Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran






descargar 24.13 Kb.
títuloEs un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran
fecha de publicación30.05.2015
tamaño24.13 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Biología > Documentos
AFRICA

El arte africano es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas características.

La mayor parte de los pueblos africanos atribuían un alma o principio vital a todos los seres y fenómenos de la naturaleza. Sólo las civilizaciones más desarrolladas llegaron a crear un panteón de divinidades establecidas. Los africanos creían en un dios todopoderoso que no se comunicaba con los imperfectos seres humanos. Esa divinidad otorgaba a todas las criaturas un espíritu, que podía ejercer una influencia positiva o negativa; los más poderosos eran los antepasados: cuando un hombre moría, su espíritu se separaba de su cuerpo y vagaba por el lugar donde vivió. Los africanos creían que estos espíritus moraban en las figuras talladas que representan a los difuntos y que eran custodiadas por sus parientes.

En general, los valores fundamentales que presiden este sistema de creencias son la unidad y la armonía dentro de la familia y con el clan, con los antepasados y los espíritus. La religión es un acto comunitario, no individual. Los nativos que se convirtieron al cristianismo o al islamismo se esforzaron por mantener estos principios. En este contexto se diferenciaron dos manifestaciones artísticas básicas: fetiches y máscaras: Los fetiches son objetos a los que se atribuye un poder sobrenatural para ejercer influencias maléficas o beneficiosas. Cabe distinguir entre figuras-relicario, con cavidades para guardar objetos, fetiches de clavos, que ejercen influencias malignas, fetiches que transmiten los mensajes de los espíritus y tallas conmemorativas de personajes relevantes. Por su parte, las máscaras se emplean para captar la energía sobrenatural de los espíritus, en ritos funerarios y mágicos o en ceremonias destinadas a propiciar la fecundidad de la tierra. La realización de una máscara o de un fetiche se acompaña de un ritual específico, como el sacrificio previo de un animal.

La gran mayor parte de las manifestaciones del arte africano tiene como materia básica la madera. En las tribus más desarrolladas se utilizaron, ocasionalmente, materiales como el hierro (en objetos de uso cotidiano, como cuchillos, azadas y hachas) o el bronce. El oro fue empleado por las culturas más evolucionadas, como las de Costa de Marfil, para joyas, pequeñas máscaras o colgantes.

Las primeras manifestaciones artísticas, son las pinturas y grabados rupestres que se remontan al Neolítico y que se encuentran en la zona del Sahara. En la zona de influencia del Islam y la iglesia ortodoxa, la arquitectura desempeñó un papel fundamental: existen notables ejemplos, tanto en el área occidental del continente (la mezquita de barro de Yené, en Malí) como en las regiones orientales (iglesias rupestres de Lalibela, en Etiopía). La arquitectura doméstica tradicional se materializa en forma de sencillas chozas o cabañas; cuando se necesitan varias habitaciones se van añadiendo más cabañas.

En las áreas donde predominaba la cultura pastoril (desde el Sudán, al sur de Sahara, hasta la sabanas orientales y meridionales), las principales manifestaciones artísticas se dan en el ámbito de adorno personal, donde aparecen con frecuencia motivos inspirados en los animales. En estas zonas, el arte rupestre tiene también una importante presencia. Entre los pueblos agricultores de África central y occidental (cuencas de los ríos Congo y Níger) la escultura dominaba el panorama artístico. Las primeras esculturas conocidas como cabezas y figurillas de cerámica de la cultura Nok de Nigeria (500 a. C.- 200 d. C.). También corresponden a esta cultura las primeras muestras del trabajo en hierro del área subsahariana.

Arte Africano

En África la producción artística es ante todo funcional y que no se contempla apenas el valor estético hay que tener cuidado y no caer en el defecto de generalizar demasiado. Porque existen en efecto algunas excepciones de gran renombre donde el arte está considerado como elemento de prestigio. Hasta el punto que en aquella época era signo de dignidad y de autoridad el presentar delante de los demás un gran número de objetos de arte y objetos de uso cotidiano artísticamente decorados.

Características

El escultor africano cuando crea parte siempre de la naturaleza de quien toma las formas más elementales. En ellas el artista va a plasmar el sentimiento que tiene de una dimensión más profunda de las cosas. Estas formas elementales son casi siempre el hombre y el animal.

Nunca representa a una persona determinada, con excepción quizá de las efigies reales.

Las estatuillas africanas dan la impresión de expresar una fuerza interior por la serenidad, introversión y calma que representan.

El artista acentuará a menudo los órganos masculinos y femeninos, el ombligo. Además acentuará la complementariedad del hombre y de la mujer con estatuillas de gemelos o también estatuillas hermafroditas. También la mujer encinta es tema corriente para expresar esta idea de la comunicación de la vida.

El escultor africano, que nunca pretende expresar o evocar un sentimiento, trata principalmente de la transmisión de la vida. Y, aunque a veces aparece el niño mamando, no se trata tanto de expresar la ternura que existe entre la madre y el niño, sino que éste niño está añadido para reforzar el símbolo de la Mujer-Madre, que es símbolo de transmisión de la vida.

Al mismo tiempo el arte africano es un arte simbólico, trata de expresar mediante símbolos su relación con la vida y la naturaleza y los diferentes aspectos de la vida.

Los símbolos animales se pueden clasificar de la siguiente manera:

· Los batracios y reptiles tales como la serpiente, el cocodrilo, la lagartija o lagarto, la rana que son empleados casi siempre como símbolos de fertilidad. A veces se ve a uno de esos animales devorando un pájaro lo que parece que forma parte de los ritos de transición y que parece significar que un modo de vida desaparece para dar lugar, aumentado, a otra forma de vida.

· Los pájaros, tienen también su lugar en los ritos de fecundidad.

El hábitat tiene también su lugar en el simbolismo del arte africano.

Dentro de la simbología se utilizan espirales y círculos concéntricos, indicando la estrecha relación entre el hombre y el universo y viceversa.

Los colores no están empleados más que para hacer resaltar el juego geométrico de las líneas y no para sugerir la realidad. Pero cuando los colores no están empleados para hacer resaltar formas geométricas esos colores son empleados en su valor simbólico: el rojo, color de la tierra, de la sangre, de la vida y de la fuerza y el blanco que representa la muerte y el más allá.

OCEANIA

Oceanía está dividida, desde el punto de vista geográfico, y también en consideración a los grupos humanos que la pueblan, en cuatro áreas bien definidas: Australia y Tasmania, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Con excepción de Australia-Tasmania, cuya población aborigen (la de Tasmania totalmente extinguida) no tiene relación alguna, ni racial ni cultural, con las poblaciones del resto de Oceanía, los nativos que habitan en Melanesia, Micronesia y Polinesia son descendientes de sucesivas oleadas de migraciones que procedían de Asia o Indonesia, que pertenecían a diferentes grupos raciales y se hallaban en distintas fases de progreso cultural.
Según la naturaleza del hábitat en el que se establecieron, los pueblos modificaron sus culturas nativas para adaptarse a las circunstancias ambientales. Cuando cesaron las migraciones procedentes del continente asiático, esas culturas se desarrollaron sin recibir influencia alguna ajena a la propia Oceanía; no obstante, siempre existió un intenso intercambio cultural entre los distintos archipiélagos, dentro de zonas próximas, lo cual, de alguna manera, produjo una cierta homogeneidad en rasgos culturales determinados y en especial en el arte, de modo que no resulta abusivo hablar de un arte melanesio o de un arte polinesio, aunque es bastante discutible establecer los rasgos que pudieron caracterizar al arte de Micronesia, prácticamente inexistente en la actualidad.

.- Melanesia. Constituyen esta parte de Oceanía una gran isla, Nueva Guinea y los archipiélagos del Almirantazgo, y una serie de islas mas pequeñas. Básicamente, son agricultores. La caza y la pesca son también actividades muy importantes de su economía. Viven agrupados en poblados; suelen ser polígamos y cada una de las distintas esposas, con sus hijos, habitan en pequeñas chozas unifamiliares, mientras que los hombres y los muchachos célibes conviven en grandes casas comunales (Nueva Guinea); en cambio, en otros lugares, varias familias emparentadas habitan en una gran casa comunal (islas Salomón). Las relaciones sociales son complicadas y competitivas.
Practican el culto a los antepasados y a los héroes culturales. Los mitos que narran las relaciones entre lo sobrenatural y el hombre, y la magia, que permite a éste último dominar a los espíritus, están presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana. El arte melanésico se caracteriza por la fuerza expresiva de las imágenes y de los diseños. Son frecuentes las distorsiones, la desproporción y la exageración de los volúmenes, lo que confiere a sus tallas, máscaras y objetos culturales un intenso y agresivo dramatismo, subrayado por los amplios trazos curvilíneos que decoran las superficies y por los fuertes contrastes de color.

Sin duda, en la actualidad, los habitantes de Nueva Guinea constituyen el más importante foco de producción del que se ha denominado en Occidente arte primitivo. Excelentes ceramistas, decoran los trípodes que utilizan como fogones; los recipientes para cocinar, de forma semiesférica, están recubiertos de motivos geométricos pintados, y además llevan caras humanas en relieve. Las chozas unifamilares, con tejado a dos vertientes, ostentan en lo alto graciosas cabezas huecas, de rostros expresivos y sonrientes, destinadas a detener el paso de los malos espíritus.
Hábiles cesteros, fabrican bolsas para poner el producto de la recolección y para guardar la comida en el interior de las casas. Pero su mayor logro son, sin duda, las magníficas máscaras casco, hechas con fibras trenzadas, en forma de cabezas de loro, estilizadas, decoradas con bandas pintadas, y a las que enriquecen con flores y plumas de ave de rutilante colorido. Estas máscaras son utilizadas en danzas y ceremonias que se celebran con motivo de la recolección de las cosechas. La corteza de ciertos árboles se emplea para construir tanto tocados, como puertas de las chozas de las mujeres y también como elemento decorativo de los tímpanos de las grandes casas de reunión.
Las inmensas selvas tropicales proporcionan a los aborígenes excelentes materiales, que ofrecen gran variedad de posibilidades en su diversa tipología, desde maderas blandas, fáciles de trabajar y tallar, incluso con los cuchillos de pedernal o hueso que utilizaban hasta su contacto con los hombres blancos, hasta maderas durísimas, como la denominada en Occidente madera de hierro, con la que fabrican las enormes columnas y vigas de las casas de reunión.
Los indígenas de Nueva Guinea realizan, como ya se ha dicho, dos tipos de construcciones pequeñas cabañas para las mujeres con sus niños y las grandes casas para los hombres. Las primeras suelen estar construidas sobre postes para evitar las inundaciones, cuando se producen crecidas de los ríos, o simplemente para paliar los efectos de las torrenciales lluvias tropicales. Pero el gran alarde constructivo de los indígenas son las casas de reunión, que son a la vez lugar de encuentro, convivencia, templo y almacén de objetos suntuarios. Estas casas tienen una tipología bastante variada; pueden ser cuadradas, con tejados a cuatro vertientes, y construidas sobre pilares de madera, o bien estar asentadas en el suelo, con techo a dos vertientes, que se va elevando de atrás hacia adelante hasta formar en la fachada un alto frontón, el cual puede alcanzar hasta 20 metros de altura y ofrece una amplia superficie triangular que suele ser decorada con paneles de corteza pintada.

.- Polinesia. Las múltiples islas y archipiélagos. Esta población se formó mediante varias migraciones procedentes de las grandes islas de Indonesia. La cultura polinesia, al contrario que la melanesia, posee una gran unidad y una extraordinaria capacidad de adaptación a las condiciones que les imponía la naturaleza. En realidad, su cultura material era muy simple. Vivían de la pesca y de la recolección de moluscos, así como de la agricultura.

Conocían los procedimientos para obtener metales, pero como en las pequeñas islas no existían yacimientos utilizables, se vieron obligados a hacer sus instrumentos cortantes con piedra tallada; aunque habían conocido el telar, la falta de vegetales que produjeran fibras les llevó a aprovechar la parte interior de la corteza de las moreras para obtener un material suave que, proporcionaba grandes piezas de una especie de tela, que se utilizaba tanto para vestir como para protegerse del frío de la noche. Por carencia de una arcilla maleable en las islas pequeñas, dejaron de hacer cerámica, y cocían los alimentos en hornos de piedra recubiertos de tierra.
Los polinesios divinizaban y personalizaban las fuerzas de la naturaleza – dioses del cielo, del mar, de la tierra, de las tempestades – y también tenían divinidades que personalizaban conceptos abstractos -Dios de la guerra –. Estos dioses podían ser representados y se ofrecía culto a sus imágenes en lugares sagrados.

El arte, en cuanto venía en cierto modo determinado por la abundancia o escasez de ciertos materiales, en los cuales se expresaba, variaba bastante de un punto a otro, siendo en general los archipiélagos compuestos por islas de un tamaño considerable, los creadores de estilos artísticos de mayor interés. Por este motivo, será a esas islas a las que se dirigirá la atención en las siguientes páginas, en la imposibilidad de estudiar en tan breve espacio las innumerables variaciones que ofrecen las pequeñas islas.

.- Arte aborigen Australiano: Los australianos desconocen la agricultura, viven de la recolección, la caza y la pesca. Sus armas, usadas exclusivamente para la caza, ya que no guerrean entre ellos, son hachas de piedra tallada, y lanzas, dardos y bumeranes de madera; también utilizan mazas y escudos de madera.
Hasta hace pocos años iban enteramente desnudos, y sólo ostentaban pequeños cintos, taparrabos de corteza o conchas, y tocados y adornos corporales. Desconocen la cerámica y, por supuesto, los metales. Como recipientes utilizan bateas de madera y corteza; para guardar los alimentos hacen bolsas de fibras retorcidas que no llegan a constituir verdadera cestería.
No construyen casas ni chozas; antiguamente habitaban en cuevas y, más tarde, empujados por el hombre blanco a lugares cada vez más inhóspitos, hicieron pequeños paravientos de corteza, fácilmente transportables, cosa imprescindible para su vida nómada siempre siguiendo las pistas de la caza.
El arte de los aborígenes está perfectamente adaptado a las condiciones de vida, y los materiales utilizados son los que la naturaleza les ofrece. Así, los que vivían en las cuevas pintaron las paredes de sus refugios, grabaron dibujos en los suelos rocosos o practicaron surcos en los terrenos arenosos, hicieron motivos en relieve en la corteza de los árboles y decoraron, en fin, los objetos que constituían su ajuar: escudos, lanzas, bumeranes, etc.
Cuando se vieron forzados a abandonar los abrigos rocosos y se refugiaron en las zonas septentrionales, por las que todavía no se interesaba el hombre blanco, y en las que había grandes bosques de eucaliptos, tomaron la corteza de estos árboles y con gran ingenio elaboraron suaves, amplias y planas superficies en las que pintaron escenas relacionadas con sus creencias religiosas y su vida cotidiana. El acceso a unos materiales blandos, como son la madera y la corteza, les permitió realizar pequeñas esculturas, bateas para la recolección, gorros, bolsas, etc. La piedra, más difícil de encontrar en estas tierras, fue reservada para las hojas de las hachas y para sus objetos más sagrados, las churingas, piedras planas, oblongas, cuidadosa y penosamente talladas y en cuya superficie se trazaron diseños de tipo geométrico relacionados con los tótems de los antepasados; en estas churingas se supone que se halla concentrada la fuerza espiritual de los ancestros.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconLa península de Arabia está situada al sur oeste de Asia; separada...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconEs el conjunto de trabajos elaborados a lo largo de la clase, visitas...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconLos pueblos celtas hacen su aparición en la historia
«hiperbóreos», que les atribuyeron los griegos, y así llama Heráclides del Ponto a los galos que invadieron Roma, allá por el año...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconNingún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconLos mayas han sido uno de los pueblos más importantes del continente...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconMarginación del tercer mundo y de la naturaleza
«la lógica de una decisión de verter los residuos tóxicos en África es una lógica impecable. Es preciso contaminar los países menos...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconAl igual que todos los pueblos que pertenecen a la cultura Zapoteca,...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconEl derretimiento de los casquetes glaciares conllevó un aumento paulatino...
«cuneiforme», para registrar el flujo de bienes y productos traído por el florecimiento del comercio. Mesopotamia se considera el...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconReligión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el...

Es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran iconConjunto universo de los organismos económicos, comerciales y financieros de Europa y África




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com