descargar 41.79 Kb.
|
EL REINO ANIMAL: Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo principal de nutrición es la ingestión. Depende directa o indirectamente de los autótrofos fotosintéticos para nutrirse. Típicamente, digieren su alimento en una cavidad interna y almacenan sus reservas energéticas en forma de glucógeno o grasa. Sus células, a diferencia de la mayoría de los eucariotas restantes, no tienen paredes celulares. Por lo general, los animales se mueven por medio de células contráctiles- las fibras musculares- que contienen actina, miosina y proteínas asociadas. Los animales más complejos poseen muchos tipos de tejidos especializados, entre los que se destacan un sistema sensorial y mecanismos neuronales de coordinación motora que no se encuentran en ningún otro reino. Para muchas personas, animal es sinónimo de mamífero. Sin embargo, los mamíferos representan sólo una pequeña fracción del reino animal. Se han descrito más de 1,5 millones de especies diferentes de animales, de los cuales más del 95% son invertebrados. LA DIVERSIDAD DE LOS ANIMALES: La característica que unifica a todos los animales es su forma de nutrición. A diferencia de las plantas, los animales deben buscar activamente su alimento o elaborar estrategias para que la comida vaya a su encuentro. Por lo tanto, la movilidad de todo el organismo, de sus partes o de ambas combinadas, es una exigencia para que un animal pueda vivir. El movimiento, en general y la caza de la presa en particular, requieren sistemas eficientes de integración y control de la multitud de células que constituyen el organismo. En otras palabras, músculo y nervio, los rasgos distintivos del reino animal, están relacionados con la heterotrofia. Paradójicamente, estas características unificadoras del reino animal son también la clave de su diversidad. Dada las propiedades de los tejidos vivos y la características de nuestro planeta, particularmente la fuerza de la gravedad y las propiedades físicas del agua y del aire, existen sólo unas pocas formas básicas por las que puede llevarse a cabo la locomoción, la captura del alimento, la autodefensa y la coordinación. Sin embargo, durante la historia evolutiva, a medida que los animales sobrevivientes se adaptaron a nuevos ambientes, algunas formas básicas de vida se especializaron y condujeron a la enorme diversidad de detalles estructurales y funcionales que vemos actualmente. En los patrones de reproducción ha ocurrido una diversificación similar, que suministró mecanismos no sólo para la recombinación genética, sino también para la dispersión en el hábitat y su correspondiente explotación. Aunque la reproducción sexual es el patrón usual en los animales, muchos tipos de diferentes animales son también capaces de una rápida reproducción asexual. La mayoría de los animales son diploides y los gametos son los únicos representantes de la fase haploide del ciclo biológico. En la forma más primitiva y más simple de la reproducción sexual, los espermatozoides y los óvulos producidos por diferentes individuos son liberados en el agua, donde se unen. Aunque la fecundación externa fue conservada en muchos animales, también surgió una variedad de diferentes métodos de fecundación interna. Las larvas, formas inmaduras o características de los ciclos de vida de muchos diferentes tipos de animales, representan una versatilidad adicional, en lo que se refiere a la búsqueda del alimento y la dispersión. Entre el 1,5 millón o más de especies animales que han sido descritas, vemos un patrón similar de adaptación a muchas formas distintas de vida. Así por ejemplo, sobre una protuberancia de un arrecife de coral, de sólo 1 o 2 m de diámetro, se puede hallar un mundo sorprendente de diferentes formas: peces del arrecife, crustáceos, esponjas, medusas, estrellas de mar, erizos de mar, anémonas y los propios animales formadores del arrecife. De modo semejante, para tomar un ejemplo terrestre, en una sola palada de tierra aparecen lombrices, bichos bolita, arañas, nematodos y otros varios animales diminutos. ORIGEN DE LOS ANIMALES: Los animales, como las plantas, tienen su origen en los protistas. Sin embargo, en el caso de los animales, poseemos pocas pistas acerca de los protistas de los cuales evolucionaron. Además la condición de multicelularidad puede haber surgido más de una vez. Cuando en Cámbrico (hace 550 millones de años) comenzaron a fragmentarse los continentes, la diversidad aumentó hasta niveles sin precedentes. Ese período se caracteriza por la aparición de una gran variedad de animales, una “explosión” de vida pluricelular. Además de la aparición de las ramas de los metazoos conocidos actualmente (anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos y cordados), se originaron conjuntamente toda una serie de formas animales “raras” muy diferentes de los grupos actuales, cuya existencia fue de corta duración. Sólo unas pocas formas sobrevivieron y son, probablemente, los antecesores de los grupos actuales. Las primeras evidencias de vida animal las proporcionan los animales fosilizados encontrados en gran abundancia en los cerros de Ediacara, Australia, y en un afloramiento rocoso conocido como Burgess Shale, en las Montañas Rocosas del Canadá. Los animales de Ediacara, que surgieron hace unos 670 millones de años y florecieron durante aproximadamente 100 millones de años, eran, en su mayoría, de cuerpo enteramente blando y planos, aunque también se han encontrado pequeños tubos de carbonato de calcio, probablemente secretados por animales que vivieron dentro de ellos. Los animales modernos se clasifican en unos 30 phyla. Los criterios usados en la clasificación incluyen.
ANIMALES CON SIMETRÍA RADIAL: Los phyla Cnidaria (medusas, anémonas de mar y corales) y Ctenophora (nueces de mar) agrupan animales gelatinosos que, cuando alcanzan el estado adulto, poseen generalmente simetría radial. En este tipo de simetría, las partes del cuerpo se disponen alrededor de un eje, como los rayos en torno al centro de una rueda. Cualquier plano que pase por el eje, divide el cuerpo en dos partes iguales. ANIMALES CON SIMETRÍA BILATERAL: Todos los animales restantes incluidos los humanos, tienen simetría bilateral. Las excepciones aparentes, como los equinodermos- que tienen simetría radial cuando son adultos-, pasan por un estado bilateral durante su desarrollo. En los animales con simetría bilateral, el cuerpo se organiza a lo largo de un eje longitudinal: la mitad derecha es una imagen especular aproximada de la mitad izquierda. La simetría bilateral hace más fácil la locomoción que la simetría radial, que es característica de animales con movimientos lentos o sedentarios. Un animal con simetría bilateral tiene también diferenciadas una parte superior y una inferior o, en términos más precisos, un lado dorsal y uno ventral. La mayoría de los organismos bilaterales también tienen extremos distintos: “cabeza” y “cola” diferenciadas, que son los extremos anterior y posterior. El hecho de poseer un extremo que avance primero es característico de los animales que se mueven activamente. La concentración de las células nerviosas y sensoriales junto con las estructuras relacionadas con la captación del alimento en el extremo anterior de un animal se conoce como cefalización Los animales bilaterales son todos triblásticos, es decir, tienen tres capas de tejido embrionario. Entre el ectodermo y el endodermo, se ubica una tercera capa de células, el mesodermo. -Ectodermo: Derivan los tejidos de revestimiento y nervioso; -Endodermo: Derivan los órganos digestivos y la musculatura; -Mesodermo: Proceden la mayoría de las partes restantes del cuerpo; Los animales bilaterales más simples son acelomados (phyla Platyhelminthes,Gnathostomulida y Rhynchocoela) ya que no tienen otra cavidad del cuerpo además de la digestiva. CELOMA: Una de las innovaciones más significativas en el curso de la evolución animal fue el celoma, una cavidad llena de líquido que se desarrolla dentro del mesodermo. El celoma no sólo funciona como un esqueleto hidrostático, sino que suministra el espacio dentro del cual los órganos internos se acomodan, suspendidos de los mesenterios. DIVISIÓN DEL REINO ANIMAL 1.ESPONJAS: Las esponjas (phylum Porifera) están compuestas por un número de diferentes tipos celulares, incluidos los coanocitos-que son las células alimentarias- , células epiteliales- parte de las cuales son contráctiles- y amebocitos- que desempeñan una variedad de funciones en la reproducción, la secreción de materiales del esqueleto y en el transporte de partículas de alimento dentro del animal-Estos animales se reproducen asexual y sexualmente, caracterizándose por poseer una forma altamente especializada de fecundación interna. La mayoría de las esponjas, como muchos otros animales sésiles o de movimiento lento son hermafroditas. 2. CNIDARIOS: Los animales del phylum Cnidaria como son, las medusas, las anémonas marinas se distinguen de otros animales por sus células punzantes especiales, los cnidocitos. Los cnidarios adultos pueden adoptar la forma de pólipos o medusas; en muchas especies el ciclo de vida incluye un pólipo que se reproduce asexualmente, una medusa que se reproduce sexualmente y una larva plánula ciliada. Los cnidarios tienen un sistema nervioso simple que coordina los movimientos del animal, una variedad de células sensoriales y dos tipos de órganos sensoriales especializados: los estatocitos y los ocelos. Estos animales son carnívoros. 3. PLANTELMINTOS: Llamados también Gusanos Planos, son los animales de simetría bilateral más simples;presentan tres capas germinales bien definidas.Se caracterizan por tener un cuerpo aplanado, un sistema digestivo ramificado provisto de una sola abertura y un sistema excretor que contiene células flamígeras cuya función es, principalmente, mantener el balance de agua. Presentan ocelos, así como células sensoriales sensibles al tacto y a varias sustancias químicas. Las células nerviosas están organizadas en cordones longitudinales. Los gusanos planos pueden ser de vida libre (clase Turbellaria) o parásitos (clases. Trematoda y Cestoda). Se han descrito aproximadamente 20.000 especies de gusanos planos. 4. NEMATELMINTOS: Los gusanos cilíndricos (phylum Nematoda) son el grupo de seudocelomados más grande y ecológicamente más importante. La mayoría son de vida libre, pero muchos son parásitos que causan una variedad de enfermedades graves en plantas y animales, incluidos los seres humanos. A diferencia de los otros tipos de gusanos, los gusanos cilíndricos tienen sólo músculos longitudinales y se desplazan con movimientos de látigo característicos. La reproducción es sexual y los sexos usualmente están separados. Los seres humanos hospedan aproximadamente a 50 especies de nematodos parásitos, que son una importante causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. 5. ANÉLIDOS: El aspecto más distintivo de este grupo: la división del cuerpo en segmentos o metámeros. Los metámeros son visibles como anillos en el lado externo y están separados por particiones (septos) en el interior. Los anélidos tienen un celoma segmentado, un intestino tubular y un sistema circulatorio cerrado que transporta oxígeno. El sistema excretor consiste en pares de metanefridios, que típicamente aparecen en todos los segmentos del cuerpo, excepto en la cabeza. Tienen un sistema nervioso centralizado y células sensoriales especiales que incluyen receptores táctiles, gustativos, fotorreceptores y otros vinculados con la detección de la humedad (higrorreceptores). Algunos anélidos tienen también ojos y antenas sensoriales bien desarrollados. Las tres clases de anélidos son Oligochaeta (gusanos terrestres, con algunos representantes de agua dulce y marinos), Polychaeta ( principalmente gusanos marinos ) e Hirudinea (sanguijuelas). 6. MOLUSCOS: Su nombre deriva de la palabra latina “MOLLUS” que significa blando, y se refiere a sus cuerpos blandos, generalmente protegidos por una concha calcárea dura. Sin embargo, en algunas formas, las conchas se han perdido en el curso de la evolución, como en las babosas y en los pulpos, o son de tamaño notablemente reducido e internas, como en los calamares. Los moluscos exhiben una enorme diversidad de formas y comportamientos, además tienen tres zonas corporales distintas: -Céfalo pie: Contiene los órganos sensoriales y de locomoción. -Masa visceral: Contiene los órganos de la digestión, la excreción y la reproducción. -Manto: Tejido especializado que recubre la masa visceral y secreta la concha. -Cavidad paleal o del Manto: Es un espacio entre el manto y la masa visceral que alberga a las branquias y en ella se vierten los productos de los sistemas digestivo excretor y reproductor. Los moluscos también se caracterizan por poseer una rádula, un sistema circulatorio abierto y un celoma notablemente reducido. En la mayoría de ellos la respiración es llevada a cabo por branquias, la excreción por medio de órganos especializados llamados metanefridios.El sistema nervioso y el comportamiento varían entre las especies, alcanzando un máximo de complejidad en el pulpo. Clases de Moluscos:
Se postula que en los moluscos más primitivos los sexos estaban separados y la fecundación era externa. Esta condición primitiva la retuvo la mayoría de los bivalvos, pero la fecundación interna se ha desarrollado en varios linajes diferentes de bivalvos. Los “sacos de incubación”, que protegen a la progenie durante las primeras fases del desarrollo, se encuentran en las especies hermafroditas y en las hembras de algunas especies de sexos separados. Gasterópodos. Incluyen a los caracoles, babosas, litorinas, orejas de mar son el grupo más grande de moluscos. Tienen una concha única o, como un desarrollo evolutivo secundario carecen de ella, los gasterópodos son comunes en agua salada y dulce y también los hay terrestres. Esta clase incluye omnívoros, gran variedad de carnívoros especializados, carroñeros y también algunos parásitos. Han perdido la simetría bilateral característica de otros moluscos y se han vuelto asimétricos por un curioso proceso anatómico de desarrollo llamado torsión. Los gasterópodos que llevan una existencia más móvil y activa que los bivalvos, tienen un sistema nervioso ganglionar provisto de seis pares de ganglios conectados por cordones nerviosos. En algunos se ha retenido la forma primitiva de reproducción: sexos separados con fecundación externa. Sin embargo, en la mayoría, la fecundación es interna; el hermafroditismo ha aparecido repetidamente en este grupo. Cefalópodos: Se pueden considerar en muchos aspectos los animales más complejos entre los invertebrados, aunque obviamente son moluscos, los cefalópodos presentan grandes modificaciones respecto al molusco ancestral. La ausencia de concha externa da al manto más flexibilidad, lo que permite, entre Otras cosas, la propulsión a chorro por la cual los cefalópodos se desplazan a gran velocidad en el agua. También constan de unos sacos de los que pueden expulsar un fluido oscuro que forma una “nube” detrás de la cual quedan ocultos. Los cefalópodos tienen cerebros bien desarrollados, compuestos de muchos grupos de ganglios, que sirven de base a sistemas sensoriales altamente desarrollados y a un comportamiento depredador. Los sexos están también separados y la fecundación es interna, el comportamiento de cortejo y apareamiento es complejo y los machos frecuentemente luchan por acceder a las hembras. 7. ARTRÓPODOS : Los artrópodos son animales segmentados con un exoesqueleto quitinoso articulado sujeto a una variedad de apéndices y órganos sensoriales altamente especializados. En la mayoría de los grupos los segmentos se combinan formando una cabeza, un tórax y un abdomen. Se caracterizan por tener un sistema circulatorio abierto y un sistema nervioso que consiste en una serie de ganglios. Entre los factores que contribuyeron al extraordinario éxito de los artrópodos están su exoesqueleto, su tamaño generalmente pequeño y su gran especialización tanto en la dieta como en el hábitat. Factores adicionales al éxito son la capacidad de volar y la metamorfosis completa, que permite un mayor refinamiento de las adaptaciones para la alimentación, la reproducción y la dispersión, así como la competencia reducida entre los adultos y las formas inmaduras. Los artrópodos se comunican con miembros de la misma especie mediante el sonido y también por feromonas, sustancias químicas liberadas por un individuo que afectan al comportamiento o la fisiología de otro. Los artrópodos se subdividen en clases: Crustáceos: Langostinos cangrejos, langostas, camarones, centollas, percebes, etc... Tienen patas o apéndices semejantes a patas, en el abdomen al igual que en el tórax, y tienen dos pares de antenas, muchos presentan caparazones. Los sexos habitualmente están separados pero no siempre, en los crustáceos uno de los tres primeros pares de apéndices del tórax pueden estar modificadas, lo que les permite manejar el alimento; en ese caso, estos apéndices especiales toman el nombre de maxilipedios. Miriápodos: Se identifican por su único par de antenas y por sus mandíbulas, respiran a través de tráqueas y su excreción se efectúa por medio de túbulos de Malpighi. Su cuerpo consiste en una región cefálica, seguida de un tronco alargado con muchos segmentos diferenciados, todos más o menos semejantes. Ej; el ciempiés. Arácnidos: Incluyen arañas, ácaros (como las garrapatas) y escorpiones, entre otros, tienen cuatro pares de patas locomotoras y la mayoría viven de una dieta completamente líquida. Los arácnidos respiran por medio de tráqueas o pulmones laminares; ambas estructuras pueden coexistir en un mismo individuo. Insectos: Son los únicos invertebrados capaces de volar, en el curso de su desarrollo, los insectos pueden pasar a través de una metamorfosis incompleta o – como en el caso de la mayoría – a través de una metamorfosis completa, controlada por la interacción de por los menos tres hormonas. Las etapas en el ciclo de vida de un insecto con metamorfosis completa son: huevo, larva, pupa, y adulto. 8. EQUINODERMOS: Los equinodermos incluyen los lirios de mar, las estrellas plumas, las estrellas de msar, las estrellas frágiles, los erizos de mar, los dólares de arena y los pepinos de mar. Aunque los equinodermos tienen larvas con simetría bilateral, las formas adultas de la mayoría de las especies tienen simetría radial. Tienen un esqueleto interno calcáreo de origen mesodérmico.Su característica más inusual es el sistema vascular acuífero, un sistema de tubos que les permite aferrarse y tironear de manera asociada con la marcha y la alimentación. 9.CORDADOS: Las características fundamentales de los cordados son la notocorda- una varilla longitudinal flexible que corre centralmente con respecto al cordón nervioso y sirve como eje estructural del cuerpo(presente sólo en la vida embrionaria de la mayoría de los vertebrados), el cordón nervioso, un tubo hueco localizado dorsalmente y la presencia de cola. El anfioxo; Los vertebrados, el mayor grupo de cordados, se caracterizan por una serie de rasgos en la región cefálica (concentración de órganos sensoriales y cerebro). En la gran mayoría, se desarrolla una columna vertebral, un soporte flexible y habitualmente óseo que se forma alrededor de la notocorda y la reemplaza. Y un cráneo que protege al cerebro. Los vertebrados incluyen a los peces (tres clases vivientes) los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.
Casi todas las especies de mamíferos son vivíparas, la mayoría de los mamíferos comunes son placentarios, así mismo tienen un menor número de huesos craneales que los peces y los reptiles. Los primates, el grupo al cual pertenecemos, son mamíferos placentarios. Nos distinguimos de otros primates por nuestra postura erecta, piernas largas y brazos cortos, frente alta y una mandíbula pequeña y escaso pelo corporal. En muchos casos los humanos se encuentran entre los mamíferos menos especializados. A diferencia de los carnívoros- consumidores de carne- y de los herbívoros, los humanos somos omnívoros; nos alimentamos de una gran variedad de frutos, verduras y de otros animales Sin embargo los seres humanos tienen un área de extrema especialización: el cerebro. A causa de nuestro cerebro somos únicos entre todos los animales por nuestra capacidad para razonar, hablar, planificar, aprender, y así, hasta cierto punto, controlar nuestro propio futuro y el de los otros organismos con los cuales compartimos el planeta. |