descargar 299.09 Kb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FÉLIX TIBERIO GUZMÁN PRUEBA TIPO SABER GRADO: SEXTO NOMBRE ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________________ PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 1. Cuando sucede un fenómeno natural siempre damos una explicación a manera de conjetura. Este paso, en el método científico, se conoce como: A. Deducción. B. Observación. C. Hipótesis. D. Experimentación. 2. En un laboratorio nos encontramos comparando la cantidad de sustancia utilizada mediante una serie de probetas graduadas, para dar con la cantidad óptima de sustancia que se requiere para un excelente resultado en la producción de un cultivo determinado. El proceso que se está utilizando se denomina A. Clasificación. B. observación. C. Hipótesis. D. Medición. 3. Si un estudiante utiliza en su práctica de laboratorio un montaje como el que se muestra a continuación, se puede asegurar que se está midiendo una propiedad de la materia identificada como ![]() A. Peso. B. Masa. C. Densidad. D. Volumen. 4. Las células son estructuras microscópicas y nuestro cuerpo está formado por millones de ellas. Si se desea medir, a través del microscopio una célula humana, la unidad más adecuada para hacerlo es A. El centímetro. B. La micra. C. El milímetro. D. El decímetro. 5. En la siguiente gráfica se muestran los cambios de estado de la materia. Las transformaciones numeradas 1, 2 y 3, corresponden respectivamente a ![]() A. fusión, evaporación, solidificación. B. ebullición, condensación, sublimación regresiva. C. fusión, condensación, evaporación. D. fusión, condensación, sublimación regresiva. 6. Las células son seres vivos muy diminutos, para observar su forma y estructura, utilizamos un instrumento óptico conocido como A. Lupa B. Telescopio. C. Estereoscopio. D. Microscopio. 7. Las células tienen un conjunto de organelos y cada uno de ellos tiene una función específica. De las partes de la célula existe una en la cual se realiza la síntesis proteica; esta es A. El ribosoma. B. El lisosoma. C. La mitocondria. D. El aparato de golgi. 8. Los seres vivos utilizan diferentes órganos de respiración según la clase a la que pertenecen. Unos utilizan la piel, otros las branquias, otros la piel y pulmones. Si un ser vivo utiliza las branquias es por que extrae el oxigeno A. Del aire. B. Del suelo húmedo. C. Del agua. D. De la atmósfera húmeda. 9. La materia se puede encontrar en forma natural en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En nuestros hogares existe un compuesto que con frecuencia lo encontramos en los tres estados, esa sustancia es A. El aire. B. El agua. C. La sal. D. El azúcar. 10. Las plantas al igual que los animales tienen circulación de la savia cruda o bruta y la savia elaborada. Sistema muy parecido al de los humanos en el transporte de sangre venosa y arterial. Para el transporte respectivo de la savia bruta y la savia elaborada la planta utiliza A. la raíz y las hojas. B. el xilema y el floema. C. la epidermis y la endodermis. D. el colénquima y el esclerénquima. 11. En el laboratorio existen instrumentos de vidrio que nos sirven para determinar volúmenes, como por ejemplo: la probeta, el beaker, la bureta, etc. Si un estudiante tiene una pequeña roca y le quiere hallar la densidad, emplearía A. El termómetro para medir la temperatura en grados centígrados y la probeta para medir el volumen en cm3. B. La probeta para determinar el peso en gramos y el termómetro para medir el punto de fusión de la roca. C. La balanza para determinar el volumen en cm3 y la probeta para determinar el peso en gramos. D. La balanza para determinar el peso en gramos y la probeta para determinar el volumen en cm3. 12. Se sabe que el punto de ebullición de un líquido puede cambiar de acuerdo a la presión atmosférica. Así, en lo alto de una montaña un líquido hierve a menor temperatura que en la parte más baja de ésta, debido a la menor presión atmosférica. ¿En cuál de los siguientes sitios el agua ebulle a menor temperatura? A. en una playa de Cartagena. B. en los Llanos Orientales. C. en el Nevado del Ruiz. D. en Bucaramanga. 13. Se tiene una probeta con 10 cm3 de agua y al introducir una pequeña roca, el nuevo volumen leído es de 12 cm3. El volumen exacto de la roca es: A. 12 cm B. 2cm C. 22cm D.10 cm 14. Se sabe que la tabla periódica está organizada en grupos y periodos; los grupos son las columnas verticales y determinan el número de electrones en el nivel más externo. Los periodos son las filas horizontales, los cuales determinan el número de niveles de energía de un átomo. Con las anteriores consideraciones, si un átomo está en el grupo VA y en el periodo 4. El número de electrones en su último nivel y el número de niveles que tiene, respectivamente son: A. 4 y 5 B. 4y4 C. 5y4 D. 5 y 5 15. La lluvia acida es causada por un desequilibrio en los ciclos del nitrógeno y del azufre. El dióxido de azufre (S02) proviene de las centrales de energía que utilizan carbón o petróleo y el resto es producido por refinerías, calderas, fundiciones, volcanes aguas termales, etc. También se libera bióxido de nitrógeno (N02) en los vehículos, plantas eléctricas y en la industria. Estos gases que se producen, cuando se combinan con la humedad atmosférica se convierten en ácido nítrico (HN03) y ácido sulfúrico (H2S04); estos ácidos son muy corrosivos y si caen con la lluvia en un lago, lo más probable sería que el nivel de acidez del lago a. disminuyera dejándolo apto para el desarrollo de la vida. B. aumentara dejándolo sin vida. C. quedara neutro favoreciendo la mortalidad del mismo. D. aumentara dejando el lago en un nivel de acidez neutra. 16. La siguiente imagen muestra cómo se ve, desde el espacio, la Luna girando alrededor de la Tierra: ![]() El hecho de que sea posible observar la Luna desde la Tierra se explica porque la A. superficie de la Luna emite luz propia, la cual puede observarse desde la Tierra. B. Luna absorbe luz durante el día y la emite durante la noche. C. luz emitida por el Sol es reflejada hacia la Tierra por la superficie de la Luna. D. luz emitida por la Tierra ilumina la superficie lunar, haciéndola visible. 17. ![]() HIERBA → GRILLO → RANA → BÚHO Es correcto afirmar que esta cadena alimenticia contiene A. 4 consumidores y no tiene productores. B. 1 predador, 1 parásito y 2 productores. C. 2 carnívoros 2 herbívoros. D. 2 predadores, 1 herbívoro y 1 productor. RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Expectativa de vida de seis animales 18. A partir de la gráfica anterior, se puede inferir que la expectativa de vida de un animal indica el A. tiempo que se espera que viva ese animal. B. tiempo que vive ese animal cuando es adulto. C tiempo que lleva esa especie en la Tierra. D. tamaño que se espera que alcance ese animal. ![]() 19. De acuerdo con la gráfica es acertado afirmar que A. todos los orangutanes viven más que los peces de colores. B. las especies de animales más grandes viven más tiempo que las especies de animales más pequeños. C. la expectativa de vida de una tortuga es cuatro veces mayor que la de un pez de colores. D. La mayoría de las orcas nunca se encontrarán con una tortuga. 20. Si se quisiera colocar a los seres humanos dentro de la gráfica, estos se ubicarían A. entre el pez de colores y el orangután. B. igual que la línea del orangután. C. entre el orangután y la orca. D. entre la orca y la tortuga. 21. La célula es un ser vivo y por lo tanto realiza las mismas funciones vitales que cualquier ser vivo, es decir se nutre, crece, segrega, excreta, etc. Para ello cuenta con una serie de estructuras y organelos que cumplen una determinada función; si un animal superior respira por medio de pulmones la célula lo hará por medio de A. la membrana. B. los ribosomas. C. retículo endoplasmatico. D. las mitocondrias. 22. A través de la membrana celular se dan muchos fenómenos dependiendo del medio donde se encuentre la célula. Entre ellos está la osmosis que consiste en el paso de agua a través de la membrana celular desde un sitio de mayor concentración a otro de menor concentración, la diálisis que consiste en el paso de sustancias disueltas a través de una membrana de mayor a menor concentración, difusión facilitada que consiste en el paso de sustancias a través de la membrana celular por medio de proteínas de transporte de la misma membrana de mayor a menor concentración, el transporte activo que consiste en el paso de sustancias de menor a mayor concentración a través de la membrana celular. Si tengo un montaje como el que se presenta a continuación puedo asegurar que el fenómeno de membrana que allí se registra se identifica como A. Diálisis B. Ósmosis C. División celular D. Transporte activo ![]() 23. La célula tiene organelos que realizan funciones vitales como la respiración, conducción, almacenamiento, digestión de sustancias ingeridas, almacenamiento de sustancias en reserva, etc. La célula tiene sustancias y órganos semejantes a los de un animal superior que realiza funciones metabólicas muy importantes, entre ellas están de forma comparativa las siguientes
Luego de comparar la fisiología entre órganos y organelos los que cumplen una función productora de energía bajo la forma de ATP (adenosin trifosfato): A. Estómago–vacuolas B. piel - membrana celular C. enzimas digestivas-lisosomas. D. pulmones-mitocondrias. 24. Cuando un organismo presenta las siguientes características tales como: ser unicelular, tiene núcleo sin membrana nuclear, no tiene organelos membranosos, como mitocondrias, retículo endoplasmatico, aparato de golgi, etc. A este organismo lo puedo incluir dentro del reino A. Mónera. B. Hongo. C. Vegetal. D. Protistas. 25. La membrana de las células se caracteriza por ser permeable pero selectiva, es decir deja pasar las sustancias que la célula necesita y saca a través de ella lo que no necesita. Según lo expuesto, de las siguientes opciones la que coincide con la descripción de la membrana es la función que cumple A. una secretaria en la gerencia de una empresa. B. un guardameta en el arco en un partido de fútbol. C. un portero a la entrada de un colegio. D. un coordinador de convivencia en un colegio. 26. El microscopio es un instrumento óptico utilizado para observar objetos muy pequeños. Una de las características que se detectan al observar una pequeña letra a través de este aparato es que la imagen se ve A. Invertida. B. De otro color. C. Más pequeña. D. Doble. 27. Un grupo de estudiantes sale de paseo a un lugar desconocido y uno de ellos bebe agua contaminada proveniente de desechos humanos, el primer síntoma que presenta dicho estudiante será A. Dolor de cabeza. B. Brote en la piel. C. Diarrea. D. Síntomas de llenura. 28. Si en un experimento utilizo una bolsa de celofán a la cual le he agregado 20 ml de agua destilada y la sumerjo en una solución que contiene 500 ml de agua con sal. Con el tiempo observo que la bolsita de celofán tiene 15 ml de agua destilada. A este fenómeno lo puedo llamar: A. Ósmosis. B. Diálisis. C. Difusión. D. Transporte activo. 29. Los siguientes dibujos muestran cuatro entes microscópicos que se encuentran en diferentes medios. ![]() Según la gráfica, uno de estos entes no debería estar dibujado allí ya que NO se clasifica como célula: A. Neurona. B. Glóbulo blanco. C. Bacteria. D. Virus. 30. En el laboratorio de biología en un colegio se hizo un estudio comparativo del número de pulsaciones por minuto y el peso de cuatro individuos que viven en tierra firme, incluyendo al hombre y arrojó el siguiente cuadro:
Según el cuadro anterior puedo concluir que A. el conejo tiene el metabolismo más alto a pesar de ser el más pequeño de todos. B. la musaraña tiene él metabolismo más alto y es el más pequeño. C. el hombre tiene el metabolismo más acelerado y es el más grande. D. el perro tiene el metabolismo más bajo y es el más pequeño de todos. PRUEBA DE MATEMÁTICA RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 A 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Carlos, Felipe y Pedro tienen un trato. Cada día uno de ellos hace la fila en la cafetería para la compra de la merienda suya y la de sus dos amigos, y luego cada uno le reembolsa el dinero gastado. El día lunes le correspondió a Carlos, quien compró 3 gaseosas, dos empanadas dos hojaldras y 1O mentas. Para la compra, Carlos pagó con un billete de $lO.OOO, del cual le sobraron $4.100. El valor por unidad de cada empanada, hojaldra, gaseosa y menta es respectivamente: $1.00; $500; $800; y $50. 31. Felipe comió 2 hojaldras, 1 gaseosa y 4 mentas; Pedro, 1 empanada, 1 gaseosa y 3 mentas; y Carlos se comió el resto. Con respecto al dinero puesto por cada uno se puede afirmar que: A. El aporte de Carlos es igual al aporte de Pedro pero mayor que el de Felipe. B. El aporte de Carlos es igual al aporte de Pedro pero menor que el de Felipe. C. El aporte de Felipe es mayor que el aporte de Pedro y menor que el de Carlos. D. El aporte de Pedro es igual al aporte de Felipe pero mayor que el de Carlos. 32. El martes Felipe estaba de cumpleaños, así que sus amigos dieron pagar parte de su merienda así: Carlos pagó la mitad y Pedro pagó la tercera parte de lo que le correspondía pagar a Felipe. Con respecto a lo que tuvo que pagar Felipe, es correcto afirmar que: A. No pagó nada pues sus amigos pagaron el total de su cuenta. B. tuvo que pagar la sexta parte de su propia merienda, ya que ya estaban pagos 3/6 y 2/6 y por parte de sus amigos. C. tuvo que pagar la tercera parte de su merienda, ya que lo que tenía que pagar se distribuyó entre 3 personas. D. tuvo que pagar la mitad de su cuenta, ya que la otra mitad fue distribuida entre sus amigos. 33. Si alguien llega a la cafetería a comprar 8 empanadas con un billete de $20.000, la fracción de dinero sobrante es A. 8/20 B. 8/12 C. 20/8 D. 12/20 34. Si los tres estudiantes compraron lo mismo cada día hasta el viernes. Es correcto afirmar que: A. en total Carlos gasta menos que los demás. B. en total Pedro gasta menos que los demás. C. en total Felipe gasta más que Pedro y menos que Carlos. D. en total Felipe gasta más que los demás. 35. En la cafetería hay una promoción que deja todo a mitad de precio el día viernes. Esto quiere decir que: A. en total Felipe gastó la mitad de lo que esperaba gastar en la semana. B. el dinero que los estudiantes gastaron el viernes fue la mitad de lo que gastaron el jueves. C. en total Carlos gastó la mitad de lo que esperaba gastar en la semana. D. el dinero que los estudiantes gastaron el jueves fue la mitad De lo que gastaron el viernes. 36. Una proposición es una afirmación de la que se puede decir si es falsa o verdadera. Por ejemplo, las expresiones Bucaramanga es la capital de Santander y 5O - 4 = 40, son proposiciones, pues se puede determinar si son verdaderas o falsas. Las expresiones ¿Vendrás a mi casa el Domingo? y A + 3 = 1O no son proposiciones, pues no se puede decir si son falsas o verdaderas. Carlos y Camila se reunieron para estudiar el tema Lógica Matemática. Carlos comenzó planteando un conjunto de enunciados. De los siguientes enunciados propuestos por Carlos, Camila determina que NO es una proposición A. Todos los domingos son festivos. B. Diez es múltiplo de cuatro y cinco. C. Equis mas dos es mayor que cinco. D. Santander es un departamento de Colombia. 37. Una proposición simple es una afirmación que consta de una sola oración gramatical es 4ecir, no tiene palabras de enlace tales como: y, o, entonces, si y sólo si, entre otras. El profesor de matemáticas plantea un conjunto de afirmaciones. Juan, que es un estudiante "pilo", determina que la afirmación falsa es A. Cuarenta es múltiplo de cinco. B. Cuarenta no es múltiplo de tres. C. Cuarenta es múltiplo de diez. D. Cuarenta no es múltiplo de dos. 38. Una proposición compuesta es una afirmación que consta de dos o más proposiciones simples unidas por los conectores: y, o, si... entonces, si y sólo sí y no. Por ejemplo: Bucaramanga es la capital de Santander y Cúcuta es la capital de Norte de Santander. María dibuja en una cartulina algunas figuras geométricas, entre las cuales se encuentran un triángulo, un trapecio, un cuadrado, un pentágono y un rectángulo. Luego plantea un conjunto de afirmaciones sobre los polígonos dibujados. De las afirmaciones propuestas, NO es una proposición compuesta A. Si una figura es un triángulo, entonces no tiene cuatro lados. B. Si una figura es un cuadrado, entonces tiene tres lados. C. El triángulo tiene tres lados y tres ángulos. D. El pentágono es figura de cinco lados. 39. Un gusanito recorre cinco metros en el día y retrocede dos metros en la noche. Si empezó el lunes en la mañana y hoy es jueves empezando la noche. Entonces la distancia recorrida por el gusanito es A. Ocho metros. B. Doce metros. C. Catorce metros. D. Veinte metros. 40. Si Laurita compró cinco peras por $2000 y tres manzanas por los 5/4 de costo de las peras. La cantidad de dinero que gasto Laurita en las frutas es A. $2.500 por las manzanas. B. $4.500 por las peras y manzanas. C. $7.500 por las manzanas. D. $17.500 por las peras y las manzanas. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO. Los símbolos que emplea este sistema son: I, V, X, L, C, D, Y M.
41. Algunas edificaciones antiguas, especialmente iglesias y casas del gobierno, tienen una placa en la cual quedan registrados datos del constructor y fecha de construcción, entre otros. Si la Iglesia del pueblo fue construida en MDCCCLVI. Un número entero que exprese esta fecha es A. 1556 B. 1754 C. 1856 D. |