descargar 201.62 Kb.
|
P R E F A C I O La Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C., es un Organismo Nacional de Normalización y Certificación, establecido el 3 de diciembre de 1993, en términos del Artículo 4 de los Estatutos del Acta Constitutiva de la Sociedad, con fundamento en los Artículos 3 fracción I, 65 y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y conforme con las Directrices y Procedimientos para la Acreditación de Organismos Nacionales de Normalización, la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C., fue acreditada como Organismo Nacional de Normalización para elaborar y expedir Normas Mexicanas (acreditamiento No. 0001), el 8 de diciembre de 1993, por la SECOFI, actualmente Secretaría de Economía- Dirección General de Normas. La Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C., recibió la extensión de acreditamiento para elaborar y expedir Normas Mexicanas en el campo de la industria de Bebidas Alcohólicas (acreditamiento No. 0001/A), el 9 de octubre de 1995. Con fundamento en el Artículo 51 – A, Fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y en el Artículo 43 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, del día ___ de _________________ de _______, el aviso de consulta publica del proyecto de norma. Con base en el Artículo 34 Fracción XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración, los Artículos 51-A y 66 Fracciones II y V de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; el Artículo 24, Fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía ; y por conducto de la Dirección General de Normas, se publicó y expidió, en el Diario Oficial de la Federación, del día _____ de __________________ del ______, la declaratoria de vigencia como Norma Mexicana. El presente Proyecto de Norma Mexicana, fue elaborado, por el Subcomité de Producto del Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas NBAL-02, coordinado por Bacardí y Compañía, S.A. de C.V. y el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Isótopos Estables del Instituto de Geología de la UNAM; con la colaboración de las siguientes instituciones y empresas : Miembros activos Este proyecto de norma mexicana cumple con las directrices de los procedimientos para la elaboración y actualización de normas (NOR-03/01); la edición de documentos de normalización - anteproyectos, proyectos y normas mexicanas NORMEX (NOR-03/02); la aprobación por consenso del Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas (NBAL-02) y la conformidad de la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C. El presente proyecto de Norma Mexicana, está bajo la jurisdicción del Comité Técnico de Normalización Nacional para Bebidas Alcohólicas NBAL-02 y la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C. (NORMEX). Con base en el Artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y al Artículo 48 del Reglamento de la misma Ley, deberá revisarse o actualizarse esta Norma, dentro de los 5 años siguientes a la publicación de la declaratoria de vigencia. Los comentarios que puedan surgir deberán ser enviados a la sede del Comité Técnico, Dirección de Normalización de NORMEX, Alfredo B. Nobel 21, Centro Industrial Puente de Vigas, Tlalnepantla de Baz, C.P. 54070, Estado de México, teléfono 5390 4152, fax 5565 8601, correo electrónico normas@normex.com.mx INDICE0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 4 2. REFERENCIAS.................................................................................................................................................. 4 3 UNIDADES, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS..................................................................................................... 5 4. DEFINICIONES.................................................................................................................................................. 5 5. EQUIPOS........................................................................................................................................................... 7 6. REACTIVOS Y MATERIALES............................................................................................................................ 8 7. DETERMINACIÓN DE d13CVPDB EN ETANOL Y MATERIA ORGÁNICA........................................................... 9 8. DETERMINACIÓN DE d13CVPDB EN EL CO2 CONTENIDO EN LA INTERFASE GASEOSA DE VINOS ESPUMOSOS....................................................................................................................................................... 14 9. DETERMINACIÓN DE d18OVSMOW EN AGUA DE LOS VINOS ........................................................................ 15 10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 17 11. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ........................................................................... 18 BEBIDAS ALCOHOLICAS- DETERMINACIÓN DE ADICION DE ALCOHOLES O AZUCARES PROVENIENTES DE CAÑA, SORGO O MAIZ A BEBIDAS ALCOHOLICAS PROVENIENTES DE UVA, MANZANA O PERA MEDIANTE LA RELACIÓN ISOTÓPICA DE CARBONO 13 (d13CVPDB). DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE CO2 EN BEBIDAS ALCOHOLICAS GASEOSAS MEDIANTE LA RELACION ISOTÓPICA DE CARBONO 13 (d13CVPDB ). DETERMINACIÓN DE ADICION DE AGUA EN LOS VINOS MEDIANTE LA RELACION ISOTÓPICA DEL OXIGENO 18 (d18OVSMOW). POR ESPECTROMETRÍA DE MASAS DE ISÓTOPOS ESTABLES - MÉTODOS DE PRUEBA. ALCOHOLIC BEVERAGES - DETERMINATION OF THE ADDITION OF ALCOHOLS OR SUGARS FROM CANE, SORGHUM OR CORN IN ALCOHOLIC BEVERAGES FROM GRAPES, APPLE OR PEAR BY CARBON ISOTOPE RATIO (d13CVPDB) DETERMINATION OF THE ORIGIN OF THE CO2 IN SPARKLING ALCOHOLIC BEVERAGES BY CARBON 13 ISOTOPIC RATIOS (d13CVPDB). DETECTION OF WATER ADDITION IN WINES BY OXIGEN 18 ISOTOPIC RATIO (d18OVSMOW). BY ISOTOPE RATIO MASS SPECTROMETRY. TEST METHODS. 0.0 INTRODUCCION La determinación de la adición de alcoholes ó azúcares provenientes de caña, maíz ó sorgo en bebidas alcohólicas provenientes de uva, manzana y/o pera es fundamental para determinar la autenticidad de las mismas. Así mismo, la determinación del origen del CO2 en bebidas alcohólicas gaseosas es importante para conocer el proceso de gasificación de los vinos. Y para el caso de los vinos, determinar la adición de agua, es indicativa de procesos no autorizados durante su elaboración. 1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION. 1.1 Esta Norma Mexicana establece los métodos de prueba para: a) Determinar el origen de los alcoholes contenidos en los aguardientes de uva, brandies, vinos, vinos espumosos, productos vinícolas y sidras mediante la relación isotópica de carbono 13 (d13CVPDB) por espectrometría de masas de isótopos estables. b) Determinar el origen del CO2 en vinos espumosos y bebidas alcohólicas gaseosas mediante las relaciones isotópicas de d13CVPDB y d18OVPDB del CO2 contenido en la interfase gaseosa dentro de la botella antes de abrir. c) Identificación del origen del agua contenida en los vinos mediante la determinación de d18OVSMOW. 1.2 Esta Norma Mexicana es aplicable a: a) La detección de alcoholes derivados de la caña de azúcar, maíz o sorgo mezclados con, aguardientes de uva, brandies, vinos, vinos espumosos, sidras u otras bebidas alcohólicas que provengan de la uva, manzana y/o pera siempre y cuando contengan al menos 20% de alcohol proveniente de uva, manzana y/o pera del alcohol total contenido. b) Detección del origen del CO2 en los vinos espumosos realizados por el método clásico (Champenoise) o Granvás (Charmat). c) Detección de adición de agua de origen exógeno a los vinos. Nota: Esta norma no aplica para la detección de adición de azúcar de remolacha. 2.0 REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes. 2.1 NOM-008-SCFI-1993. Sistema General de Unidades de Medida. 2.2 Proyecto de Norma Mexicana del Procedimiento de NORMEX. Bebidas Alcohólicas – brandy - Especificaciones. 2.3 Ante Proyecto de Norma Mexicana del Procedimiento NORMEX - Bebidas Alcohólicas - vinos- especificaciones. 2.4 Ante Proyecto de Norma Mexicana del Procedimiento NORMEX - Bebidas Alcohólicas - Vinos Generosos - Especificaciones. 2.5 NMX-V-047-NORMEX-2000. Bebidas Alcohólicas – Vino Espumoso y Vino Gasificado - Especificaciones. 2.6 NMX-V-011-NORMEX-2000. Bebidas Alcohólicas – Sidra Natural - Sidra – Sidra Gasificada – Especificaciones. 2.7 NOM-142- SSA1 – 1995. Bienes y servicios. Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial. 2.8 NMX-V-013-NORMEX – Bebidas alcohólicas destiladas - Determinación del por ciento de alcohol en volumen a 293 K (20°C) (% Alc. Vol.) – Método de Prueba. 2.9 NMX-V-046-1999-NORMEX. Bebidas Alcohólicas - Denominación, Clasificación, Definiciones y Terminología. 3.0 UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIMBOLOS 13C Número total de átomos de carbono 13 12C Número total de átomos de carbono 12 d13C Delta de carbono 13 VPDB Vienna Pee dee Beelemnite 16O Número total de átomos de oxígeno 16 18O Número total de átomos de oxígeno 18 d18O Delta de oxígeno 18 VSMOW Vienna Standard Mean Ocean Water SLAP Standard Light Antarctic Precipitation GISP Greenland Ice Sheet Precipitation ‰ Partes por mil % Partes por ciento % Alc. Vol. Por ciento de alcohol en volumen CO2 Bióxido de carbono CuO Oxido cúprico Ag° Plata metálica Cu° Cobre metálico N2 Nitrógeno molecular g gramos mg miligramos mg microgramos L litros mL mililítros µL microlitros mm milímetros cm centímetro m3 metro cúbico mol mol nmol nanomol rpm revoluciones por minuto h hora min minuto seg segundo °C grados Celsius K grados Kelvin Pa Pascal kPa kilo Pascal mbar milibar A Ampere mA mili Ampere nA nano Ampere kV kilo Volt eV electrón Volt uma unidad de masa atómica s desviación estándar r número de gramos átomo de O en H2O/número de gramos átomo de O del CO2 a factor de fraccionamiento (18O/16O(CO2))/( 18O/16O(H2O)) ppm partes por millón 4.0 DEFINICIONES 4.1 Repetibilidad (de los resultados de mediciones) Proximidad de la concordancia entre los resultados de las mediciones sucesivas del mismo mesurando, con las mediciones realizadas con la aplicación de la totalidad de las siguientes condiciones: Notas: 1. A estas condiciones se les llama condiciones de repetibilidad. 2 Las condiciones de repetibilidad comprenden: el mismo procedimiento de medición; el mismo observador; el mismo instrumento de medición utilizado en las mismas condiciones; el mismo lugar; La repetición dentro de un período corto de tiempo. 3. La repetibilidad se puede expresar cuantitativamente con la ayuda de las características de la dispersión de los resultados. 4.2 Reproducibilidad (de los resultados de las mediciones) Proximidad de la concordancia entre los resultados de las mediciones del mismo mesurando, con las mediciones realizadas haciendo variar las condiciones de medición: Notas: 1. Para que la expresión de la reproducibilidad sea válida, es necesario especificar las condiciones que se hacen variar. Las condiciones que se hacen variar pueden ser: · El principio de medición; · El método de medición; · El observador; · El Instrumento de medición; · El patrón de referencia; · El lugar; · Las condiciones de uso; · El tiempo. 2. La reproducibilidad puede ser expresada cuantitativamente con la ayuda de las características de la dispersión de los resultados. 3. Los resultados considerados aquí son, habitualmente, los resultados corregidos. 4.3 Mesurando Magnitud particular sujeta a medición. 4.4 Método de Medición Secuencia lógica de las operaciones, descritas de manera genérica, utilizada en la ejecución de las mediciones. 4.5 Sensibilidad Cociente del incremento de la respuesta de un instrumento de medición entre el incremento correspondiente de la señal de entrada. 4.6 Resolución La mínima diferencia de indicación de un dispositivo indicador, que puede ser percibida de manera significativa. 4.7 Patrón Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para servir de referencia. 4.8 Calibración Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los valores de las magnitudes indicadas por un instrumento de medición o un sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada o un material de referencia, y los valores correspondientes de la magnitud realizada por los patrones. 4.9 Material de Referencia (MR) Material o substancia cuyo(s) valor(es) de la(s) propiedad(es) es (son) suficientemente homogénea(s) y bien definida(s) para permitir su uso para la calibración de un instrumento, la evaluación de un método o la atribución de valores a los materiales. 4.10 Material de Referencia Certificado (MRC) Material de referencia, acompañado de un certificado cuyo(s) valor(es) de la(s) propiedad(es) es (son) certificado(s) por un procedimiento que establece su trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual los valores de propiedad son expresados y para la cual cada valor certificado está acompañado de una incertidumbre con un nivel de confianza indicado. 4.11 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, tal que esta pueda ser relacionada con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas incertidumbres determinadas. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «a mayor extensión menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y... | ![]() | |
![]() | «profesionalmente interesados». Las personas se preguntan cuáles son sus posibles repercusiones, una vez que se han producido. Por... | ![]() | «Señor presidente —me dijo con calma—, el capitán desea verlo delante. Se han estrellado dos aviones contra el World Trade Center.»... |