Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento






descargar 0.5 Mb.
títuloProgramación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento
página1/12
fecha de publicación04.08.2015
tamaño0.5 Mb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Biología > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características y las funciones de los seres vivos.

- Explica las diferencias de los tipos celulares.

- Conoce las principales estructuras celulares y su función.

- Comprende la teoría celular.

- Reconoce la importancia del microscopio para el conocimiento de la célula y las diferencias entre el microscopio óptico y el electrónico.
- Competencia matemática

- Utiliza la micra como unidad de medida para las células y conoce su equivalencia con el milímetro y el metro.

- Realiza ejercicios de cambios de unidades entre la micra y milímetro y el metro.

- Establece las relaciones existentes entre los distintos aumentos del microscopio y el tamaño de las células.
- Competencia en comunicación lingüística

- Define y emplea correctamente términos relacionados con los seres vivos como célula, nutrición, relación, reproducción, citoplasma, mitocondria, etc.

- Describe las características de los seres vivos, de los tipos de células y de la teoría celular.

- Construye frases coherentes a partir de unos términos dados.

- Elabora un informe sobre la teoría celular y los científicos que la propusieron.

- Realiza la lectura comprensiva de un texto científico sobre la importancia del descubrimiento de la célula y muestra interés por leer textos complementarios, como «Ser científico: una forma de ser creativo», «Aparición del microscopio» y «Grandes pasos en biología».
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Visualiza los videos incluidos en www.anayadigital.com: «¿Sabemos qué es la vida», Vídeo-cómic: la teoría celular», «Seguridad en el laboratorio» y «El uso del microscopio».

- Usa habitualmente la información incluida en otros recursos de www.anayadigital.com, como las actividades interactivas «Clasifico seres vivos según su nivel de organización», «Las partes de la célula» y «Los principios de la teoría celular»; y las presentaciones «Los cinco reinos», «Recordamos qué es un compuesto químico», «La composición de los seres vivos», «Los niveles de organización de los seres vivos», «El tamaño de las células», «Los microscopios», «Los tipos de células», «Historia de la teoría celular», y «El tamaño de las células».

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de las células, de los niveles de organización de los seres vivos y del eje cronológico del descubrimiento de la célula.
- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia del desarrollo del microscopio en el conocimiento de la célula.

- Valora el trabajo individual y el esfuerzo de los científicos en el avance de la ciencia.

- Fomenta actitudes y comportamientos responsables cuando utiliza el microscopio y otros materiales de laboratorio.
- Competencia para aprender a aprender

- Usa estrategias para mejorar su aprendizaje organizando en una tabla las semejanzas y las diferencias existentes entre la célula animal y la célula vegetal.

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica completando el mapa conceptual de la unidad 1 y relacionando la forma de las células con su función.

- Conoce la técnica de montaje de una preparación de células.

- Se autoevalúa realizando la ficha de autoevaluación y las actividades de cierre de esta unidad.
- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Planifica su trabajo, muestra iniciativa e interés al preparar y observar muestras de tejidos.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación completando las fichas de refuerzo propuestas por el profesor.

- Aplica las habilidades sociales y regula sus emociones durante el debate asociado al texto y al vídeo «¿Sabemos qué es la vida?».
- Competencia cultural y artística

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos y aprecia la estética de los materiales que utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las presentaciones, etc.).

- Reconoce la importancia del dibujo y la fotografía en el estudio de la célula y en la representación de los seres vivos.

- Utiliza dibujos para representar y distinguir los orgánulos celulares y para esquematizar observaciones de células a través del microscopio óptico y electrónico.

OBJETIVOS
1. Explicar las características que definen a los seres vivos.

2. Distinguir los diferentes tipos de organización de las células y conocer sus características.

3. Relacionar el desarrollo del microscopio con el conocimiento de la célula y de la teoría celular.

4. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.

5. Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de algunas competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Conoce la composición química de los seres vivos y distingue entre compuesto inorgánico y orgánico; describe las funciones vitales de los seres vivos y reconoce que están formados por una o más células.

2.1. Conoce las características de las células procarióticas y de las eucarióticas; diferencia entre células animales y vegetales; y reconoce en dibujos los tipos de células y las principales estructuras celulares.

3.1. Relaciona el desarrollo del microscopio con el conocimiento de la célula; enuncia la teoría celular y valora el trabajo de los científicos que han participado en su estudio.

4.1. Desarrolla destrezas y estrategias.

5.1. Progresa en el aprendizaje y en la aplicación de las competencias básicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de septiembre y primera mitad de la primera semana de octubre.
- Las características de los seres vivos: su composición química, las funciones vitales, su estructura celular y sus niveles de organización:

- Definición de términos como célula, nutrición, relación… y elaboración de un glosario con ellos.

- Redacción de frases y determinación de la falsedad o la veracidad de afirmaciones relacionadas con las características de los seres vivos.

- Interpretación de imágenes que resumen los niveles de organización.

- Realización de la actividad interactiva «Clasifica seres vivos según su nivel de organización».

- Visualización de las presentaciones: «La composición de los seres vivos», «Los cinco reinos» y «Los niveles de organización de los seres vivos».
- Las células y sus tipos:

- Definición de microscópico, procariota, citoplasma, cloroplasto, eucariota, etc.

- Redacción de frases y determinación de la falsedad o la veracidad de afirmaciones relacionadas con las células.

- Identificación de los distintos tipos de células a partir de dibujos y de la actividad interactiva «Las partes de la célula».

- Construcción de tablas en las que se relacionen los orgánulos celulares con su función.

- Interpretación de fotografías de células al microscopio y realización de dibujos de las células observadas mediante la Tarea I «Cómo se observan células al microscopio».

- Familiarización con el tamaño de las células y con el cálculo del mismo mediante las actividades «Cine y ciencia» y «Aplica las matemáticas» y de las presentaciones «El tamaño de las células», «Los microscopios» y «Los tipos de células».

- Familiarización con el trabajo de laboratorio mediante la actividad extraescolar «Cómo hacer preparaciones microscópicas» y la presentación «Seguridad en el laboratorio».
- El descubrimiento de las células y la teoría celular:

- Definición de unidad estructural, unidad funcional y unidad de origen, y exposición de la importancia del microscopio en el estudio de la célula.

- Redacción de frases y determinación de la falsedad o la veracidad de afirmaciones relacionadas con la teoría celular.

- Realización de la actividad interactiva «Los principios de la teoría celular» y ficha de trabajo «Ordenamos la historia de la teoría celular».

- Visualización del vídeo «Vídeo-cómic: la teoría celular» y de la presentación «Historia de la teoría celular».

- Muestra interés por la ciencia y valoración de las aportaciones de los científicos que desarrollaron la teoría celular, que expresa mediante la redacción de textos.

- Valoración del carácter creativo e integrador de conocimientos que tienen los científicos, al cumplimentar las actividades incluidas en la presentación «La aportación de Ramón y Cajal» y la lectura «Ser científico: una forma de ser creativo».
- Verificación del proceso de aprendizaje:

- Toma de conciencia de lo que sabe y de lo que no sabe al cumplimentar la ficha de autoevaluación y las actividades de cierre de esta unidad.

- Aceptación de los errores al autoevaluarse, y perseverancia en las tareas de recuperación al completar las fichas de trabajo y de repaso propuestas por el profesor.

MÍNIMOS EXIGIBLES
- Conocer las características de los seres vivos.

- Diferenciar la célula procariota de la eucariota y la animal de la vegetal.

- Explicar las funciones de la membrana, el citoplasma y el material genético (ADN).

- Conocer qué es la teoría celular.

- Valorar la importancia de la labor científica y del microscopio en el conocimiento de la célula.

- Adquirir las destrezas mínimas para el desarrollo de las competencias básicas.
El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles

ADAPTACIÓN CURRICULAR
En los materiales de adaptación curricular se tratan sucintamente los contenidos siguientes:

- Las características de los seres vivos.

- Los tipos de células y la definición de la teoría celular.

- La adquisición de las destrezas mínimas para el desarrollo de las competencias básicas.

METODOLOGÍA
- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- La aplicación de la metodología se hará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar contenidos procedimentales expuestos anteriormente.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Recursos incluidos en la dirección de internet: www.anayadigital.com.

- Recursos incluidos en el libro digital para el profesorado.

- Fichas de trabajo que se encuentran en los materiales de tratamiento de la diversidad sobre cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Prueba 1 de autoevaluación y generador de evaluaciones.

- Contenidos y fichas adaptadas de adaptación curricular.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas «Ser científico: una forma de ser creativo».

- Actividad: «Cómo hacer preparaciones microscópicas», incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Actividades extraescolares».

- Ficha de repaso de la unidad 1.

- Internet, cine, vídeo, diapositivas...

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que pueden obtenerse con el generador de evaluaciones.

- Prueba 1 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales y escritas, además de la valoración de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN
- Valorar el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- En cualquiera de los procedimientos antes mencionados, se hará una calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN
- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y de la adaptación curricular, en función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Fichas de refuerzo: Fichas de trabajo I y II.

- Ficha de ampliación: Ficha de trabajo III.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- «Cómo hacer preparaciones microscópicas».

FOMENTO DE LA LECTURA
- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: Aparición del microscopio y Grandes pasos en biología, de El descubrimiento del ADN. Col. Selección de Textos Divulgativos 3. Ed. Anaya.

- La lectura «Ser científico: una forma de ser creativo» incluida en los recursos fotocopiables para el profesorado, dentro del apartado «Material complementario para el desarrollo de las competencias básicas».

- Otros textos recomendados:

- Margulis, L.: ¿Qué es la vida? Tusquets editores, 1996.

FOMENTO DE LAS TIC
- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos. Entre ellas recomendamos:

- http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/celula.htm

- http://www.kutxaespazio.org

- http://www.portalciencia.net

EDUCACIÓN EN VALORES
- Educación para la convivencia: las exposiciones y la participación en la resolución de las actividades permiten ejercitar la defensa de las propias opiniones y escuchar las de los demás con respeto; el estudio de la teoría celular y de la figura de Ramón y Cajal contribuyen al desarrollo de la iniciativa personal, y de actitudes integradoras del conocimiento y respetuosas hacia el trabajo de aquellas personas que se dedican a hacerlo progresar.

- Educación multicultural: la consulta de diferentes fuentes de información, tanto las más clásicas como las que se basan en las nuevas tecnologías, ayuda a descubrir diversas manifestaciones de la cultura.

- Educación medioambiental: el conocimiento de la gran variedad de los seres vivos, las características que compartimos y las funciones vitales que desempeñamos, contribuyen a considerar la importancia de mantener esta diversidad, de valorarla y respetarla.


PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Comprende el sentido biológico de los procesos de la nutrición y cita sus tipos.

- Explica en qué consisten procesos en los que se produce intercambio de energía, como la respiración y la fotosíntesis, a nivel celular.

- Conoce como se realizan los distintos procesos de la nutrición en las plantas y qué estructuras los llevan a cabo.

- Conoce como se realizan los distintos procesos de la nutrición en los animales y el funcionamiento de algunos órganos y aparatos que los llevan a cabo en los distintos grupos.

- Reconoce la importancia de la fotosíntesis y muestra interés por conocer y realizar experimentos para demostrar cómo se produce este proceso.

- Se interesa por conocer los problemas de la alimentación en el planeta y por descubrir medidas, propias de la sostenibilidad, que ayuden a resolverlos.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconProgramación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconProgramación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconCompetencias e indicadores de seguimiento

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconCompetencias e indicadores de desempeñO

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconMatriz de Competencias, Indicadores de Logros y Contenidos de

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconUnidad de Seguimiento de Noticias

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconUnidad de Seguimiento de Noticias

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconUnidad de Seguimiento de Noticias

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconEn la página Web de Instituto: Departamento de Geografía e Historia...

Programación de la unidad 1 competencias e indicadores de seguimiento iconCompetencias de unidad




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com