LA TUZA GOLOSA
Número 27. Primavera-verano 2013
Publicación de agricultura, pecuaria y productos típicos orgánicos y agroecologicos
El cultivo agroecologico del apio (Apium graveolens)
Dossier del mes. Resistencia antimicrobiana y seguridad alimentaria
El mercado de los productos saludables: moda o estilo de vida ¿
El papel de la higiene en bolsas reutilizables para alimentos La urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario Ordenación territorial en España: réquiem para la agricultura familiar Canales cortos de comercializacion El turismo en la soberania alimentaria Monedas locales y ecologicas para la soberania monetaria El chef hambriento (gastronomía silvestre): la bardana (Arcrium lappa)
Mundo Orgánico. Noticias internacionales y nacionales del medio ambiente, agroecologia y orgánico
Eventos.
Responsable de la publicación:
rossocoyote@yahoo.com.mx, www.latuzagolosa.tk
La redacción: Stephane Bruno, Guadalupe Ochoa Martins, Fulvio Gioanetto, Maria Equihua González, Luís Enrique Márquez, Martha Espinosa Calderilla, Santiago Cacari León
  
El cultivo agroecologico del apio (Apium graveolens)
El apio es originario del Mediterráneo, del Cáucaso y del Himalaya. Existen documentos antiguos en los que consta que el apio o una forma similar de la planta fue cultivado antes del año 850 a.C. El fuerte olor del apio silvestre lo asociaron en la antigüedad con el culto a los muertos y tal vez por ello las tumbas de los difuntos griegos se cubrían con guirnaldas de apio. Asimismo, entre los ornamentos de las momias egipcias se han encontrado restos de esta hortaliza. El apio tenía la misma función que los crisantemos de nuestros días y era el símbolo de luto y comunicación con los antepasados. Con el paso de los años, y tras descubrir y potenciar sus propiedades medicinales y dietéticas, se va perdiendo la identificación fúnebre de esta hortaliza.
Esta hortaliza, muy conocida y utilizada por egipcios, griegos y romanos, era considerada en su origen como una simple planta aromática, sin aprovechamiento culinario ni medicinal, hasta que Hipócrates, médico griego del siglo V a.C., lo elogió como potente diurético. Fue en la Edad Media cuando creció el interés por sus propiedades saludables, se mejoró su productividad y se ensayó su cultivo. Desde entonces, su desarrollo ha sido constante. Hoy día, el apio es muy cultivado en las regiones templadas de todo el mundo, en particular en Europa y del norte de América.
En su forma actual es el resultado de la selección y el cultivo realizado en el siglo XVI en Italia .Se distinguen cerca de 15 variedades botánicas de la planta. El Apium graveolens var. dulce (la variedad que nos ocupa) es el miembro más importante. No obstante, según la localización geográfica, los tipos de apio predominantes varían. La producción de la variedad rapaceum, conocido como apio-nabo o celeriac, es mayor en áreas del norte y este de Europa , donde el apio no se adapta. Este último se cultiva para el consumo de su raíz y, aunque no es muy popular en España, en países como Francia y todo norteamerica goza de gran categoría culinaria. El apio-nabo es una gran raíz muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces secundarias que se eliminan para su comercialización. Su color externo es marrón tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento, muy suculenta y con un acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumado.
El apio presenta una escasa diversidad, con un número restringido de variedades. La principal diferencia se centra en el color del producto final, clasificándose en dos grandes grupos: apio verde y apio blanquecino o amarillento. Las variedades verdes necesitan la práctica de blanqueo si se quiere obtener pencas blancas, algo que no requieren las variedades amarillas. Además del color de las pencas, existen otros elementos diferenciadores: resistencia al florecimiento, grosor y altura de las pencas, número medio de pencas por planta, peso medio de la planta, etc.
Verdes: son variedades rústicas, de fuerte crecimiento y más fáciles de cultivar. Entre las más utilizadas destacan: D´Elne, Pascal, Repager R., Florida y UTA y entre las organicas Tall UTA y Giant Prague.
Amarillentas: su cultivo resulta más dificultoso, aunque son más apreciadas en los grandes mercados. Estas variedades se blanquean por sí solas: Blanc de Perpignan, Celebrity, Golden, Light y Dore Chemin son algunas de las más comunes. |