descargar 114.13 Kb.
|
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROYECTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO RUBROS GANADO BOVINO DE DOBLE PROPOSITO “FINCA DON LUCIANO”PARROQUIA: CIUDAD DE NUTRIAS MUNICIPIO SOSA ESTADO: BARINAS ELABORADO POR ING. ERNESTO A. LOPEZ L MAYO DE 2010 RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO: Solicitud de financiamiento para un Proyecto de Desarrollo del Fundo “DON LUCIANO”, para la implementación de un Proyecto de Desarrollo con Ganadería Bovina de Doble Propósito. SOLICITANTE: LUIS EDUARDO GARCIA MEDRAN TELEFONOS: 0424-5454646/0424-5354714/0273-5143404 CORREO:luisgarciamedran@gmail.com UBICACIÓN: Parroquia Ciudad de Nutrias Municipio Sosa Estado Barinas SUPERFICIE: Según documentos de propiedad la superficie del Fundo es de 100,04 Has. PROPIETARIO: LUIS EDUARDO GARCIA MEDRAN MONTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO SOLICITADO: “DOS MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA MIL QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO BOLÍVARES FUERTES SIN CÉNTIMOS (Bs. 2.470.534,00)”, para la implementación de una explotación Ganadería Bovina de Doble Propósito. FECHA: MAYO DE 2010 ELABORADO POR: ERNESTO A. LOPEZ L
El presente proyecto se enmarca, dentro del programa de Economía Rural Sustentable el cual, se dirige a dar respuestas inmediatas al sector productivo agropecuario del país, a través del financiamiento directo que nos permita aprovechar las potenciales ventajas de las diversas actividades del sector; contribuyendo así, a dar apoyo para fortalecer las actividades productivas que ofrecen oportunidades de desarrollo involucrando a sectores cercanos a las áreas con el deseo de mejorar su calidad de vida. El presente estudio se elaboro dentro de la propuesta metodológica planteada en Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2008 – 2013 presentado por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo, adaptado al enfoque de contenido del programa de Economía Rural Sustentable y de Contribución al Equilibrio Territorial, Económico y Social de la República. Igualmente se enmarca, dentro de las políticas de estímulos dirigida a medianos productores agropecuarios, los cuales están en capacidad de generar un impacto económico y social importante a nivel de los Municipios Barinas, Rojas Sosa y Obispos del Estado Barinas, donde se localiza la unidad de producción, contribuyendo al incremento del nivel de valor agregado de la producción nacional El tiempo total que se ha estimado para lograr la consolidación de este Proyecto, es de Siete (07) años, aun cuando a partir del segundo año, ya se estén generando utilidades; en consecuencia, la viabilidad del mismo está plenamente garantizada, dada la alta capacidad de pago que genera este tipo de proyecto. A continuación se presenta la formulación del proyecto que esperamos sea incorporado al Programa de Economía Rural Sustentable, con la finalidad de que el mismo, así como su evaluación se realice bajo un perfil homogéneo, y permita que la ejecución se ajuste de manera adecuada a los lineamientos generales.
Dada la situación existente actualmente en el país, en la cual el abastecimiento de rubros de fundamental importancia en la dieta básica de la población, como lo son los productos lácteos y la carne bovina, son deficitarios y dependen en gran medida de las importaciones que se realizan a través de los despachos gubernamentales (Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, y Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), está plenamente justificada la formulación de un proyecto para incrementar de manera altamente significativa, la producción en el Fundo “DON LUCIANO”, en el cual se establecerían las siguientes premisas:
Los objetivos fundamentales contemplados en esta etapa de consolidación del proyecto, son:
Las metas establecidas para esta etapa del proyecto incluyen:
El Fundo actualmente es conocido como “DON LUCIANO”, su actual propietario es el Sr. LUIS EDUARDO GARCIA MEDRAN, según documento registrado en Registro Inmobiliario del Municipio SOSA del Estado barinas, bajo el Nº 05, Folios 8 al 10, Tomo 2,primer Trimestre de 2.004.
De acuerdo con los documentos de propiedad, la finca tiene 100,04 Has, los linderos generales son los siguientes: Norte: Terrenos de HERMANOS ARO Y RAFAEL CRIOLLO. Sur: Terrenos de Placido Meneses y José Cardona. Este: Terrenos de la Yegüera, Juan Rondón y Vía Menudito. Oeste: Terrenos de Nerio E García.
Los terrenos donde esta enclavada la unidad de producción, son “Propiedad Privada” y pertenecen a LUIS EDUARDO GARCIA MEDRAN, según documento registrado en Registro Inmobiliario del Municipio Rojas del Estado barinas, bajo el Nº05, Folios 8 al11, Tomo 2,Primer Trimestre de 2.004.
De acuerdo con la inspección realizada y la información suministrada por el propietario, el fundo “DON LUCIANO”, se encuentra ubicado en Sector LA Yegüera Madre Vieja, Parroquia CIUDAD DE NUTRIAS, Municipio SOSA del Estado Barinas. Geográficamente se ubica en: Longitud 69º 28’ longitud oeste Latitud 08º 25’ latitud norte
La unidad de producción Fundo “DON LUCIANO”, en cuanto a ubicación práctica, está localizado aproximadamente a quince (15) kilómetros de la población de Ciudad de Nutrias; para llegar al mismo, partiendo de la población de Ciudad de Nutrias, se toma la carretera Nacional que conduce desde esta población hacia la Yegüera Madre Vieja, se recorren 10 Km hasta llegar al fundo, en términos generales, se puede señalar que la vialidad se encuentra en regulares condiciones, siendo de granzón.
La topografía del fundo es plana, conformada por módulos a orilla del RIO MASPARRO, lo cual permite el desarrollo de la ganadería y pastos en toda la extensión de la misma.
En relación con los aspectos hidrológicos, el fundo se encuentra ubicado en el área de influencia de la cuenca del Río Masparro, se observa dos pozos perforados con buen caudal.
En líneas generales, se puede decir que los suelos predominantes en la zona corresponden a texturas franco-arcillosas y arcillo-limosas, con una fertilidad natural moderada; con un pH entre 6.40 y 6.50. Estos suelos tienen una “capacidad de uso” definida por la clase IV, permeabilidad moderada, y bien drenados, permiten la siembra pastos con un buen manejo agronómico. Los suelos de los bajíos son Ultisoles originados por depósitos aluviales en el pleistoceno inferior, por ello la denominación de llanuras o sabanas antiguas
De acuerdo con los registros climáticos llevados por el Ministerio del Ambiente durante los últimos 10 años, el promedio anual de precipitación para la zona es de 1.850 mm.; con una diferenciación estacionaria de dos períodos bien definidos: el período de lluvias o invierno que va desde finales del mes de Abril hasta Noviembre, y el período seco o verano, desde el mes de Diciembre hasta mediados a finales del mes de Abril. Sin embargo, es notorio que durante los últimos dos años, ha habido un ligero cambio en cuanto al inicio de la temporada de lluvias y su duración, observándose un adelanto de unos quince días en el inicio de la misma, y una prolongación hasta el mes de diciembre. El régimen térmico es bastante uniforme durante el año, teniendo una media de 29° C. con variación entre 23,5º C en los meses de Enero y Febrero a 36º C en los meses de Marzo, Abril y Mayo La humedad relativa tiene promedios de 75 %. Los datos de evapotranspiración, cuya media anual es de 1.950 mm. Los vientos son los denominados Alisios con velocidad de 5 - 11 Km. /hora. Estas características clasifican la zona como Bosque Seco Tropical y Sabanas de pie de monte andino.
Actualmente el Fundo “DON LUCIANO”, está dedicada a la cría de animales bovinos de doble propósito tipo vaca becerro, los cuales son levantados para su posterior venta. La asistencia técnica permanente, es prestada Medico veterinario que visita la finca mensualmente, además de la experiencia del encargado y demás personal que labora en la finca. La finca se localiza en una zona netamente de carácter agropecuario, que sirve de asiento a importantes centros de producción, comercialización y consumo de productos y servicios agropecuarios, como lo es la zona de influencia de las poblaciones de Barinas, Sabaneta, Ciudad de Nutrias Bruzual, los cuales constituye el mercado natural para los productos del fundo En resumen, el sistema de comercialización puede esquematizarse de la siguiente manera: PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR ![]() ![]()
Existen Asociaciones de Productores y casas comerciales que ofertan productos veterinarios, agroquímicos, semillas, fertilizantes, implementos agrícolas, repuestos y partes de maquinaria, alquiler y reparación de las mismas.
Como resultado de la inspección técnica realizada en el Fundo “DON LUCIAN0”, se puede concluir que cuenta con los recursos técnicos y humanos, infraestructura básica entre las cuales se puede mencionar corrales, 20 Has de pasto Estrella, vivienda de obreros, requeridos para llevar a cabo la ejecución del Plan propuesto, ya que las tierras disponibles para esos fines, poseen el potencial requerido para la puesta en marcha del mismo, además las técnicas y criterios zootécnicos aplicados en la actualidad, son los adecuados para este tipo de explotación, tomando muy en cuenta que debe mejorarse el aspecto del manejo de los pastizales; el proyecto garantiza la recuperación del capital invertido y la generación de excedentes para cubrir la demanda de recursos para planes futuros de expansión; por lo tanto, la operación crediticia solicitada es perfectamente viable, recomendándose en consecuencia su aprobación. En la actualidad, el Fundo “DON LUCIANO”, está dedicado a la cría de animales bovinos de doble propósito tipo vaca becerro, los cuales son levantados para su posterior venta. No se está utilizando todo el potencial que ofrecen los recursos con que se cuenta en el mismo, ni la capacidad de carga que permiten los pastos existentes, pudiendo pasar rápidamente de una capacidad actual de 0,5 U.A/Ha a 3,0 U.A. /Ha, es decir, que se podría aumentar significativamente la producción actual, lo cual se lograría con un mejor manejo de los pastizales, y el suministro de suplementos alimenticios.
Las metas propuestas en el Fundo “DON LUCIANO”, en el Plan de Desarrollo, contemplan la incorporación de una superficie de 80 hectáreas de pastos para el pastoreo de los animales, acondicionamiento de galpón, corrales de trabajo. Los pastos servirán para complementar las cantidades de pasto fresco que deben comer los animales diariamente.
Para el establecimiento del sistema de explotación semi intensivo en el Fundo “DON LUCIANO”, es imprescindible utilizar razas bovinas especializadas para la producción de carne, es por ello que la alternativa propuesta para el caso que nos ocupa, es la utilización de la raza mestizas de alta calidad genética, ya que aparte de ser animales que genéticamente se caracterizan por poseer un rápido y eficiente desarrollo muscular, también son muy resistentes y fácilmente adaptables a las condiciones climáticas del área, con lo cual se lograrían obtener los máximos rendimientos en kilogramos de carne; así mismo, son animales resistentes a enfermedades y parásitos, y con facilidad para ingerir alimentos toscos; de hecho, estas características ya han sido plenamente comprobadas.
En virtud de establecer un sistema de manejo, se dividirá el rebaño en grupos, tomando en cuenta la edad, sexo y estado productivo del animal.
Dado que este grupo representa la base de los ingresos por venta, ellas serán privilegiadas. Pastorearan sobre las mejores pasturas producidas en la finca. Serán observadas eventualmente, para tratamiento sanitario, los toros permanecerá con el rebaño, en todo momento. Cuando el caso lo requiera se practicara examen ginecológico como prevención de anomalías propias del tracto genital. Serán ordeñadas una vez al día con apoyo del becerro.
Por cuanto la explotación es grande estas categorías, representan una minoría. No obstante, es preciso brindarles especial atención, en función que son las responsables de sostener el equilibrio productivo con su nuevo alumbramiento y son las que incrementaran vegetativamente el rebaño de vientres año a año, y reemplazan aquellos vientres descartados. Por esta razón, preservarles la salud es de vital importancia. Básicamente, estarán sometidas al consumo de pasto en pastoreo, le permitirá optimizar el consumo a la altura de sus necesidades. Serán suplementadas con sales y minerales. Las novillas serán llevadas al primer servicio, y previo examen guineo-obstetra en edad de 22 a 24 meses o cuando alcancen pesos de 300 a 320 Kg. en la segunda mitad del ultimo tercio de la gestación, pasaran a las adyacencias de los corrales, para intensificar la vigilancia y así, una vez llegado el parto proporcionarle los cuidados básicos o actuar acertadamente en caso de una distocia casual.
La atención a la madre parturienta, será durante el parto y hasta la expulsión de las secundinas. El becerro (a) seguidamente a su expulsión del vientre materno, contara con cuidados inmediatos, que comenzara por retirarle restos del parto (secundinas). Una vez la madre le proporcione sus cuidados intuitivos y el recién nacido tome su primer calostro, se procederá al corte y cura del ombligo, para evitar implicaciones ulteriores. Permanecerá con la madre hasta completar el ciclo esencial del calostro, que lo ayudara a laxar y a su propia inmunología. Luego se sumara al pastoreo, ofreciéndole forrajes tiernos, para lograr progresivamente el desarrollo de la actividad rumial y digestiva en general. Se identificara oportunamente y permanecerá en pastoreo, con suplementos minerales, hasta que ocurra el destete, momento en el cual pasara a ser parte de grupo de mautes y Mautas.
Una vez ocurrido el destete, este grupo, se mantendrá en pastoreo sobre los pastos establecidos y oportunamente suplementándolo al igual que el resto del rebaño con mezcla de sales minerales. En esta fase, se pondrá atención primordialmente para ofrecerle un suministro de pastos adecuados a sus necesidades durante todo el año, evitando situaciones de consumo deficitario, para que las ondas de crecimiento sean compensadas, y sacar el mejor provecho en esta etapa del animal, muy cercano a su peso de 300 Kg. las hembras (Mautas) serán incorporadas al manejo de las novillas, para ser examinadas y conducidas al primer servicio en el momento más conveniente. Los machos (mautes) se venderán para su engorde y terminación final.
El semental es el ejemplar del rebaño, responsable de servir tanto a las vacas como a las novillas. Permanecerá con las vacas bajo la monta controlada en los potreros, evitando a toda costa la consanguinidad en todos sus grados. Será sustituido cada 4 años y para alargar el periodo de vida reproductiva será tratado con choques vitamínicos y además de contar con una ración de sales minerales.
Se trata de un régimen de pastoreo rotativo, la base fundamental para la nutrición, estará representada por noventa y siete (97) Has de pastos dentro de los cuales se pueden nombrar Guinea Toledo, Estrella, las cuales sirven de sustento al rebaño animal. El rebaño consumirá durante todo el año suplementos minerales y las vacas en producción se les suministraran alimentos concentrados.El área de pastoreo, será dividida en potreros, que sirvan de asiento para concretar un sistema rotativo, en donde se mantendrá una alta carga animal permisible y un corto tiempo de ocupación, para lograr optimo aprovechamiento de la materia verde, evitando los extremos de sobre pastoreo o sub pastoreo, en pro de los nuevos rebrotes de las especies forrajeras que forma este sistema.
Se pondrá en práctica en todo el rebaño un plan sanitario que contemple la prevención de las enfermedades comunes de la zona y que afectan la salud del ganado bovino. Atenderá este programa, la prevención de las parasitosis clásicas de la región. Se atenderá también cualquier otra anomalía que ponga en peligro la salud del rebaño. El plan sanitario será el siguiente: Fiebre Aftosa Vacunar animales jóvenes y adultos dos veces al año (mayo y noviembre) Rabia Paralítica Vacunar todo el rebaño una vez al año Tripanosomiasis Vacunar animales jóvenes y adultos una vez al año Neumoenterítis Vacunar a los becerros al nacimiento Brucelosis Vacunar a las hembras a partir del séptimo mes Triple Vacunar a los becerros a los tres meses Control de endo y ectoparásitos aplicación cada tres meses baños garrapaticida
La planificación propende a la concentración de altos índices de eficiencia. Se persigue, obtener animales versátiles, aptos y capaces de producir leche y carne de manera equilibrada. Desde el inicio, se utilizaran vientres preñados, adquiridos de fincas ya estabilizadas en la zona, de probada orientación en tal propósito, cuyo material genético este integrado por razas (mestizaje) cebuino. Se mantendrá en el rebaño, toros reproductores de alto mestizaje (F1) para mantener vigor y heterosis deseable, que finalmente conduzcan progresivamente al logro de descendencias mejoradas Se conformara un sistema de apareamiento controlado, con época de monta por el número de vacas y novillas a servir. En todo caso, se evitara en lo posible la consanguinidad en cualquier grado y de ser necesario se realizara la rotación de toros con fincas vecinas. Se ejecutara una selección adecuada par tales fines.
Estos parámetros se adecuan a los que registra la zona Relación vaca toro 1/25 Mortalidad adulto 2 % Mortalidad jóvenes 3 % Mortalidad becerros 5 % Lactancia 210 – 240 días Producción de leche 8 – 12 Lts. /día
Tomando como referencia la experiencia acumulada, se aplicará la misma metodología para llevar diariamente todos los registros relacionados con el plan sanitario aplicado, el plan de alimentación, y cualesquiera otros servicios, de manera que se lleve un efectivo control de la ejecución del proyecto ejecutado en el Fundo. Se inicia la proyección con la adquisición de 100 vacas preñadas, 30 novillas servidas y 5 toros mestizos F1, adicionándolo al rebaño existente en la finca; estabilizándose a partir del séptimo año con un promedio de 637 cabezas y 480,6 Unidades Animales ver Cuadro Movimiento del Rebaño. ![]()
Luego del estudio y análisis del proyecto, se estimó razonable mantener la proyección para el mismo en siete (7) años; cabe destacar, que los recursos requeridos para la adquisición de los animales, siembra de pastos, mejoras de infraestructura, están contemplados en el plan de inversiones. De acuerdo con la información señalada en los cuadros anexos, el financiamiento requerido por Fundo “DON LICIANO”, para complementar las inversiones necesarias para desarrollar el Plan propuesto es de “DOS MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA MIL QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO BOLÍVARES FUERTES SIN CÉNTIMOS (Bs. 2.470.534,00)”. CUADRO N°1 PLAN DE INVERSION CONSOLIDADO
RESUMEN DE INVERSIONES
LUIS EDUARDO GARCIA MEDRAN
Estos ingresos, básicamente provienen de la venta de leche y de ganado en pie y de cría, según índices de producción y eficiencia aplicados a estos rubros. (Ver Cuadros anexos). ![]()
Se resumen en general por la estructura de costos diseñada, tanto para cultivos por hectáreas como para el rebaño programado, únicamente a gastos directos (ver anexos) ![]() Los costos financieros (divididos, pagados y amortizados) se estructuraran en el proyecto de acuerdo al monto final solicitado, plazos, intereses. Las condiciones de financiamiento solicitadas son: PLAZO 7 AÑOS CUOTAS SEMESTRALES DE CAPITAL E INTERESES INTERES AGRICOLA (8 %) ![]()
La planificación se inclina en lo posible a minimizar en la cadena, los niveles e intermediarios, procurando un canal de comercialización más expedito y cercano al consumidor final de los municipios adyacentes antes mencionados, utilizando el mecanismo del pago directo. En la primera etapa se suplirá a queseros de la zona a nivel de finca, la cual abarataría el precio del producto a nivel del consumidor. La venta de carne tiene mercado en mataderos de la zona, situados en la zona central del país.
Corresponde al proyecto asumir el costo de la asistencia técnica, desde la fase de ejecución, supervisión y evaluación, se aplicara un seguimiento que permita el control sobre las inversiones para medir el grado de eficiencia y la calidad de las mismas, así como la apreciación de los resultados durante la vida útil del proyecto, y así atender oportunamente cualquier eventualidad que ponga en peligro los objetivos y metas posibles de los recursos e inversiones. El manejo de ganadería de doble propósito, se realizara con un personal especializado como lo será:
El suministro de alimentos tales como pastos, alimentos concentrados, melaza, sales, vitaminas, antibióticos se garantizará en función de mantener las condiciones óptimas de producción y productividad. Cabe señalar que por recomendaciones veterinarias, todo animal debe ser vacunado cada seis meses contra las enfermedades más frecuentes de la zona como la rabia, la fiebre aftosa y la brucelosis, a cada animal debe suministrársele sales minerales y melaza diariamente.
La inversión prevista causa un efecto determinante en los ingresos del proyecto. La corriente de ingresos toma valores positivos desde el primer año hasta el final de la amortización de las obligaciones contraídas con el préstamo (ver Cuadro Flujo de Fondos) ![]() Tasa Interna de Retorno: 18,82 % ![]() Valor Actual Neto: 3.122.053,07 Bs.
El perfil técnico-económico aplicado en el Plan de Desarrollo de el Fundo “DON LUCIANO, para la Ganadería de cría y Queso, se puede considerar como el más adecuado, ya que al ejecutar el proyecto tal como se ha concebido, se alcanzan rendimientos de hasta 750 gr. de ganancia de peso de res por día. Esta propuesta es generadora de mano de obra, contribuyendo en cierta forma a solucionar el problema de alto desempleo en la zona. Este es un plan que tiene capacidad de pago a corto plazo, ya que comienza a generar ingresos en su segundo año de vigencia, y los mismos son sostenidos en el largo plazo. Una recomendación muy especial es mantener un plan de higiene y aseo en los corrales muy estricto, debiendo hacerse por lo menos dos veces por mes una limpieza profunda, principalmente en los comederos y bebederos. Igualmente es importante no sobre pastorear los pastos, de manera que la recuperación de los mismos no interfiera con el ritmo de rotación propuesto. Finalmente, es necesario hacer hincapié en la importancia de llevar los registros diarios de todos los animales, resaltando principalmente las vacunaciones aplicadas, el suministro de sales minerales y demás servicios.
ING. ERNESTO A. LOPEZ L C.I.V 14.941 ![]() ![]() |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |