Historia del Puerto de Mar del Plata






descargar 78.85 Kb.
títuloHistoria del Puerto de Mar del Plata
página1/3
fecha de publicación26.09.2015
tamaño78.85 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2   3
Historia del Puerto de Mar del Plata

El 11 de Octubre de 1909 la Ley 6499 faculta para licitar la construcción de un puerto frente a la desembocadura del arroyo del barco. Originó las actuales estructuras básicas de escolleras y muelles. La apertura de las propuestas se verificó el 14 de Julio de 1910. A la licitación se habían presentado ocho empresas: una Argentina, Carena y Luis Luiggi; una Franco-Argentina, Consortium Franco-argentin; una alemana, Philipp Holzmann y Cia. Y P.C. Goedhart de Francfort y Dusseldorf; dos inglesas, Sir John Jackson Ltd. y S. Pearson son Ltda., ambas de Londres y tres francesas, Hersen J.et G. y Schneider y Cia.; Societé des Grand Travaux de Marseille (que al año siguiente ganó la licitación de las obras del puerto de Quequen) y Allard, Dollfus, Sillard y Wiriot de París.

El 07 de Enero de 1911, se firma en Buenos Aires, el contrato de construcción del puerto Mar del Plata. El monto de las obras contratadas con el gobierno argentino alcanzaba un total de 12 millones de pesos moneda nacional oro sellado y comprendía las siguientes construcciones :

a) Dos escolleras (rompeolas) de abrigo que partiendo de la costa llegan hasta las profundidades de unos once metros bajo cero (-11 m) y forman una rada abrigada en la que se establecerán las instalaciones del puerto.
b) Dragado del antepuesto y de las dársenas de ultramar a treinta pies (-9.15 m) y de la dársena de cabotaje de veinte pies (-6.05 m).


c) Construcción de los muelles de ultramar con un desarrollo de 2234 m.
d) Construcción de los muelles de cabotaje con un desarrollo de 700 m.
e) Revestimiento de taludes.
f) Dos muelles para embarcaciones pescadoras.
g) Terraplenamientos a (+5 m.) de los terrenos ganados al mar.
h) Construcción de hangares y depósitos.
i) Edificios para aduana, Prefectura y servicio del puerto.
j) Pabellones y mingitorios.
k) Usina eléctrica para luz y fuerza motriz.
l) Usina frigorífica e instalación para preparación del pescado.
m) Instalación de grúas de pórtico y de pared, flotantes, cabrestantes, básculas y correas transportadoras de cereales.
n) Vías férreas para el servicio del puerto.
o) Pavimentación con adoquines.
p) Servicios sanitarios y provisión de agua potable.
q) Alumbrado, faros y balizas.
 

El 24 de Febrero de 1913 se inaugura oficialmente el Puerto de Mar del Plata. En 1917 se construyó la Dársena de Pescadores. A partir de entonces, los pescadores asentados en el extremo sur de la Playa Brístol, comenzaron a trasladarse al puerto dando comienzo a la población de pescadores.

El 17 de diciembre de 1919, autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional, se produce la primera habilitación, aunque provisoría, de las instalaciones del puerto Mar del Plata, para operaciones en la Dársena de Pescadores .Al finalizar la guerra, en Europa en el año 1914, el alza mundial de los materiales y mano de obra, trajo nuevos inconvenientes. El Gobierno y la empresa formularon un arreglo estableciendo compensaciones que hicieron posible la continuación de los trabajos, dando fin a la construcción de ambas escolleras, de 2750 m.la Sud y 1050 la Norte, parte del muelle de cabotaje y el de ultramar con su correspondiente dragado y terraplenado, la prolongación de 1500 mts. de vías del Ferrocarril Sud (hoy Roca) y algunas obras complementarias. Con la construcción de 290 mts. De los 2234 previstos para el muelle de cabotaje, se pudo inaugurar el servicio de vapores entre Montevideo y Buenos Aires con nuestra ciudad y así el 11 de enero de 1922, hizo su entrada el vapor “Ciudad de Buenos Aires”.

El puerto antiguo

Antes de 1874 la localidad tenía ya movimiento portuario, y ya tenía fijo el destino portuario. Don Jose Coelho de Meyrelles hizo diligencias para establecer un "puerto y abrigo seguro" para que algunos buques puedan amarrar. Este proyecto entró en la cámara de senadores en septiembre de 1857 y (después de tres mociones) recién el 22 de octubre se discutió; el 30 del mismo mes la cámara de diputados aprueba la autorización "para invertir hasta la suma de 2 millones en la formación de un puerto en laguna de los padres (costa al sud del estado)", el muelle se hizo y aun estaba a la llegada de Peralta Ramos. Mucho después de que fuese oficialmente creada se la siguió llamando Puerto de Laguna de los Padres.[]

El primer puerto se instaló al pie de la loma norte (o de Santa Cecilia) ubicada adyacente al saladero. El muelle era rudimentario siendo necesario construir uno más completo. En este lugar funcionó durante varias décadas, su primer concesionario y constructor el señor José Coelho de Meyreles, desde 1860 continuó la labor Patricio Peralta Ramos, fundador de la ciudad. Luego tomo la posta Pedro Luro en 1878 hasta 1896. En esta fecha continuaron los señores Spiro Monterisi y Fermín Benemert. Años más tarde, 1889, Ángel Gardella y Cía. A partir de 1905 la tarea estuvo a cargo de Taglione Hnos. y finalmente a partir de 1909 el Lloyd Comercial Mar del Plata.[]

Las gestiones para establecer un puerto más moderno

Las gestiones para establecer un puerto en la localidad comenzaron el 25 de octubre de 1887 ante el Congreso de la Nación, que otorgó la autorización correspondiente, y en 1896, el Ministerio de Marina recibió la documentación correspondiente que incluía planos.[3] Luego un grupo de vecinos y turistas formaron la "Sociedad Anónima Puerto Mar del Plata" con el propósito de construir y gerenciar el puerto local.

El Congreso de la Nación le otorgó la concesión a Sixto Fernández, Alfredo Francesconi y Victorio Denicolini. El capital accionario fue fijado en un valor de 1 800 000 pesos dividido en 18 000 acciones de 100 pesos. Cabe señalar que la moneda corriente de ese entonces era el peso moneda nacional. El proyecto llevaba la firma de Jacinto Peralta Ramos, José Luro, Adolfo Negrotto, Tomás Novari, Alberto Peralta Ramos, Luis Bayá, Luis M. Lavié, Marcelino Barreiro, Manuel Rodríguez, Alfredo Martínez Bayá, Alfredo Dessein, Miguel J. Goyenechea, Zamboni Hnos., José S. Romero, y otros. Finalmente el 4 de noviembre de 1896 el gobierno de la Nación donó los planos del proyecto del puerto. La misma fue entregada al señor Alfredo Francesconi.[1]

La Oficina de Resguardo

El intenso movimiento registrado desde el año 1857 provocó la radicación de una Oficina de Resguardo. Fue establecida mediante un decreto del entonces presidente Bartolomé Mitre ante una solicitud del Juez de Paz de Mar Chiquita. El decreto fue refrendado por el Ministro de Hacienda Norberto de la Riestra. Fue tenido en cuenta en los considerandos de la medida el intenso tráfico que se estaba registrando en el puerto. Finalmente paso a ser Receptoría de Rentas Nacionales, más precisamente el 3 de marzo de 1880, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.[1]

El presidente Hipólito Yrigoyen dispusó el traslado de la Oficina de Rentas que funcionaba en Punta Iglesia, mediante un decreto del día 20 de septiembre de 1919 refrendado por el ministro de Hacienda, Domingo E. Salaberry. Además se otorgó una concesión a la firma Taglioni Hnos. para construir un puerto de

Hidraúlicas presentó las bases del concurso de proyectos y licitación. Las bases fueron aprobadas el 12 de noviembre de 1909, abriéndose los sobres de las propuestas el 14 de julio de 1910. Las empresas oferentes fueron: Careña y Cía, Allard, Dolfus, Sillard y Wiriot, constructores del puerto de Montevideo, Juan y Jorge Hersent y Schneider y Cía., constructores del puerto de Rosario, S. Pearson y Son, Ltda., de Londres, Philipp, Holzmann y Cia. y P. Goedhart, Sir John Jackson y Cia., de Londres, Consortium Franco Argentino, formado por la Regie Generale de Chemins de Fer y Travaux Publies, Henry Daide y Fourgerale Freres, Dirks y Dates. Los ganadores fueron Allard, Dolfus, Sillard y Wiriot, procedentes de Francia. El contrato se refrendó el contrato el 7 de enero de 1911.[]

El puerto de ultramar fue inaugurado el 24 de febrero de 1913 por el Ministro de Obras Públicas Enrique Ramos Mejía, el Dr. J. M. Ahumada y el Dr. Pedro Olegario Luro, autor del anteproyecto de la ley 6499. Se encontraban presentes además otras personalidades.[]

Los trabajos se vieron mermados por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Se dio preferencia a la construcción de la Escollera Sud y la Dársena de Pescadores, con un muelle de mampostería de cinco metros de profundidad utilizado por el gremio de los pescadores a partir del año 1917.[]

El puerto

Las obras se iniciaron a mediados de junio de 1911. Pronto comenzaron a presentarse dificultades. Obstáculos en la expropiación de los terrenos que fueron utilizados para la obra, el puerto no tenía comunicación con la vía férrea y se encontraba a 7 km de la ciudad, y los caminos se encontraban en mal estado, lo que complicó los trabajos preparatorios. En 1913 se iniciaron formalmente los trabajos de construcción.

Para facilitar las tareas de transporte la empresa tuvo que construir un pequeño puerto provisorio para transportar desde Montevideo los materiales y útiles de trabajo. Pero esto no dio resultado a causa de los aterramientos que se producían y debió ser abandonado.

Para construir la escollera sur debió montarse una grúa de grandes dimensiones denominada Titán. Previamente en 1912 se construyó un perfil mínimo de observación para esta máquina de 10 toneladas de peso. Los materiales fueron rocas de tercera categoría defendidos con los de primera y segunda categoría. Fue trasladado hasta la progresiva de 0.401 kilómetros, en fondos de -5 metros. Los resultados fueron buenos logrando una economía apreciable en los primeros 250 m de escollera.

En diciembre de 1912 fue iniciado el arraigamiento de la escollera Norte y la construcción de una plataforma para el montaje de la grúa y en abril del año siguiente se inició la obra. Los trabajos fueron suspendidos en agosto de 1914. Fue alcanzada la progresiva de 430 m, un morro realizado con bloques artificiales fue utilizado para defender una extremidad.

En la dársena de pescadores se montó un muelle de mampostería y bloques de 70 m de longitud fondeado a -5 metros y se construyó el talud norte, que ocupó una extensión de 200 metros con un revestimiento de piedra a juntas tomadas; tenía escaleras y anillos de amarre. Además se montaron terraplenes generales utilizando 450 000 m³ de tierra extraída de las canteras de donde se sacaban las piedras.

El puerto fue inaugurado en 1924. En esa década se construyó también el puerto de ultramar.[4] En el año 1956 se creó la Administración General de Puertos gerenciada como una empresa estatal con el objetivo de explotar y administrar la totalidad del sistema portuario argentino, excepto los muelles privados dedicados a una actividad industrial específica.[5] Hasta esa fecha no existía en el país una legislación portuaria adecuada.

En el año 1992 se sancionó la ley 24093 (Ley de Actividades Portuarias), que en su artículo 11 autoriza la transferencia de las instalaciones portuarias a la provincia que las alberga.[5] Por esta razón en 1999 se creó por decreto el Consejo Asesor para el Puerto de Mar del Plata. Dicha disposición fue firmada por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia. Este ente diseñó un plan de remodelación total del complejo, dándole un carácter regional y multipropósito.[6] [7]

Ubicación y límites

Se encuentra situado al sur del cabo Corrientes y en sus alrededores se encierra buena parte de la historia, la cultura y la economía local. Inaugurado en 1922, es uno de los más grandes del país. Las barcas de pescadores, con sus típicos colores, son una característica postal de la ciudad.[8]

Esta zona de la ciudad ha sido la elegida por muchos inmigrantes de origen italiano que aún conservan su idioma y costumbres..

Los decretos 425/78 y 1951/83 establecen los límites del puerto estableciendo sus zonas militares y comerciales. La zona militar limita al norte con el pie de la Escollera Norte, el límite oeste lo conforma el cerco existente sobre el lado este de la avenida Martínez de Hoz hasta la extensión del lado norte de la avenida Juan B. Justo, mientras que la prolongación de esta línea hasta llegar a una paralela del espigón nro. 4 ubicada a 200 metros del sur del talud norte de la Dársena E de hidroaviones y siguiendo el cerco existente que limita la ribera norte de la laguna hasta llegar a una paralela al espigón nro 4 que abarque hacia el sur toda la escollera de piedra existente en el momento de firmar el decreto.[9] La zona portuaria de uso comercial limita al norte con el límite sur de la zona anterior. El límite oeste es una línea paralela ubicada a cinco metros del este del cordón este de la avenida Martínez de Hoz hasta la intersección con el límite norte de la parcela 3.b de la ex chacra 91 que corresponde con el plano de replanteo de la misma de acuerdo al plano 45-525-46 de la dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires, continuando este límite por una longitud de 24,57 metros y luego por el sudeste (de acuerdo a un ángulo de 101º18') de esta paralela siguiendo una longitud de 61,27 metros. A partir de aquí retomará la línea de cinco metros al este del cordón este de la av. Martínez de Hoz hasta la intersección de una paralela al eje del comienzo de la Escollera Sur ubicada a 850 metros del mismo. El límite sur del sector comercial será la paralela al eje del arranque de la Escollera Sur hasta el mar.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia del Puerto de Mar del Plata iconMar del Plata, 26 de octubre de 2014

Historia del Puerto de Mar del Plata iconUniversidad nacional de mar del plata

Historia del Puerto de Mar del Plata iconDirección: Entre Ríos 2606. 1º “A”. Mar del Plata. (Argentina)

Historia del Puerto de Mar del Plata icon“El Fideicomiso como alternativa actual de financiamiento para el...

Historia del Puerto de Mar del Plata iconBajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad...

Historia del Puerto de Mar del Plata iconLa península de los Apeninos, está al centro del Mar Mediterráneo....

Historia del Puerto de Mar del Plata iconSoy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi...

Historia del Puerto de Mar del Plata iconLa presente solicitud de presupuesto tiene por objeto la contratación...

Historia del Puerto de Mar del Plata iconHistoria del municipio de puerto escondido

Historia del Puerto de Mar del Plata iconHistoria en construcción: inicio del proyecto Puerto Punta Colonet




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com