INDICE
Temario de Psicología del Lenguaje
Temas introductorios:
Tema 1. El concepto de lenguaje.
Tema 2. La perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje.
Tema 3. Lenguaje y símbolos: la dimensión funcional (5.o del libro de texto).
Temas referidos a procesos básicos de lenguaje:
Tema 4. La percepción del lenguaje (8.o del libro de texto).
Tema 5. Reconocimiento y comprensión de palabras (9.o del libro de texto).
Tema 6. La comprensión de oraciones (10.o del libro de texto).
Tema 7. La comprensión del discurso (11.o del libro de texto).
Tema 8. La producción del lenguaje (12.o del libro de texto).
Tema 9. La producción del discurso y la conversación (14.o del libro de texto).
Todos los demás del libro que no están reseñados específicamente son de
simple lectura y no entrarán en examen.
El examen será una prueba objetiva (tipo test) que constará de 30 preguntas de tres alternativas (una correcta o más correcta que las demás). La corrección será según la fórmula habitual: aciertos menos errores divididos (estos últimos) por dos. Acierto = 0,33; error = 0,16. La nota de corte es 5. La duración será de dos horas.
Los exámenes de los alumnos en el extranjero, los de Centros penitenciarios y los de reserva serán de tipo ensayo, es decir, cuatro preguntas cortas, siendo el tiempo de realización de la prueba de dos horas.
Las calificaciones de los exámenes podrán conocerse telefónica-mente llamando al número 902 25 26 14 (Servicio SIRA).
Todo alumno que desee una revisión del examen deberá solicitarlo por escrito en el plazo previsto por la normativa de la UNED, indicando las razones que motivan la solicitud de dicha revisión. No se admitirán en ningún caso como motivo de dicha solicitud razones de tipo personal extraacadémicas.
7.1. EXAMEN FIN DE CARRERA DE PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media
| PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE PRIMER CUATRIMESTRE
TEMA 1 EL CONCEPTO DE LENGUAJE CONCEPTUALIZACIÓN CIENTÍFICA DEL LENGUAJE: ALGUNAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS
El lenguaje aparece alrededor del primer año. El término lenguaje es polisémico y ambiguo. Los límites de su definición vulgar son borrosos e imprecisos. Además de múltiples usos, puede ser analizada desde diferentes perspectivas.
Según Hierro Pescador, “lenguaje” puede usarse para designar:
sistemas de signos o símbolos (naturales o no) que operan como códigos de representación y/o comunicación para algún sistema (vivo o no).
la facultad humana de comunicarse con sonidos.
un producto particular y común a todas las lenguas;
un modo de uso de la lengua, como un acto individual del uso de la lengua.
La mayoria de sus definiciones son discrepantes, pero se dan ciertas regularidades y todas coinciden en que:
Sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya organización interna puede describirse estructural o funcionalmente.
Su adquisición y uso posibilita formas específicas de relación y de acción sobre el medio (especialmente el medio social).
El lenguaje da lugar a formas de conducta que permiten interpretarlo como un tipo de comportamiento.
El énfasis en un punto u otro, es lo que identifica y diferencia a las disciplinas que estudian el lenguaje.
Componentes definitorios del lenguaje según su ámbito científico:
Dimensión Estructural o formal: como es el sistema lingüístico en sí mismo.
Dimensión Fucional: porque les sirve a los usuarios el lenguaje.
Dimensión Comportamental: como se usa el lenguaje cuando se produce o se comprende.
Dimensión estructural del lenguaje
Perspectiva semiótica: lenguaje es un sistema de elementos (señales, signos, símbolos) relevantes para un organismo, no por sí mismos o por sus características físicas, sino porque remiten a objetos/aspectos diferentes de ellos mismos (los representan). Esto les da capacidad para influir en el comportamiento de los organismos. Así, todo lenguaje presupone:
Signos individuales, no importa su modalidad perceptiva, que pueden ser útiles a los organismos, pero que no implican lenguaje (como una huella en el barro).
Un conjunto de signos que pueden describirse como una organización interna de los mismos signos individuales, condicionando su combinación.
Perspectiva filológica: basa el lenguaje como sistema de signos, en 3 principios: puede describirse semánticamente (su significado), sintácticamente (condiciones de combinación) y de manera pragmática (según sus usos aceptables). Esta perspectiva interpreta el lenguaje como un código para representar cosas y servir de instrumento eficaz de comunicación. La ausencia de un código formal bien definido impediría que fuese un lenguaje estricamente hablando.
Hay diferencias entre el lenguaje humano y otros (animal o artificial), tanto en el plano formal como funcional. La aclaración de las diferencias entre sistemas humanos y no humanos ha permitido dar cuenta de las carcterísticas formales de los signos que componen los lenguajes y al tiempo dar cuenta de las capacidades de los organismos en adquirirlos y usarlos.
Todo lenguaje significa establecer correspondencias entre significantes y significados; convirtiéndose en un objeto teórico, un instrumento mediador entre 2 fenómenos distintos: las señales físicas de los signos y los significados a las cuales se refieren y que no son directamente observables, pero pueden inferirse en la conducta asociada a la emisión/recepción de los signos.
El lenguaje no es observable, es una noción abstracta que permite dar cuenta de relaciones y correspondencias entre fenómenos observables. Es un objeto derivado de la observación de los fenómenos, pero no como un objeto físico real. Pero para poder ser interpretado debe caracterizarse formalmente definiendo sus unidades básicas (signos) y sus combinaciones (gramática). La capacidad del lenguaje posibilita a los organismos para relacionarse con los fenómenos del mundo.
En animales el código está definido genéticamente. En humanos se aprende en interacción con otros (conocimiento lingüístico es la base de nuestra memória) posibilitando la adquisición de nuevos conocimientos y el de generaciones anteriores.
Facultad lingüística: capacidad de un organismo vivo para adquirir y usar un código, en alguna modalidad. En humanos puede ser resultado de capacidades cognitivas y de aprendizaje de habilidades comunes; o una habiliad específica que requiere funciones especificas de nuestra especie; esta disyuntiva da pie a distintas teorias de naturaleza del conocimiento lingüístico. La dimensión funcional del lenguaje
Perspectiva filosófica: adquisición y desarrollo del lenguaje van ligados desde su origen a: la comunicación, interacción social, expresión de emociones, conocimiento y, en humanos: conducta voluntaria y pensamiento racional. El lenguaje y sus signos se interpretan, para Karl Bühler, como un instrumento (órganon) ajeno al cuerpo, ligado a la actividad y que relaciona al emisor con el receptor y con la realidad (intermediario entre usuarios). Los signos lingüísticos del modelo órganon son símbolos (representan relaciones o cosas), síntomas (expresan estados del emisor) y señales (dirigidas al receptor para modificar su conducta). La dimensión funcional desplaza la atención desde el lenguaje al usuario que lo usa en sus comunicaciones y relaciones. Aquí el lenguaje es un mediador con el que se pueden hacer cosas.
Perspectiva psicológica: cuestiones nucleares:análisis de la naturaleza y génesis de las funciones del lenguaje; estudio de la relación genética entre estructura y función y el estudio del potencial intelectual y social humano y de ellos con otras especies, buscando diferencias y semejanzas filo y ontogeneticas. Ésto es motivado por estudios de chimpancés que aprenden el lenguaje de signos y de las limitaciones cognitivas y sociales en sujetos con problemas lingüísticos.
La dimensión comportamental
El lenguaje puede asociarse a una conducta, actividad o comportamiento que ejecutan ciertos organismos. La conducta en el emisor es codificar y producir y en el receptor, descodificar e interpretar mensajes, usando el código de símbolos común y compartido. La producción y la comprensión son simultáneas en la conversacion. Como conducta puede ser explicada: Neurofisiologicamente (señala estructuras fisiológicas que participan); Conductual (explican los antecedentes, consecuentes y respuestas); Cognitiva (explicar representaciones y procesos internos). La perspectiva psicológica de la investigación del lenguaje se encarga de la explicacion cientifica de la actividad o conducta lingüística (implica mecanismos fisiológicos, pero sobre todo conductuales, cognitivos, expresivos y sociales). El lenguaje como conducta remite al estudio del sujeto como conocedor del sistema de signos debido al aprendizaje y a la genetica, que se desarrolla con la interacción social y del medio con las respuestas y acciones. El psicólogo debe describir qué operaciones usa para seleccionar los signos según su intención de comunicar y cómo emite la secuencia lingüística compatible con la forma impuesta en el código y con la capacidad de comprensión del emisor. La conducta lingüística debe interpretarse como conducta que ilustra las capacidades y limitaciones de un organismo en el medio. El cómo resuelven el codificar/ descodificar es tan esencial para la explicación científica del lenguaje como su estructura o función. La conducta lingüística es la manifestación directa de la existencia del lenguaje. LENGUAJE HUMANO Y OTROS LENGUAJES: ALGUNOS RASGOS DISTINTIVOS
Las dimensiones formal, funcional y comportamental están conectadas entre sí y son un punto de partida de la investigación científica del lenguaje. El lenguaje desde este punto son sistemas de expresión, representación y comunicación que se basan en un sistema de signos y reglas formalmente bien definidas y cuyo uso implica una modalidad particular de comportamiento. Así se diferencia de funciones más generales: comunicación, representación del conocimiento (pueden basarse en códigos no lingüísticos) y de conceptos específicos: habla. Pero no discierne entre lenguaje humano natural y el artificial o los sistemas de comunicación animal. Esta definición es útil en rehabilitación de problemas del lenguaje y de su adquisición, para evaluarlos y potenciarlos, y para la explicación científica del lenguaje natural. La Psicología debe explicar la génesis y uso del lenguaje más genuino humano (verbal oral), analizando sus rasgos y características definitorias frente a otros sistemas de comunicación. Características estructurales del lenguaje verbal
Arbitrariedad: de sus unidades y estructuras (falta de relación directa entre signos y sus referentes) e independencia de sus reglas y principios gramaticales de sus funciones sociales o cognitivas. No es un sistema analógico (relación con alguna característica de aquello a lo que representa), salvo en las onomatopeyas. Es un sistema arbitrario de signos que tienen significado por convención social y no directa con los significados. Cada comunidad dispone de un sistema convencional de signos y reglas diferentes: son lenguas o casos particulares del lenguaje que deben ser aprendidas en cada comunidad cultural (Hockett lo llama: un rasgo de transmisión por tradición, aunque no es un rasgo formal).
El origen, evolución, diferente categorización de la realidad en diferentes grupos sociales y repercusiones en el pensamiento, dan pie a posiciones teoricas diferentes. Las de Von-Humboldt, Cussier, La hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo cultural de Sapir y Worf, acentuan todos la función constitutiva del objeto que cumple el lenguaje y rechazan que sea una mera copia de la realidad con independencia del sujeto que la conoce. Humboldt dice que las lenguas diferentes se deben a concepciones diferentes del mundo y la percepción de los objetos.
A pesar de las diferencias de signos y gramaticas, las lenguas presentan características comunes:
Unidades básicas (sonidos o palabras)
Reglas para combinarlas y formar unidades más complejas como oraciones y textos.
Restricciones respecto del orden en las oraciones
Estructura predicativa (o proposicional) de las oraciones: relaciones entre un predicado y sus argumentos.
En los sistemas animales no hay estas regularidades. Esto da pie a la hipótesis de que ciertas propiedades formales del lenguaje son universales y específicas de las habilidades cognitivas humanas. Chomsky cree que una evidencia para afirmar esto sería poder definir una gramática universal que identifique parámetros comunes de diferentes gramáticas.
Características físicas de las señales lingüísticas: más básica es la oral con un canal vocal y uno auditivo por lo que se requieren condiciones anatómicas (epiglotis y laringe más bajos; tracto vocal alargado) y funcionales (permiten sonidos vocálicos y el contraste nasal/no nasal) para dimensiones como: amplitud, frecuencia y duración. Los lenguajes lectoescritos o de signos descansan en un canal visual y motor. La señal acústica se expande multidireccionalmente y se desvanece rápidamente (señal es continua aunque los signos sean discretos) y es necesaria la memoria (integra y almacena la información transmitida para poder procesarla) y un mecanismo de segmentación de la señal en unidades significativas (memoria ecoica prolonga de 500-1000 mseg. la señal).
Estructura interna de las unidades lingüísticas: doble articulación/dualidad de patrones: sistema lingüístico tiene 2 unidades: no significativas (fonemas) y significativas (combinación de fonemas: morfemas y palabras, etc.). La doble articulación hace que los sistemas lingüísticos sean más productivos, abiertos y flexibles. El número finito de unidades y reglas y el número infinito de construcciones, permite a la lengua ampliarse con nuevos signos o con construcciones creativas ya existentes.
Chomsky: esencial de la definición científica del lenguaje es que unas reglas y unidades finitas producen infinitas oraciones. Esto es uno de los modelos básicos modernos actuales. Distinguió entre las reglas de organización de oraciones en el plano de estructura profunda (relaciones conceptuales) y de estructura superficial (unidades lingüísticas). Esto es útil a la psicología para entender, por ej., las parafrases (frases diferentes con el mismo mensaje).
Las unidades lingüísticas con significado (fonemas y palabras) admiten representación grafica discreta o discontinua (aunque la señal parezca continua). Su organización interna jerárquica y componencial permite que sean analizadas y descritas en base a unidades de nivel inferior de donde proceden y se combinan, en función de la doble articulación.
En la modalidad oral, además de unidades segmentales (fonemas y palabras), hay los suprasegmentales y continuos: parámetros prosódicos (volumen, entonación, timbre y ritmo). No tan importantes como los anteriores, tienen mucha información emocional y pragmática (relevantes en la expresión emocional y lenguaje en contextos diferentes).
Características funcionales del lenguaje verbal
La arbitrariedad, doble articulación, posibilitan la gran potencialidad funcional de los signos lingüísticos y la modulan de forma distinta al de otras especies. La capacidad de expresión, modula y posibilita un desarrollo complejo de 2 funciones identificadas por Bühler: la función representacional simbólica y la función comunicativa.
Características de la función representacional: desde la función representacional la cualidad combinatoria del lenguaje verbal se puede relacionar con características distintivas humanas:
Desplazamiento referencial o apertura situacional: (Hocket y Altmann) idea de que los signos lingüísticos verbales no tienen referentes directos ni necesarios en el tiempo o espacio, pudiendose referir a aspectos presentes, pasados o futuros, reales o imaginados. Este desplazamiento esta muy ligado a la arbitrariedad de los signos y a la idea que en humanos el lenguaje no es un sistema primario de señales sino un segundo sistema de señales al generalizar las asociaciones del primer sistema (como señaló Paulov). Ej: la palabra “perro” abstrae y resume características comunes de todos los perros individuales resultando una generalización donde entran todos los miembros de una categoria. Esta generalización se apoya en el análisis del significado, determinando formas de reacción cualitativamente superiores.
La apertura situacional y el que sea un 2º sistema de señales son características muy importantes para la teoría, porque libera el lenguaje de la realidad física directa inmediata, pudiendo operar como sistema representacional de propositos generales no ligado a necesidades o estados específicos sino posibilitando formas de conocimiento específicas de nuestra especie. (Cassier: para llegar al saber deben desligarse de la eficiencia de la acción y llegar antes a la representación). Este “no estar ligado a la realidad inmediata” amplia ilimitadamente la funcionalidad del lenguaje.
Reflexividad del lenguaje: es el estudiar y describir al mismo lenguaje, y da lugar al conocimiento metalingüístico (usar el lenguaje para describirse y teorizar sobre si mismo). Poder analizar con el lenguaje la propia conducta es el germen de la conciencia reflexiva y de la conducta de autocontrol, dos logros funcionales muy preciados. El lenguaje es un sistema de señales que representa “representaciones” mentales que los sujetos tienen o construyen (implican abstracción y una característica metarepresentacional). Los signos representan la realidad y representan contenidos mentales, implican significados construidos y compartidos, existiendo solo si son construidos “por alguien y para alguien”. En su uso no solo hay procesos simples como codificación y descodificación, también hay procesos de interpretación.
Descriptividad del lenguaje: el lenguaje no solo designa y representa cosas, también las describe. Así, va más allá de la simple representación: se ve en signos individuales, pero sobre todo en sus combinaciones. Así el lenguaje verbal representa, describe y cualifica la realidad, por eso es un sistema analítico de representaciones (analítico: que examina los componentes).
Otros rasgos característicos específicos del lenguaje humano: la ambiguedad de los enunciados, la existencia de connotaciones que modulan el significado literal en función de sesgos particulares o social/culturales; posibilidad de prevaricar (decir cosas falsas), de crear incongruencias (información contradictoria). Alguno de estos puede compartirse con otras especies, pero no con los sistemas artificiales.
Características de la función comunicativa: el lenguaje es un sistema de comunicación biológico natural y está especializado en información significativa adaptativa para el sujeto. Esta transmisión de información puede ser entre personas o intrapersonal (autorregulación del sí mismo).
En el lenguaje humano los signos no solo indican elementos de la realidad, sino que presuponen operaciones de análisis y combinación (significantes: doble articulación; significados: generalizadión y categorización) por lo que el mismo acto comunicativo del lenguaje humano es cualitativamente diferente de otros lenguajes (y cuantitativamente) lo que permite actuar sobre la realidad circundante y la realidad social.
El análisis genético humano y el estudio de chimpancés favorecen estas hipótesis y las diferencias se relacionan con el transcender del uso primario o directo de los signos. Según Luria: el lenguaje de los animales no designa nunca objetos ni acciones o cualidades de los mismos, por lo que no es un lenguaje en realidad. Luria dice que la designación y la función declarativa son exclusivas humanas. Pero en ningún caso son las únicas.
El lenguaje es un mecanismo de transmisión de información y de intercambio de información, pero no unicamente eso, es mucho más que eso y el modelo de comunicación de Shannon y Weaver así lo recoge:
-
Ruido

CODIFICACIÓN DESCODIFICACIÓN
Fuente ------- Transmisor -------- Canal -------- Receptor ------ Destino
(mensaje)
|
Esta posición destaca el carácter intencional de la actividad lingüística humana y de interpretación del significado intencional (no solo referencial). Hans Hörman: los mensajes no dan información, sino que guían al oyente en el proceso de reconstrucción de la información. La interpretación del hecho comunicativo impone considerar elementos nuevos que dan cuenta de la construcción e interpretación de las intenciones (innecesario en otras especies).
-
C omportamiento intencional del del hablante
| C omportamiento codificador del
hablante
|
C omunicación
| C omportamiento descodificador del oyente
| Comportamiento interpretador del oyente
|
Otra característica es su redundancia en varios puntos del lenguaje. Esto permite que el lenguaje sea predictible, cosa muy útil al ser la señal auditiva multidireccional y con mucho ruido propio y ambiental o en señales muy degradadas.
Características del lenguaje en tanto que modalidad de comportamiento
La primera característica es la libertad de su uso que implica que la conducta lingüística:
carece de relaciones de dependencia necesaria respecto de los estímulos (externos o internos).
Ligado a lo anterior, implica que los usarios del lenguaje tienen la posibilidad de demorar sus respuestas lingüísticas todo el tiempo que quieran. Por esto, la conducta lingüística suele considerarse un caso prototípico de conducta inteligente, intencional y propositiva que presupone metas y objetivos que exige al sujeto explicaciones teleológicas (conocer su fin) y no solo explicaciones mecanicistas.
El carácter propositivo requiere explicaciones de tipo intencional, aunque no implique necesariamente que sea consciente. Esto permite entender los silencios como entes informativos en humanos, ya que los humanos no podemos no comunicar. Poder decidir si usar o no el lenguaje es una diferencia radical con otras especies (en las que se implican emisiones o respustas necesarias a ciertos estímulos que determinan la pauta obligatoria de comunicación).
La ruptura del vínculo de necesidad del lenguaje humano con sus antecedentes estimulares directos lo hace peculiar. Hörmann comenta: se pone a nuestra disposición “el aquí no y el todavia no”, superando el encadenamiento E-R. Pero la especificidad humana va más allá de la libertad de producir conducta lingüística ya que su característica creativa hace que sea una conducta altamente productiva, y extremadamente flexible donde se pueden dar errores. El hecho de percatarse de los mismos errores y de corregirlos sugiere un mecanismo funcional de retroinformación del mensaje.
Para Skinner, el lenguaje es una conducta instrumental por relacionar estados antecedentes del emisor o medio con consecuencias sobre el entorno. Poder transformar las conductas o emociones de otros a través del lenguaje lo hace un instrumento de regulación interpersonal y social. Ej.: psicoterapia, publicidad, educación y medios comunicación.
Otras características: intercambiabilidad de roles entre el emisor y el receptor y la necesidad de retroinformación completa (emisor necesita feedback inmediato y completo: demoras ligeras pueden impedirla). Desde un punto de vista psicológico pueden verse relacionadas con los errores de codificación y interpretación. También dan pie a pensar que la producción y comprensión del lenguaje (que debe realizarse simultaneamente) comparten estructuras y características funcionales, si bien con diferencias. La cognición social dice que la intercambiabilidad y la simultaneidad es esencial para explicar como aprendemos y usamos el lenguaje. Ideas como que la conducta lingüística implica construcción de modelos mentales (hipótesis sobre los interlocutores y su comportamiento) sugieren la importancia del contexto en el análisis de interpretación lingüística.
El lenguaje verbal puede considerarse una actividad altamente especializada y compleja, que no parece cumplir una función biológica primaria y su realización implica conocimientos y procesos muy variados. El estudio de adquisición del lenguaje en la 1ª infancia demuestra la hipótesis de habilidades específicas lingüísticas distintas a las sensoriomotoras o sociales. Para la Neurofisiología la naturaleza especializada se debe a particularidades en sistemas periféricos ligados al lenguaje (conducto vocal, el sistema auditivo, el sustrato cortical y subcortical). Luria demostró que el lenguaje depende de la corteza en el hemisferio izquierdo frente a la localización subcortical de vocalizaciones en los primates (explica su carácter emocional y no autorregulable). Otros hechos como lesiones en áreas de Broca y Wernicke (hemisferio izq.) evidencian el sustrato neurológico humano. Otros cuestionan la especificidad humana, destacando conexiones biológicas y funcionales con otros primates superiores.
|