Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos”






descargar 77.46 Kb.
títuloQue, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos”
página1/3
fecha de publicación17.09.2016
tamaño77.46 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2   3
LOS SANTOS INOCENTES

1. TÍTULO DE LA OBRA

El título contiene una clara alusión evangélica, que entraña ya una postura, una toma de posición implícita de parte del autor acerca de la historia que va a referir. Nos remite a la matanza de todos los niños menores de dos años ordenada por Herodes. Esto está en consonancia con las convicciones profundamente cristianas de Delibes. Los santos inocentes son aquí Azarías y los suyos que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos”. Herodes se ha vuelto cristiano (y hasta se ha bautizado y ahora se llama Iván) y continúa sacrificando inocentes.

2. LA DENUNCIA SOCIAL

Esta breve novela presenta un a intención marcadamente social, aunque salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción. Los elementos líricos no constituyen, sin embargo, una burbuja que aísle los sentimientos y los ponga a salvo de las agresiones de la vida campesina. No. Por el contrario, la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca en que se desarrolla la historia contrastan con la arrogancia, la chulería y el egoísmo del señorito, un personaje a quien nada interesa más que la caza y su propia satisfacción. Por eso la novela llega a causar rabia y dolor. Por eso la reacción del lector es de intensa irritación frente a las arbitrariedades del cacique y de cariño incondicional hacia Azarías y su familia. Así, pues, la finalidad de Los santos inocentes es denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos. Los señores son explotadores, los pobres sobreviven a duras penas, arrostrando su analfabetismo, sus miserables salarios, su permanente desamparo, sus viviendas inhabitables («si me hago cargo, señorito, pero ya ve, allí, en casa, dos piezas, con cuatro muchachos, ni rebullirnos…», pág. 67) y su inseguridad (recordemos que Azarías es despedido arbitrariamente, después de muchos años al servicio del señorito de la Jara).Consecuentemente, el tema de la novela sería el desamparo social que sufren los campesinos ante las injusticias de los latifundistas. Aquellos son, por tanto, unos explotados (sobre todo Azarías y Paco el Bajo), mientras que los señores son los explotadores. Por lo apuntado anteriormente, se deduce que Los santos inocentes se puede encuadrar en el grupo de los relatos de tema social, pero, como estudiaremos más adelante, con una manifiesta voluntad de estilo añadida, es decir, es una novela del realismo social con intención estética. Por tanto, exhibe, además de un mensaje absolutamente social, un carácter conscientemente renovador, siguiendo la estela de Tiempo de silencio, pero sin llegar a las osadías de Luis Martín Santos ni a las del propio Delibes en Parábola del náufrago.

3. ARGUMENTO

Azarías es un campesino, deficiente mental, que lleva a cabo sencillas tareas rurales en la Jara, un cortijo enorme. Cuando el dueño lo expulsa, se va a vivir con su hermana, la Régula, casada con Paco, el Bajo, y madre de dos hijos y dos hijas, una de las cuales, la Niña Chica, es una muchacha que lleva una vida vegetativa, debido a una parálisis cerebral. De cuando en cuando, emite unos alaridos sobrecogedores, y Azarías la calma diciéndole las mismas palabras que dice al búho o a la grajeta amaestrados: «Milana bonita». Azarías ama apasionadamente a su sobrina y sus pájaros. Por otra parte, su cuñado, Paco el Bajo, insustituible ayudante del señorito Iván en sus cacerías, se quiebra una pierna al caer de un árbol mientras ayudaba a éste. La nula consideración del cacique hace que Paco se lesione por segunda vez, ya que aquél no le ha permitido guardar el descanso prescrito por el médico. Como el señorito se queda sin “secretario” y no quiere ni prescindir de la caza, pide que lo acompañe Azarías. En una ocasión en que no c onsigue abatirningún pájaro, Iván observa cómo cruza el cielo una bandada de grajos. En esa bandada va la“milana” de Azarías. Éste, inocentemente, emite el «quiá» con que suele llamar a su grajeta, y,cuando ésta baja a posarse sobre el hombro de su dueño, cae abatida por un disparo de Iván. Azarías queda desconsolado: «La Niña Chica llora porque el señorito me ha matado la milana», dice Azarías al escuchar uno de los alaridos de su sobrina. Cuando vuelve a salir por la tarde, se lleva acabo la terrible venganza del inocente. Con la muerte de Iván a manos de Azarías, termina la obra.

4. ESTRUCTURA

Desde el punto de vista argumental, Los santos inocentes es una novela tradicional. La obra responde al esquema tradicional de la novela (planteamiento, nudo y desenlace). Posee una estructura, una forma de composición en la que destaca el desenlace final. El crimen (asesinato del señorito Iván) puede enfocarse, desde el punto de vista estructural, de dos maneras:

a) Como acontecimiento decisivo que justifica y motiva el relato de todos los hechos que le preceden. Vendría a ser, así, la conclusión de una compleja concatenación de causas. De esta manera, el suceso final asegura la unidad estructural de la novela, concebida como un largo itinerario hacia un desenlace trágico. Todos los episodios contribuyen a explicar el suceso final.

b) Como un episodio más en el conjunto de acciones que jalonan la novela; un acontecimiento notable, es cierto, pero de importancia semejante a la de otros que componen la

intriga. En este sentido, es significativo el hecho de que alguna de las partes de la novela pueda separarse del conjunto y ser publicada como un relato, un cuento con entidad propia. Estaríamos, entonces, ante una estructura en que las partes tendrían autonomía. El propio autor ha llamado a cada parte Libro: cada uno de ellos se refiere a una parte de la realidad representada, pero contiene elementos que le dan entidad significativa por sí mismo.

  • ESTRUCTURA EXTERNA: La novela se organiza en “seis libros”

Los títulos de los libros son:

  • Libro primero: «Azarías»

  • Libro segundo: «Paco, el Bajo»

  • Libro tercero: «La milana»

  • Libro cuarto: «El secretario»

  • Libro quinto: «El accidente»

  • Libro sexto: «El crimen»

DATOS MÁS RELEVANTES de cada uno de los capítulos.

  • Libro primero: “AZARÍAS”

Lo fundamental es el relato de la estrecha relación existente entre Azarías y la «milana», un búho

por el que siente un cariño enorme y con el que mantiene una relación entrañable y tierna. Además,se nos cuenta:

* Cómo Azarías va y viene con frecuencia a casa de su hermana, la Régula y pregunta por la

Niña Chica.

* Su principal dolencia: “la perezosa”.

* La preocupación por los posibles malos tiempos futuros: quita los tapones de las válvulas de los coches de los invitados.

* Cómo “corre el cárabo” .

* La enfermedad de “la milana”.

  • Libro segundo: “PACO EL BAJO”

Comienza el capítulo con el traslado de la familia de Paco el Bajo, marido de la Régula, «desde

lo de Abendújar a donde el señorito». En este capítulo se cuenta:

* Labores de Paco, el Bajo.

* Las clases de lectura de los campesinos.

* La entrada de Nieves, la hija de Paco, al servicio de don Pedro, el “Périto”.

* La primera comunión del señorito Carlos Alberto.

* El deseo de la Nieves de hacer también la primera comunión. Es ridiculizada por doña

Purita.

* Las peleas de don Pedro el “Périto” con Puri, su mujer.

  • Libro tercero: “LA MILANA”

* Azarías dice a la Régula que ha sido despedido por el señorito: « y la Régula, ae, eso no

puede decírtelo tu señorito, que si te pusiste viejo, a su lado ha sido» (págs. 63.641).

* Entran en la acción Rogelio y el Quirce, dos hijos de Paco y Régula.

* La suciedad de Azarías: la compra de las camisetas.

* “Correr el cárabo” (pág. 78).

* Rogelio regala a Azarías una grajeta: la segunda “milana bonita” (págs. 82 y 83).

  • Libro cuarto: “EL SECRETARIO”

* Paco, el Bajo y su olfato de perro.

* Ayudante insustituible en las cacerías: «Ni el perro más fino te haría el servicio de este

hombre, Iván, fíjate lo que te digo, que no sabes lo que tienes, le decían» (pág. 97).

* Las limosnas de la señora marquesa. La marquesa ve a Azarías.

* La señorita Miriam (el único miembro de los poderosos que presenta sentimientos

humanos y de solidaridad hacia los pobres) va con Azarías a ver a la “milana”. De paso,

también ve a la Niña Chica.

  • Libro quinto: “EL ACCIDENTE”

* Paco, encaramado en lo alto de un árbol, agitando el cimbel como reclamo. Cae desde lo alto

y se rompe una pierna.

* Ya no puede acompañar al señorito: Paco se siente culpable de haberse lesionado.

* El Quince sustituye a Paco en las batidas de caza.

* El señorito tiene prisa: Paco debe estar bien para una próxima cacería.

* Salida a nueva cacería. Paco vuelve a lesionarse.

* Nieves ve cómo el señorito y doña Purita se besan «a la luz de la luna bajo la pérgola del

cenador”.

  • Libro sexto: “EL CRIMEN”

* Desaparece doña Purita. Reaparece.

* La cacería del señorito Iván, acompañado por Azarías, que hace de secretario.

* «¿Oyes, Régula, la Niña Chica llora porque el señorito me ha matado la milana»

* Desenlace.

ESTRUCTURA INTERNA

La historia se puede dividir en tres partes:

  • La primera abarca los tres primeros libros, en los que el autor se centra en la presentación de los personajes humillados, desde una doble perspectiva:

- social, en que se resalta la miseria en que transcurre la vida de estos personajes y que lesinduce a la sumisión ante los amos.

- existencial, que resalta la hombría de bien que preside su comportamiento; son personajes que se afanan en la búsqueda de calor humano (Azarías), o en intentar la redención para sus hijos

(Paco, el Bajo). Sin embargo, sus ilusiones fracasan en un cuadro marcado por la frustración.

  • La segunda parte está constituida por el libro cuarto, que introduce como novedad un personaje antagónico (el señorito Iván) y desarrolla, en episodios puntuales, dos rasgos que habían sido apuntados en los libros anteriores:

a) El enfrentamiento entre dos concepciones de la vida; por un lado, la ideología, la arrogancia y el paternalismo de los señoritos; y, por otro, como contraste, la sumisión de los humildes y su imposibilidad de redención.

b) El enfrentamiento entre dos pasiones: la desmedida pasión por la caza del señorito Iván se opone a la pasión de Azarías por la grajeta y preludia el desenlace.

Es este cuarto libro una parte importante de la novela, pues se muestran en él las claves del conflicto que provocará el desenlace trágico. En este libro se intensifica, además, la oposición

entre humildes y opresores, en imposible comunicación.

  • La tercera parte está constituida por los libros quinto y sexto, en que se reiteran episodios, temas y rasgos de caracterización de personajes ya presentes en los libros anteriores.La narración se concentra en unos hechos esenciales: los sucesivos accidentes de Paco y la muerte de “la milana”, que desembocan en el final trágico.

Hay una serie de elementos que son integrantes principales de todo el relato:

1.- El perfil humano de los personajes: especialmente del Azarías, eje sobre el que gira el relato. Pero el autor también muestra su maestría al dibujar los caracteres de Paco, el Bajo, y del señorito Iván, personajes de primer plano. Cada uno de ellos queda definido a través de una serie de datos: descripciones, anécdotas, diálogos, consideraciones acerca de sus ideas, deseos, aficiones...

2.- El paisaje o marco en que se sitúan los hechos: el cortijo es el universo espacial en que se sitúa la historia. Es un paisaje lleno de matices: estructura social semifeudal y arcaica, incardinación entre el paisaje y la vida de los que lo pueblan. Es un paisaje distinto según que el personaje sea amo o siervo: en cada momento se realzan del paisaje aquellos elementos que convienen a las acciones de cada personaje.

3.- El enfrentamiento de pasiones: Delibes enfrenta en Los santos inocentes dos concepciones del mundo: la de los señoritos, basada en el desprecio por la naturaleza y por los hombres; y la de los humildes, basada en la integración en el medio en que viven y en la nobleza de sus actitudes. Pero el elemento vertebral de la historia es el dramático enfrentamiento entre pasiones (pasión por la caza / pasión por “la milana”), que concluye en el crimen final.

5. LOS TEMAS

  • LOS TEMAS PRINCIPALES

Son varios los temas que plantea la obra de los cuales vamos a destacar tres: la injusticia social, la educación de los desheredados, y la función de la religión como sostén de la estructura social.

  1. La injusticia social

Delibes plantea, como tema fundamental de esta novela, el de la injusticia social; injusticia que se hace más flagrante por la sumisión con que es aceptada. La rebelión final de uno de los sometidos vendría a constituir una reacción lógica a una tan injusta situación.

Los elementos que configuran la injusticia van acumulándose, acrecentándose a lo largo de la novela; la distancia entre amos y siervos se hace, así, cada vez mayor.La injusticia no sólo se percibe en los signos externos que reflejan el modo de vida de unos y otros (casa, vestido, ocupaciones, etc.). Va unida, en primer lugar, al desprecio por los semejantes, del que la novela tiene sobrados momentos. La injusticia también se percibe en los abusos que cometen los amos (la Nieves es obligada a servir, Paco es obligado, aún impedido, a ir a una batida).Pero el fin de la injusticia se ve aún más lejano cuando se comprueba la sumisión con que la aceptan los inocentes. De esto son buenos ejemplos Paco, el Bajo y la Régula. Sólo el Quirce manifiesta un principio de rebeldía: su silencio, su indiferencia enfadan al señorito.

Ante la perpetuación de la injusticia, la rebelión trágica se abre paso como reacción inevitable. Pero no se trata de una rebelión política ni social de largo alcance, sino de una venganza individual: el Azarías llega al crimen sólo porque una pasión (la cinegética) ha chocado con otra pasión (su amor por la milana). Pero al lector este crimen se le aparece como algo más, como un acto de justicia natural que posee dos características: estar exento de culpabilidad (lo comete un retrasado mental) y constituir un resarcimiento de todos los humildes por las injusticias sufridas.

  1. La educación

Régula sabe de la importancia de escolarizar a sus hijos, por lo que la opinión de Azarías, oída en la Jara “luego no te sirven ni para finos ni para bastos”, le disgusta. Régula confía en la capacidad emancipadora de la educación; sabe que no quiere para ellos una vida de humillación crónica. Pero contra su voluntad se alza el despotismo de los señores, que manejan a su antojo la vida de los criados, un despotismo que se vuelve grotesco en la figura de Pedro, el Périto, en la medida en que no es sino un déspota vicario de aquel que, en primer grado, ejercen la Marquesa y su hijo Iván. Nieves no pudo ir a la escuela porque hubo de pasar cinco años en la linde de la finca, y ahora tampoco porque el administrador la quiere como criada gratuita. Si la educación de Nieves resulta así burlada, otro tanto ocurrirá con la educación de los adultos, en un episodio interpolado y puesto en la memoria de Paco. Se trata de las clases de alfabetización que impartieron tiempo atrás, al concluir la jornada, dos señoritos venidos de Madrid. Es éste el único episodio que contiene elementos humorísticos por cuenta de la ignorancia de los campesinos. Delibes rentabilizará este episodio en el Libro cuarto, donde Iván se jactará ante su invitado francés del esfuerzo que ha supuesto conseguir que los criados logren a duras penas escribir su nombre.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconCada ano, personas alrededor del mundo se renuen y celebran sus tradiciones...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconLas tradiciones a una cultura son importantes por muchas razones....

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconNo creo que vayamos a avanzar mucho en una hora. Una hora es corta...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconYa son 78. Los muertos en Yumbo de este año. Los muertos por homicidio....

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconResumen n o son pocas las ocasiones en las que el ser humano expresa...
«¡con mucho gusto!» al encargo de una incómoda tarea o un «¡no me digas!» ante una información ya conocida

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconYa ha pasado todo. Los acontecimientos son todos evocados, ya que...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconLos ingenieros en informática son los profesionales más demandados...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconResumen esta investigación se divide en dos partes diferenciadas....
«profesionalmente interesados». Las personas se preguntan cuáles son sus posibles repercusiones, una vez que se han producido. Por...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconPúblicos son empleados públicos vinculados a la administración por...

Que, en lugar de ser asesinados por la espada, son muertos cada día mediante la degradación a que sus opresores los someten. El suyo no es martirio de una hora, sino de toda una vida. Azarías, Paco y los suyos son “santos” iconEs una rara infección que, en su forma más severa, puede llegar a...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com