiente metodología:

Diagnóstico: A manera de diagnóstico inicial para conocer el estado del grupo con relación a cada uno de los ejes temáticos de las asignaturas del área, se realizarán en la medida de lo posible, actividades tales como cuestionarios, test, lluvias de preguntas, ejercicios de comprensión de lectura, etc.

Introducción a los Temas: Será hecha por el profesor de la asignatura, a través del planteamiento de situaciones y/o problemas relacionados con el tema a iniciar. Para tal fin podrá utilizar recursos tales como videos, lecturas, e incluso, prácticas de laboratorio a nivel exploratorio.

Desarrollo de los Temas: Se llevará a cabo mediante exposición del profesor, complementada con recursos varios según el tema a tratar, tales como guías, videos, carteleras, etc. También podrá desarrollarse mediante exposiciones por parte de los alumnos, previa investigación asesorada por el profesor.

Asimilación y Aplicación de los Temas: Para lograr una buena asimilación de los temas vistos, se desarrollarán talleres teó-rico-prácticos (individuales y grupales), talleres tipo ICFES en los que se aplique la comprensión lectora y la interpretación de tablas y gráficos, y finalmente, en la medida de lo posible, prácticas de laboratorio.

Plan de Refuerzo y Superación: Buscando mejorar los niveles de asimilación, apropiación y aplicación del conocimiento en aquellos estudiantes que presenten dificultades reiteradas en su proceso de aprendizaje, se implementarán según sea el caso, actividades de refuerzo, superación o recuperación, en éstas, además de la explicación de los temas por parte del profesor, los estudiantes realizarán trabajos de investigación y talleres de aplicación creados por ellos mismos.

En el área de Ciencias Naturales el papel del docente debe ser de orientador e impulsador del trabajo de los alumnos con el fin de desarrollar los siguientes objetivos:

Que el estudiante desarrolle un pensamiento integral, a través de las teorías científicas que le permita conocerse y respetarse a sí mismo y a su entorno para mejorar su vida y la de su comunidad.
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconCompetencias y estandares generales del area para basica primaria,...

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria icon1. 8-objetivos especificos de la educacion preescolar 12

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconGrados, prescolar, primaria, basica primaria

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconGrados, prescolar, primaria, basica primaria

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconObjetivos generales capacitar al alumno en el análisis, comprensión...

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconÁreas objetivos de área contenidos básicos del area

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria icon2 2 objetivos especificos

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconLa educación primaria y secundaria en colombia en el siglo XX
«La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo xx», en Banco de la República, Borradores de Economía, Bogotá, núm. 379,...

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconGlobalización y sustentabilidad. Una indagación sobre las oportunidades...

Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria iconGlobalización y sustentabilidad. Una indagación sobre las oportunidades...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com