Resumen de criminologia






descargar 399.79 Kb.
títuloResumen de criminologia
página9/15
fecha de publicación18.07.2015
tamaño399.79 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Biología > Resumen
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   15

La prostitución como factor del riesgo


Según dijimos uno de los aspectos de la delincuencia femenina es el delito contra la moral. Algunos autores consideran que la prostitucion constituye una derivación de los mismos.

Esta institución existió desde ya remota antigüedad y es así como en los antiguos monumentos históricos encontraremos referencias o grupos de mujeres que acompañaban a los ejércitos y otras que ejercían su inmoral comercio en la ciudad.

Mucho se ha hecho para repeler y modificar la prostitucion, pero sin embargo las medidas adoptadas no han dado el resultado apetecido. Ante este fracaso algunos gobiernos ha preferido reglamentarla, ordenando el confinamiento de las prostitutas en determinadas zonas, prohibiéndoles su presentación en público a ciertas horas, haciendo obligatoria la inspección medica, etc. Otros han llegado a medidas más liberales, tendientes solamente a que no se ofenda la moral en público.

También la prostitucion puede ser ocasional o por necesidad. Pero el aspecto que más nos interesa es sin embargo lo relativo a la prostitucion congénita que viene siendo una expresión especifica de la criminalidad. Así Lombroso y Ferri hicieron un tratado titulado “La mujer delincuente, la prostitucion y la moral”. Obra esta donde se ha demostrado que la mujer llega a ese estado ya desde temprana edad. Aún cuando resulta para nosotros de mayor interés el estudio de las prostitutas congénitas, debemos advertir que ocupa un grado poco importante de las estadísticas, pues son más frecuentes los casos de prostitucion debido a situaciones de miseria y de penurias que se han encontrado ya sea por él ansía del lujo o la codicia.

Según Laurent las causas de la prostitucion son múltiples, pues hay mujeres que van a ella instintivamente, fatalmente como los locos morales van al vicio, al mal, etc. La prostitucion puede ser considerada como un derivativo más y más a menudo como un equivalente del crimen. Si esas mujeres no se hubieran hecho prostitutas, seguramente se hubieran hecho criminales.

Por otro lado Lombroso sostiene que la prostitucion explica y suple la menor criminalidad de la mujer con relación al hombre; por ello la criminalidad femenina tiene mayor intensidad en la edad madura, cuando la prostitucion ya no puede ejercerse.
Clasificación de las prostitutas según Paulina Tarnowsky.

Esta notable escritora hizo estudios relacionados con esta materia dividiendo en dos grandes grupos o clasificación de la prostitucion. Las congénitas que en ciertos modos son equivalentes al criminal nato y las habituales.

    1. Prostitutas congénitas: traen consigo al nacer tendencia de ir a la corrupción por una fuerza irresistible que no puede dominar. Las congénitas se dividen a su vez en:

      1. Apáticas: son el cloro anémicas, ociosas y alcohólicas, se dice que la indiferencia y la indolencia las ha llevado a la prostitucion.

      2. Alegres: son vivaces generalmente histéricas, cariñosas, volubles, vanidosas y grandemente imprevisoras.

    2. Prostitutas Habituales: son aquellas que han sido llevadas a la prostitución por el medio social o por las necesidades de la vida. A veces se advierte en ellas sentimientos nobles, pues consideran su situación como transitoria. Pueden abandonar el género de vida y volver a una vida honesta, pero ello ocurre muy raras veces.



La inteligencia: la medida de inteligencia en los delincuentes. El cociente intelectual (C.I.)

La inteligencia comprende los fenómenos del pensar, la cual distingue específicamente al hombre de los demás seres vivos.

1. Existe un alto porcentaje de delincuentes, que son débiles mentales. Al respecto, "el alto grado de sugestibilidad de los débiles mentales, empuja a menudo a estos individuos a entrar, como simples secuaces, sin responsabilidad de mando o de decisión, en las pequeñas pandillas de delincuentes que pueblan el submundo de criminalidad de las grandes metrópolis".

2. Mientras más bajo es el CI. , Existe mayor tendencia a los actos violentos: asesinatos, violaciones, ataques a las personas, etc. Luis Rodríguez M, manifiesta que es muy probable que el delincuente débil mental sea sorprendido más fácilmente que aquel que tiene una inteligencia normal o superior.

3. Mientras más alto es el CI. , El delito es planificado. El engaño, la sorpresa son los medios utilizados. Aquí están los casos conocidos como delito de cuello blanco, delito que no deja rastro ni huella; ya que su CI., le permite prevenir los resultados de su acción, prever la fuga, fabricarse una coartada, etc.

4. Por lo general ciertos términos son poco comprendidos por los delincuentes. Conceptos como honradez, respeto a las leyes, carecen de sentido para muchos de ellos y es la causa para que infrinjan la ley. Así, existen personas que seguirán de cuentistas, chantajistas, por considerar este tipo de trabajo es fácil.

Inteligencia racional

Inteligencia, capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial.
Las emociones. Concepto

Consisten en cambios más o menos súbitos que se producen en el humor o estado de ánimo de una persona. Estos cambios son motivados por las diversas sensaciones que la Censo Percepción lleva al campo de la conciencia, por medio de las ideas o representaciones en un momento determinado.

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría
Pasiones Humanas. Concepto

Es un estado efectivo intelectualizado y de gran potencia que se arraiga en la mente del individuo condicionando una conducta determinada.

La calificación de crimen pasional solamente se utiliza cuando la víctima es objeto de la agresión de alguien vinculado afectivamente a ella, sea cual fuese la índole de este vínculo.
BOLILLA XV

El mundo externo. La ecología. Herodoto.

La noción de ecología, originada en el campo de la botánica se ha extendido para el estudio de los fenómenos sociales humanos y el provecho que se puede sacar de estos fenómenos como el estudio de la habitación, la movilidad, concentración de población en las grandes urbes, etc. para el estudio de la delincuencia.

HERODOTO:

Creía que el espíritu activo de los griegos y la pereza de los africanos dependían de las condiciones climáticas en que cada pueblo se desenvolvía.
Factores físicos o cosmotelúricos.

Entre los factores físicos o cosmotelúricos se encuentran como influencia criminógenas

  • El clima

  • La temperatura

  • La presión atmosférica

  • Las lluvias

  • La naturaleza del suelo

Existen datos estadísticos de épocas pasadas que al parecer demuestran una tendencia denominada “Ley térmica de la criminalidad”, en el sentido que en la comisión de los hechos punibles influyen, efectivamente, las condiciones climatologicas informaron que en las antiguas observaciones francesas, los delitos de sangra aumentan en las zonas y épocas de clima cálido y disminuyan en las de clima frío.

De esta manera, las cifras de los hechos punibles contra las personas aumentan consideradamente durante las estaciones calurosas del año.

      1. El clima: sobre todo en sus componentes de temperatura y humedad también mereció la atención de Lombroso, para quien el calor excesivo conduce a la inercia y a sentimientos de debilidad. El frío moderado induce a reacciones enérgicas y activas, precisas para poder unirse de los medios necesarios para poder sobrellevar los rigores del clima; el frío excesivo termina por moderar la actividad nerviosa e inhibe todo lo que implique gran consumo de energías. Y son los calores moderados lo que favorecen a la actividad corriente, inclusive la delictiva, el clima opera fundamentalmente a través de influencias excitantes o inhibitorias ejercidas sobre el sistema nervioso.

      2. Las estaciones: se encuentran ligadas directamente con el clima. Se caracterizan por ciertas temperaturas, humedad, vientos y otros factores., de ahí que las estaciones operen sobre la criminalidad, como:

        1. Alteraciones físicas, conforme a lo expuesto en el ítem del clima, sin embargo deben puntualizarse también:

        2. Alteraciones sociales, en cuanto que el invierno exige que las personas obtengan ropas pertinentes, lo que podría generar la comisión de delitos contra la propiedad, al coincidir generalmente con una actividad económica baja.

      1. La semana: en la actualidad o por lo menos según nuestros hábitos, los fines de semana se llegan a la cúspide la producción de la criminalidad. Desde esta perspectiva se puede señalar que los viernes, sábados, y domingos se pudo comprobar que la delincuencia va en aumento. En el sentido que:

  • Mayor reunión de personas, sea en los lugares públicos o privados como una forma de distensión o recreo particular y/o familiar después de unos intensos días de trabajo, por lo que el mismo organismo se encuentra ya agotado

  • Mayor consumo de bebidas espirituosas.

      1. El suelo: La constitución del suelo influye sobre el delito por caminos indirectos, provocando alteraciones en la alimentación la que a su vez, puede repercutir sobre el cuerpo y la psique de las personas. Ej. : en la ciudad de Caacupe el suelo carece de yodo lo que provoca la aparición del bocio endémico.

Quetelet y sus leyes térmicas. Estas leyes son tres principalmente:

1ª. En el invierno se cometen mayor número de delitos en contra de la propiedad que en verano

Navidad, hay abundancia de dinero, por cuestión publicitaria, hay una verdadera euforia por gastar, de regalar cosas, comprar, comer, embriagarse, divertirse, salir de vacaciones, etc., esto hace que el mayor número de delitos contra la propiedad se cometan en diciembre.

2ª. Los delitos contra las personas se cometen principalmente en verano, ya que por la temperatura, por el calor, las pasiones humanas se ven exaltadas. La misma temperatura hace al sujeto irritable, lógicamente se consumen más bebidas, en verano las personas buscan salir del horno que es su casa, tratan de buscar un poco de aire, por lo tanto hay más contacto, más relación social, y como consecuencia enojos, riñas, etc.

3ª. Los delitos sexuales se presentan con mayor frecuencia en la primavera. Quetelet dice que es la brama de todos los animales, la libido sexual se enciende, todos salen en primavera a unirse para poder preservar la especie, y por lo tanto, el hombre no es ninguna excepción. Intervienen también en este tipo de delitos factores psicológicos y sociales. Quetelet parte de la regla de que todo lo que vive, crece o decrece, oscila entre un mínimo y un máximo. A juzgar por Quetelet, la escala de los delitos fundada en la edad de los delincuentes es tan digna de fe como la tabla de mortalidades, pues hay cierta regularidad probada en cuanto al desarrollo de la inclinación delictiva, en su aumento y decadencia, todo ello de acuerdo con la edad; la propensión criminal, se manifiesta en la primera infancia y en la infancia, por los pequeños hurtos domésticos, y más tarde, al impulso de las pasiones, aparecen los delitos sexuales; al cumplirse los veinte años, cuando la fuerza física ha completado su desarrollo, pasiones y vicios llevan a delitos violentos, tales como el homicidio. Posteriormente, la madurez del juicio influye transformando los delitos violentos en delitos de astucia y son entonces los abusos de confianza y los fraudes, que aprovechan la humildad ajena; al llegar después la decadencia física, con la vejez, la codicia domina entre todas las pasiones, aunque no agotadas ellas del todo, y se recae en los abusos deshonestos con personas menores de edad, como ultima manifestación de la libido sexual en momentánea florescencia.

LA OROGRAFÍA

Basándose en estadísticas francesas, considera que la montaña inclina preferentemente a los delitos contra la persona, mientras que en los llanos predominan los delitos contra la propiedad y las violaciones

Esto porque, las montañas favorecen a las emboscadas y las llanuras las violaciones son mayores por la población que se encuentra concentrada.

Quiroz admite los hechos anteriores agregando sobre la delincuencia costeña, según él, el mar posee un poder erógeno, lo que explicaría el predominio de los delitos sexuales. Tanto Lombroso como Quiroz no han hallado mayor eco, este es uno de los sectores donde la criminología a obtenido menos progreso.
Combinación de factores físicos y factores sociales
LA COMPOSICIÓN DEL SUELO

La constitución del suelo Influye sobre el delito por caminos indirectos, provocando alteraciones en la alimentación la que a su vez, pede repercutir sobre el cuerpo y la psique del individuo; ejemplo: en los valles en que la carencia de yodo en el suelo provoca la aparición del bocio endémico con todas sus repercusiones.
DIAS DE LA SEMANA

Desde los primeros tiempos de la criminología, pudo comprobarse que la delincuencia aumenta los sábados y domingos, en ciertos países, inclusive lunes. La explicación asume doble aspecto, por un lado, se aduce con razón que el organismo se halla agotada, mas cargado de toxinas, mas propicio a la irritabilidad.

Por otro, hay que considerar las influencias sociales, como las mayores y más frecuentes reuniones de personas, que dan oportunidad para los delitos violentos, hacia lo mismo apuntan el consumo de alcohol. Se ha comprobado que el fin de semana es pasado fuera de la casa ofreciendo tentación y oportunidad para que se produzcan delitos contra la propiedad.
BOLILLA XVI

Factores sociales: el mundo circundante. La comunidad social.

El delito proviene tanto de factores individuales como ambientales por lo tanto debe prestar atención y estudiar él la comunidad social del sujeto.

Al mundo circundante se lo concibe como aquello que se halla en realidad con cierto individuo y no hay que confundir mundo externo con mundo circundante. Nuestro mundo circundante es solamente el mundo exterior en cuanto él nos circunda a nosotros y que se relaciona de una manera directa o indirecta.

Nuestro ambiente comprende por un lado el mundo circundante natural, y por otro lado, el mundo circundante social. De ahí provienen influencias corporales, provocadas por objetos materiales, o influencias espirituales.

Estos factores no actúan independientemente entre sí, sino que constituye un todo cuyas partes se hallan mutuamente condicionadas.

El mundo circundante

Según Exner, autor de la biología criminal, tiene por objeto por un lado, describir el fenómeno delictivo y por otro lado, inducir conceptos generales acerca de las causas del mismo. Pero el estudio completo del delito, solo puede lograrse asentándolo a Psicología comprensiva; hecha estas advertencias es posible comprobar que el delito proviene tanto de factores individuales como ambientales.

Todas las consideraciones, descripciones y comprensiones psicológicas criminales se mueven entre dos polos: disposiciones y mundo circundante. Ambos tipos de influencias actúan inseparablemente en todo individuo, sé interaccionan y condicionan mutuamente. La disposición tiene por base a la herencia, la que contiene una serie de potencialidades que luego se convierte o no en realidad.

En cuanto al mundo circundante, se lo concibe como aquello que se halla en relación con cierto individuo, por eso no hay que confundir Externo como mundo circundante.

Nuestro mundo circundante es solamente el mundo exterior en cuanto él nos circunda a nosotros y que se relaciona de una manera directa o indirecta.

El mundo circundante es la serie de influencias que sobre nosotros pueden ejercerse aunque de hecho no se ejerzan, como por ejemplo, para un ciego carecen de importancia las vibraciones luminosas que lo rodean.
Elementos del Mundo Circundante

Naturaleza y medio social.

Nuestro ambiente comprende por un lado al mundo circundante natural y por el otro al mundo circundante social. De ahí provienen influencias corporales(provocada por objetos materiales) e influencias espirituales psíquicas de un hombre, las cuales lo caracterizan en un determinado tiempo.

Estos factores no actúan independientes entre sí, sino que constituyen un todo, cuyas partes se hallan mutuamente condicionadas. De la coactuación de la disposición y mundo circundante resulta la personalidad, entendida como una totalidad de cualidades espirituales psíquicas de un hombre, las cuales lo caracterizan en un determinado tiempo.

La conducta depende de esa personalidad. Por eso, todo acto, incluyendo los delitos, debe ser explicados como resultados de factores individuales y ambientales, pero pese a la reconocida intervención de ambos tipos de factores queda siempre la posibilidad de que aparezcan más delincuentes en que prima lo individual, de los delincuentes en que prima lo ambiental(delincuentes ocasionales)
La educación y la instrucción.

Cuando se habla de educación esta palabra puede ser entendida en dos sentidos diversos: una amplia y general, y otra estricta. En el primer sentido se denomina educación a todo proceso resultante de las influencias externas ejercidas sobre un individuo para adecuarlos a cierto tipo de sociedad; en el segundo sentido se refiere a las influencias ejercidas por la escuela, a la educación que se ha calificado sistemática.

La escuela es uno de los ambientes donde ingresa el niño desde sus más tiernos años. Ingresa en ella en el momento en que posee un alma moldeable en que la imitación tiene especial relieve. Allí forma sus primeros grupos de amigos y recibe el legado de las tradiciones y los conocimientos de su tiempo y lugar.

Hay quienes afirman que “por cada escuela que se abre una cárcel se cierra” opinaban que esta institución ofrecía influencias favorables. Nicóforo afirmaba que los analfabetos tienden a delitos violentos mientras que las personas cultas se inclinan a los delitos fraudulentos.

Existen varias opiniones de pensadores que son contradictorias a la vez, pues por otro lado hay que considerar dos aspectos:

          1. Es indudable que el analfabetismo es más favorable al delito

          2. Pero hay que tener en cuenta que el grado de inteligencia proporcionada por la educación puede ser indicio a que personas cultas escapen fácilmente de las sanciones por los delitos cometidos, debido a ciertas preparaciones que favorece su comisión.



Cuando se habla de la instrucción puede ser entendida en dos sentidos diversos:

AMPLÍA Y GENERAL: se denomina educación a todo proceso resultante de las influencias externas ejercidas sobre un individuo para adecuarlos a cierto tipo de sociedad

ESTRICTA: se refiere a las influencias externas ejercidas por la escuela, que se ha calificado sistemática

La escuela es uno de los ambientes donde el niño ingresa en la edad que posee aún un alma moldeable en que la imitación tiene especial relieve

Desde el nacimiento de la criminología se pregunto si era eficaz la escuela para disminuir el número de delitos. Surgieron opiniones contradictorias. Pues por un lado estaban los que opinaban que esta institución ofrecía influencias favorables “por cada escuela que se abre una cárcel se cierra. En el otro extremo estaban los que opinaban que la escuela mas bien aumentaba el número de delitos. Así Nicéforo afirmaba que los delitos cometidos por os analfabetos eran violentos mientras que de las personas cultas eran delitos fraudulentos.

Pero debemos considerar dos aspectos

  1. Es indudable que el analfabetismo es más favorable al delito

  2. Hay que tener en cuenta que el grado de inteligencia proporcionada por la educación pudo ser indicio que las personas cultas escapen fácilmente de las sanciones de delitos cometidos, debido a ciertas preparaciones que favorecen su comisión.


El ambiente familiar y su influencia en el comportamiento honesto o delictual de los ciudadanos. Estrategias de crianza y educación.

La familia está destinada a cumplir una finalidad estrechamente relacionada con la naturaleza y la forma del desarrollo del ser humano. Es el elemento necesario para la socialización del niño, tarea que está lejos de ser fácil de realizar porque supone padres con capacidad y voluntad de operar por medio de influencias positivas, apartando o anulando las influencias perniciosas. No basta que se ejerzan influencias buenas, sino es necesario que ellas se prolonguen por largo tiempo y que partan tanto del padre como de la madre, pues cuando uno de ellos falta sufre desequilibrio educativo, fácil de comprobar cuando se estudia la psique y la conducta humana de las generaciones huérfanas.

La actividad supletoria de agencias estatales o privadas, como asilos, orfanatos, etc. Si bien evitan males mayores, no pueden ni cuando están óptimamente organizadas, suplir adecuadamente el hogar bien formado. De ahí pues, la importancia que tiene la educación familiar como factor preponderante que determina el futuro de la niñez.

La familia es el elemento necesario para la socialización del niño; tarea que está lejos de ser fácil de realizar porque supone en los padres la capacidad y la voluntad de operar por medio de influencias positivas, apartando o anulando las influencias perjudiciales; ni basta que se ejerzan influencias buenas, sino que es necesario que se prolonguen por largo tiempo y que partan tanto del padre como de la madre pues cuando uno de estos falta surgen desequilibrios educativos fáciles de comprobar cuando se estudian la psíque y la conducta de las generaciones huérfanas; la actividad supletoria de agencias estatales o privadas; si bien evita males mayores no puede suplir adecuadamente al hogar bien formado.

La familia no siempre esta bien capacitada para cumplir la función socializadora; Mas son los casos en que la familia falla en uno o varios aspectos importantes que aquellos que acierta plenamente, las causas de las crisis son varias y no todas tienen su origen en tiempos recientes.

Entre las razones de la crisis tenemos

  1. La familia es menos unida que antes

  2. La vigilancia educativa de los padres sobre los hijos se ha relajado

  3. El divorcio, causa principal se ha convertido en problema social de primer grado.

  4. Los niños pasan mucho tiempo fuera del hogar (escuela, calles, clubes)


La demografía: criminalidad urbana y rural.

Dentro de una tentativa de caracterizar de modo muy general la diferencia cualitativa, puede afirmarse que la delincuencia urbana es tipo predominantemente fraudulento, mientras que la delincuencia campesina es de tipo predominantemente violento. Nicóforo atribuyó estas diferencias al grado de civilización, las ciudades son centros de ella en tanto que el campo la asimila más tardíamente y conserva muchas características de la época primitiva. Según hace notar el penalista italiano, el paso de la barbarie a la civilización se traduce con fraudulencia, que también puede reducirse a la simple mayor aglomeración urbana, que al aumentar el número de relaciones sociales aumenta paralelamente el de las oportunidades de delinquir
El urbanismo como causa de la criminalidad.

Entre las causas que se han dado para explicar la mayor criminalidad urbana están las siguientes: la ciudad ha destruido o relajado los vínculos familiares o vecinales que en el campo aún se mantienen fuertes. La ciudad supone más movilidad, más cercanías para invitar las conductas criminales, más posibilidades para profesionalizarse en el delito.

Los datos estadísticos urbano y rural muestran que aquella es menor que ésta. En líneas generales, sin embargo la proporción de delitos más o menos grave es igual en ambas áreas al tener que considerar dos aspectos principales:

  1. Es muy probable que las diferencias consignadas en las estadísticas sean menores en la realidad, por ejemplo en los lugares pequeños y en el campo en que las autoridades dejan pasar las faltas menores, resignándose a dar curso solo a los más graves.

  2. Por otro lado el número de delitos que escapan de las estadísticas urbanas se debe al amparo de facilidades ofrecidas por grandes ciudades que eluden la justicia.


Ecología urbana y desorganización social.

Los mejores estudios psicológicos modernos en criminología fueron iniciados en 1926 en Chicago; su primer fruto y su primer orden, lo constituyo la obra de Clifford Shaw Mackay; Las áreas de delincuencia, publicada en 1929. este libro contiene conclusiones de capital importancia que en su mayor parte han sido confirmadas por estudios realizados en otras ciudades Shaw partió de una observación en la ciudad de Chicago había barrios en los cuales el delito se daba en grandes cantidades, mientras en otros las cifras eran sumamente bajas. Al estudiar las características de los barrios con alta delincuencia, se dio cuenta que en ellos existían:

  1. áreas de alta concentración industrial

2. malas condicionen de habitación

3. muchos individuos que viven de la caridad o de la asistencia social

4. muchos inmigrantes, inclusive de diversas áreas

5. carencia del estudio de vecindad y del control que de ella resulta

Shaw le dio importancia a este último factor. Hizo notar, por ejemplo que muchas veces la delincuencia resulta porque los individuos se han adaptado a los moldes de conductas aceptados por la vecindad.

La importancia de este factor es obvia pues no es sino la comprobación de que las ideas morales y las costumbres de la comunidad tienen gran influencia en la determinación del número y tipo de l os delitos que en ella se comenten.
Teoría de las ventanas rotas

La teoría de las Ventanas Rotas, elaborada por James Q. Wilson y George Kelling, se basa en la premisa de que el crimen es el resultado inevitable del desorden. Estos criminalistas encontraron que el crimen, en cualquier centro urbano, era mayor en las zonas donde prevalecía el descuido, la suciedad y el maltrato a los bienes públicos. Una ventana rota en un edificio, si no era reparada pronto, era el preludio para que todas las demás fueran pronto dañadas.

1969, Zimbardo condujo un experimento muy interesante: dejó dos autos abandonados, de igual marca, modelo y color, uno en Palo Alto, California, y el otro en el Bronx, Ciudad de Nueva York. Como era de esperarse, el primero permaneció una semana intacta, mientras que el otro fue robado y semidestruido. Sin embargo, la suerte para el automóvil de Palo Alto cambió cuando el mismo Zimbardo le rompió una ventana.

La conclusión es clara: un auto con una ventana rota que permanece sin atención, es un auto que a nadie importa, y por tanto se le puede saquear.

Si una comunidad presenta signos de deterioro y aparenta no importar a nadie, mostrará como consecuencia un aumento del crimen. Las manifestaciones más comunes de este deterioro son las ventanas rotas de los edificios abandonados y el graffiti. De hecho, como en el experimento de Zimbardo, sirven como inductores para ocasionar epidemias de inseguridad.
Criminalidad Rural en el Paraguay

El Paraguay es seguramente el país de América que con relación a su civilización, historia y extensión, es el país económicamente más débil. Observando como vive la población rural: en ranchos desechos, sin muebles, sin comodidad alguna, comiendo poco, y mal, semi desnudos, constituyen estas causas factor de los delitos. Otras de las causas que puede señalarse como factor de los delitos es la causa de educación e instrucción especialmente en la campaña y en donde los maestros ganan un mísero sueldo que de ninguna manera está a tono con la dignidad que debe investir tan importante función.
El abigeato.

El abigeato es el robo de ganado.

El abigeato sigue siendo uno de los tantos ilícitos que afectan a las familias rurales y ganaderas. Varias comunidades se ven afectadas por el abigeato y los más perjudicados son los pequeños productores e debe luchar contra el abigeato con el apoyo de las autoridades comunales que son las principales responsables en realizar el control.

BOLILLA XVII

Delitos económicos: alternativas en la comisión de delitos

Se puede calificar de económicos los delitos que vulneran bienes de ese tipo. Pero es claro que, por un lado, no toda la delincuencia económica tiene su origen en causas de igual género.

Por ejemplo la delincuencia económica no debida a causas de ese tipo; es el caso en que por celos, por deseos de venganza, se hunde por medios delictivos a un rival, se incendian propiedades, sé atento contra su crédito, etc. También están los delitos contra la moral sexual, pueden deberse a la promiscuidad, derivada a su vez, de la pobreza; luego está el aborto, abandono de hogar, son más numerosos de los que se cree, los casos en que la competencia industrial y comercial deriva de delitos contra las personas. Por eso, como hace notar Exner, resulto ingenuo el tratar de establecer la importancia criminógena de la economía, correlacionando simplemente índices de precios o del movimiento industrial o comercial, con los de la delincuencia, sobre todo si sólo se toma en cuenta la que atenta contra la propiedad.
Épocas de prosperidad y épocas de crisis

Desde antiguo se comprobó que las condiciones sociales tienen influencias contradictorias; si la pobreza, las crisis periódicas, la desocupación, favorecen la aparición de ciertos tipos de delitos, es también verdad que la prosperidad, social e individual, provocan el incremento de otros tipos delictivos.

Lombroso hacía notar que el buen salario ocasionaba que los obreros bebieran más y cometieran, por tal razón delitos más violentos. También observó que la riqueza posee su criminalidad peculiar pues ofrece determinadas oportunidades y especiales incentivos entre los cuales no deben descuidarse las mayores probabilidades de impunidad.

Las estafas, las defraudaciones, los fraudes en general, aumentan con los períodos y entre las personas prósperas; allí se presenta la oportunidad para cometerlos

Barnes y Teeters han demostrado, además que es en las etapas de auge cuando florecen las pandillas de delincuentes; eso puede explicarse porque existen más oportunidades de dinero fácil y menos desconfianza de parte de las personas que poseen bienes.

Épocas de prosperidad

Lombroso hacía notar que el buen salario ocasionaba que los obreros bebieran más y cometieran por tal razón delitos violentos.

También observo que la riqueza posee su criminalidad peculiar pues ofrece determinadas oportunidades y especiales incentivos entre los cuales no deben descuidarse las mayores probabilidades de impunidad.

Ya el simple sentido común nos inclina a creer que las estafas, los fraudes en general, aumentan en los periodos y entre las personas prósperas; allí se ofrecen oportunidad para realizarlas.

Barnes y teeters han demostrado que en las etapas de auge florecen las pandillas por existir mas oportunidades de dinero fácil y menos desconfianza de parte de las personas.

Henting, llama la atención sobre el incrementote las violaciones, durante el auge.

Épocas de crisis

La depresión conduce directamente al desempleo, este a su vez, produce migraciones internas y externas en busca de trabajo. Suele presentarse un proceso de inflación, frecuentemente exagerada, contribuyendo a la inestabilidad general. Y si la situación se prolonga concluye por crear desesperación en la gente.

La mala alimentación produce desnutrición y esta como necesidad básica es natural y explicable que las necesidades primarias urgentes conduzcan a la comisión de delitos. La repercusión psicológica ocupa un lugar importante de la crisis, en los obreros parados por ejemplo se vuelven irritables, prontos a la reacción violenta o totalmente abatidos; los esposos suelen separarse mientras uno busca trabajo lejos del hogar, la familia se coloca en vías de deshacerse, porque los hijos se lanzan en las calles donde integran pandillas infantiles o juveniles dedicados a robar.

Las cifras alemanas muestran que en los periodos 1883-1913 y 1925-1936 muestran que el hurto sigue las variaciones económicas. Decrece en tiempos de auge y aumentan en la crisis; la explicación puede encontrarse en el desempleo.

En cambio los delitos fraudulentos en las crisis, hay que recordar que en tales periodos decrecen el volumen y el ritmo de los negocios, la gente se vuelve mas precavida y se ofrecen por lo general menos oportunidad de cometer este delito.

Pero no se ha encontrado correlaciones significativas con los otros delitos (contra la moral, aborto, lesiones, graves, etc.)
Delitos de las clases más altas. Delitos de cuello blanco.

SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación”.
Las conclusiones:

1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.

2. Tiene miedo a la denuncia.

3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.

4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.

5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.

6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.

7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se debe a, la practica ilícita.
Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
Delitos de las clases menos favorecidas.

La insuficiencia de medios económicos con qué cubrir necesidades, sobre todo si son elementales, ha sido comúnmente acusada de aumentar el número de delitos y de conductas antisociales en general. Los pobres, en general, se inclinan a delitos violentos, más fáciles de descubrir y probar, mientras las clases acomodadas tienden a la criminalidad fraudulenta.

Burt considera que existe como causa de delincuencia, una que podría llamarse pobreza relativa o sea la insuficiencia de los medios en relación con los deseos y ambiciones, así se dan delitos que obedecen al ansia de figuración, al lujo desmedido más que a la pobreza tal como se la entiende.

La pobreza relativa se da en quienes tienen lo suficiente para mantener su vida, pero sienten que hay un abismo entre lo que poseen y lo que desearían poseer; la codicia es entonces el impulso principal para cometer delitos.
Las profesiones y el delito: relación cualitativa.

Se ha llegado a determinar con detalles las clasificaciones morfológicas que acarrean al organismo y las alteraciones que pueden producir en la salud del que las ejerce.

En cuanto a las influencias de las profesiones sobre la moral del sujeto, todos los sociólogos están de acuerdo en reconocer que ella es innegable, pero hasta donde va esa influencia y como se ejercen ellas, son cuestiones que las ciencias no han esclarecido suficientemente. Por otra parte conviene no olvidar que hay ciertas profesiones que influyen moralmente, aunque toleradas, pueden considerarse verdaderas causas de delitos como por ejemplo: caudillos electorales, empresarios de casas de juegos, especializadores de bolsas, periodistas asalariados, profesiones éstas que un sociólogo argentino llama amorales.
La desocupación.

El desocupado es un nuevo marginado de la sociedad. En cierto modo “deja de ser”. La desocupación produce una conmoción en la subjetividad, y es una de las causas de la criminalidad.
Causas de la criminalidad en el Paraguay de nuestro tiempo.
La vigilancia.

Como lo sostuvo Rogmanosi al explicar en su último tomo de su obra “Génesis del derecho penal” que una de las causas más comunes y constantes de los delitos se debe a la falta de vigilancia. Pues cuando el hombre puede contar con el Estado, este no lo perseguirá, pero si se hace desaparecer esa vigilancia que mantiene la seguridad entre los hombres inducirá ésta imprevisión a la criminalidad. Por tanto es necesaria esa vigilancia que mantenga y proporcione seguridad contra aquellos perturbadores del orden social.
Impunidad de los delitos.

Ninguna legislación admite delitos sin castigo. Todos los hechos sean estos graves o leves deben ir contrapesados con una sanción al autor del hecho. La verdad es que en la vida social, muchos crímenes cometidos por personas de uno y otro sexo escapan de los datos estadísticos, principalmente en las grandes ciudades, donde el delincuente al amparo que ofrecen estas grandes ciudades elude o esquivan a la justicia.

Generalmente habrá delitos graves o leves, ya sea cometidos por menores o criminales locos, en este caso podrá decirse que los menores serán reprimidos por medio de medidas adecuadas como reformatorios, a los enfermos mentales mediante medidas de seguridad.

Los medios de comunicación

Diez, señala entre las funciones de la publicidad demás de la economía, financiera, sustitutiva, nos interesa las que actúan específicamente en el comportamiento del individuo, como son:

    1. Función estereotipadora: efectúan cambios sociales influyendo no solo en hábitos de consumo sino en relaciones afectivas y modos de vida.

    2. Función desproblematizadora: pretende quitar o aminorar el dramatismo de la vida cotidiana, mediante referencias placenteras, mediante una infinidad de métodos, incentivando el ocio, por ejemplo.


1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   15

similar:

Resumen de criminologia iconResumen de criminologia

Resumen de criminologia iconEndocrinologia y criminologíA

Resumen de criminologia iconI la crisis de la criminología tradicional

Resumen de criminologia iconXx congreso latinoamericano, XII iberoamericano, V nacional de derecho...

Resumen de criminologia iconResumen # 88

Resumen de criminologia iconResumen 7 4

Resumen de criminologia iconResumen

Resumen de criminologia iconResumen # 66

Resumen de criminologia iconResumen # 88

Resumen de criminologia iconResumen # 28




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com