descargar 102.07 Kb.
|
![]() MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR U ![]() ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA TSJ ESPECIALIZACIÓN EN GESTION JUDICIAL SEDE FALCON DETERMINAR LAS CAUSAS POR LAS CUALES ALGUNAS FAMILIAS INDIGENAS WAYUÚ ABANDONAN SU HABITAT NATURAL AUTOR: ABG. GERARD ZAMBRANO C.I. V-17665512S SECCION “D” TUTOR: REINALDO VELAZCO PUNTO FIJO, ABRIL DEL 2011 RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo mostrar a las personas interesadas en el tema de los indígenas de Venezuela, un hecho de indiscutible valor no solamente jurídico, sino cuyas implicaciones tienen que ver con los aspectos políticos, económicos y sociales relacionados con los primeros habitantes de Venezuela. Con la adopción de la nueva constitución de 1999, se establece la justicia, violada sistemáticamente no solo después del descubrimiento con los procedimientos de la sociedad dominante durante la conquista subsiguiente, sino que luego de haber sido independizada la república del yugo colonial español, cuando violando la primera constitución de 1811, los nuevos dueños de la República, se las arreglaron para apropiarse de cuanta tierra disponible y útil había, desconocido de paso todo derecho de los aborígenes venezolanos a vivir en sus propios hábitats, a mantener sus costumbres y su cultura, arrinconándolos y desconociéndoles todos sus derechos. En la nueva constitución de 1999, se reconocen los derechos inalienables de los pueblos indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, medicina y otorgándoles el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus hábitats y conocimientos ancestrales y, en especial, impidiendo que continúen la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos. EVOLUCION HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA La primera oleada estuvo integrada por pequeñas hordas ESTA ES UNA PALABRA OFENSIVA o agrupaciones sin jefe determinado, de cazadores y recolectores de raíces y frutas que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón no construían viviendas estables y solo dejaron algunos rastros como instrumentos de huesos y piedras. FUENTE DE DONDE EXTRAJISTE ESTA INFO La segunda y tercera oleada era compuesta por cazadores, pescadores y recolectores de conchas marinas. Estos se ubicaron en pequeñas aldeas con palafitos, localizadas en el Lago de Maracaibo y otras regiones del país. De éstas se encontraron numerosos rastros arqueológicos, como conchas marinas, instrumentos de hueso y espinas, así como objetos de piedra. La cuarta oleada, estuvo integrada por comunidades de origen chibcha los cuales se desplazaron desde Colombia hacia a los Andes venezolanos. Éstas comunidades representada por los Timotes y Cuicas, se originaron en pequeñas aldeas agrícolas, construyendo el grupo más avanzado desde el punto vista cultural y agrícola. La Quinta Oleada, integradas por comunidades de lenguas Caribe procedentes de Centroamérica y las Antillas. Los Caribes se localizaron en las Costas Orientales y Centrales de Venezuela donde formaron comunidades agrícolas y pescaderas. A este grupo indígena se les conoce como grandes guerreros que se desplazaron de su territorio a otros pueblo indígenas. FUENTE Diversos estudios sostienen que las principales oleadas migratorias producidas en el territorio venezolano fueron protagonizadas por grandes familias lingüísticas suramericanas los Arawuacos y Caribes. Además de estos existieron otros grupos menores que dejaron sus huellas. Estos grupos al asentarse en nuestro territorio venezolano fueron destacando su forma de vivir, que indicaba su desarrollo y evolución cultural, la cual se fue dando por etapas:
FUENTESSSSSS Las comunidades indígenas se desarrollaron de acuerdo con las posibilidades y recursos que le ofrecía el medio geográfico, obteniendo de allí los alimentos básicos para la vida. En un principio las cuevas y los árboles le sirvieron de refugio, pero con el correr del tiempo y en medida que avanzaban culturalmente, estas comunidades aprovecharon que les ofrecía la naturaleza a su alrededor. El agua, fue el principal recurso natural para estas comunidades, localizando sus aldeas casi siempre cerca de rías, logos y lagunas. este recurso aparte de proporcionar alimentos seguros como peces, mariscos y conchas marinas, les servía de vías de comunicación a través de canoas, curiaras y balsas. además, era utilizada para preparar sus comidas, aseo personal, e incluso, este vital liquido garantizaba sus cosechas, de allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y curar enfermedades. El suelo fue otro recurso aprovechado por las comunidades indígenas de diferentes formas y de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado por estas comunidades. Los grupos recolectores obtenían del suelo raíces y tubérculos para su alimentación, los grupos agricultores aprovechaban las tierras fértiles para sembrar plantas como maíz, papa, yuca y otros frutos. El barro proporcionado por los suelos era utilizado para la elaboración de vasijas, piezas y otros objetos, así como la construcción de casas mediante la mezcla de paja y barro. Algunas de estas comunidades lograron extraer del suelo minerales tales como; sal y oro que usaban como adornos. También la vegetación de los bosques y sabanas, ofreció a las comunidades una fuente inagotable de recursos y materiales que les permita sobrevivir, los árboles proporcionaban frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas y hamacas. La madera, fue utilizada para la construcción de viviendas y utensilios. Este grupo de personas vivían disfrutando de las bondades de la naturaleza, sin alterarla ni destruirlas, un día sin sospecharlo se aparecieron hombres extraños en su territorio imponiendo su cultura y costumbres lo cual rompió totalmente con la armonía y convivencia de nuestros pueblos y comunidades indígenas. A Continuación evaluaremos la situación indígena a raíz de la conquista española. Cuando los españoles arribaron el territorio venezolano estaba ocupado por numerosas etnias de indígenas pertenecientes a las familias; Caribes, Arawacos, Chibcha y otras lenguas y culturas, que se encontraban dispersas a lo largo y ancho del territorio venezolano, llevaran su vida de manera libre e independiente. Ésta conquista produjo cambios radicales en la condición del indígena: Perdieron su independencia y quedaron sometidos al gobierno español. La tendencia fue criticadA por los religiosos debido a los maltratos y abusos que cometían con los indígenas y reclamaban para éstos un trato justo y humano. Con el tiempo la corona española los declaró libre y prohibió esclavizarlos. Fueron declarados como personas que necesitaban protección (tutela), y en consecuencia quedaron obligados a prestar servicios personales y gratuitos a los colonizadores. En Venezuela, las comunidades indígenas que sobrevivieron al genocidio llevado a cabo durante la conquista y colonización del territorio nacional, se hallan hoy sometidos a presiones similares a las descritas anteriormente, el afán modernizador de las élites políticas y económicas que han controlado a la sociedad venezolana desde la independencia, las ha asumido en un acelerado proceso de aculturación, que los sitúa en una difícil situación social. Debido a la necesidad de los pueblos indígenas de estar jurídicamente protegidos y contrarrestar estas difíciles situaciones, se encuentran éstas constitucionalmente protegidas, por una serie de derechos como por ejemplo: reconocer sus costumbres, cultura, idiomas, religiones, así como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Entre otros derechos que serán desarrollados mas adelante. LA DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Es difícil saber a ciencia cierta el número exacto de pueblos indígenas, términos utilizados como sinónimos para el censo indígena que existen en el país o en cualquier otro país con poblaciones análogas. Después de largos cotejo y un complejo proceso de toma de decisiones, el censo indígena opto por incluir el total de 28 pueblos indígenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y consulta sino como una buena aproximación práctica que permite la operatividad necesaria en su campo de actividades donde ocupa un lugar muy destacado, el criterio demográfico, además el antropológico i lingüístico. De este modo todo es factible que para otros censos se llegue a trabajar con un numero mayor o menor de etnias, aún en el caso de que las situación indígena global que prevalece en el país no sufra mayores alteraciones. En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta con cambiar uno o varios criterios clasificatorios para que salga un numero distinto de denominaciones étnicas como en cualquier hecho de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna medida divergentes y hasta contradictorio: Auto identificación de las personas, identificación a partir de las poblaciones vecinas o halógenas, identificaciones hechas por especialistas y conocedores, autodenominaciones y heterodenominaciones, cultura global definida, alguna característica colectiva particularmente destacada pero predomina por encima de todo la llamada identificación lingüística, es decir el idioma o a veces la variedad idiomática empleada por determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante respecto de las hablas vecinas. No resulta difícil la escogencia inicial, a veces casi intuitiva de la lengua como criterio fundamental de clasificación étnica. Salvo situaciones límites, es fácil establecer cortes discretos entre sistemas lingüísticos inclusive a fines de este modo, se dice que en tal comunidad la gente habla yaruró, en otras guajiros y en las de más allá español o cualquier otro idioma. En términos contractivos tan simple cualquier equivocación resulta imposible. Además no parece haber rasgo alguno que sea tan fácil de precisar como un hablar característico. La opinión pública no especializada desconoce hasta que puto las lenguas indígenas son o pueden ser diferentes entre si, aún habiendo idiomas muy parecidos por el hecho de pertenecer a una misma familia lingüística. Muchos incluso se sorprenden al informales que la diferencia puede ser equivalente a la que se da entre el español y el chino. Desde los albores del contacto, ha habido la preocupación de agrupar y clasificar las lenguas nativas de América, y hoy día se ha llegado a un refinamiento que es imposible reflejar en una breve reseña. Dejando de lado clasificaciones mas atrevidas entre las lenguas indígenas de Venezuela están representadas las siguientes familias lingüísticas bien establecidas: (baniva, bare, kurrpako, añu, piapoko, warekena, yavjtero y wayuú), entre otras lenguas que se clasifican como independientes. Sin ánimos de agotar el tema, se hace hincapié en la idea de que tanto por razones estructurales como históricas es imposible y hasta innecesario postular criterios definitorios estáticos, dogmáticos o invariables para diferenciar al indígena criollo o a las diversas etnias indígenas entre si. Pero si existen y son perfectamente accesible distintos criterios diferenciadores, entre los cuales el factor lingüístico, sin ser el privilegiado, es el más fácil aplicación, que resultan suficientes y de utilidad operativa inmediata, para definir y clasificar en forma ordenada la inmensa riqueza y variedad cultural que significa la presencia de poblaciones cuyo origen histórico remonta a tiempos previos al primer contacto con formaciones socioculturales no amerindias. PUEBLOS INDÍGENAS WAYUÚ Wayuú
SU GEOGRAFÍA: Ocupan un territorio de 15.300 km² dentro del departamento colombiano de la guajira y 12.000 km² dentro del Estado Zulia, con clima sabana xerófila al sur y occidente (baja guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (alta guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y como hay lluvia en el Jayapu, entre septiembre y diciembre. En la alta guajira está el denominado macizo guajiro, conformado por las serranías Macuiras, Chiare, Cojoro, cocinas y el cerro epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m, al sur de la baja guajira corren hacia el occidente del río ranchería y a el río limón hacia el oriente. POBLACION Los Wayuús son el pueblo indígena de Venezuela mas grande poblacionalmente, representan el 9% de la población del Estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de la guajira y sobrepasan las 550.000 personas. HISTORIA El pueblo Wayuu es uno de los pueblos Arawak que, como una gran corriente migratoria se desplazaron tanto por Amazonas, como por Antillas a donde llegaron hacia el 150 a.C. Era parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la Península o en otros lugares con un ambiente menos desérticos que el actual. La vivienda era comunal en forma de maloca. Su contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los Wayuús no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. en esto influyo tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los Wayuús. La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los Wayuú compensaron con el pastoreo de especies introducida, especialmente las cabras y en menor medida los bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que aplicaron durante el período republicano. A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los Wayuú mantuvieron una amplia autonomía extralegal que solo recientemente han conocido constitucionalmente ambos estados, y que se caracterizan por la aplicación del derecho propio, en todo el territorio propio. Pueblo dedicado especialmente al pastoreo, actividad que hizo importante durante los siglos XVI y XVII motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblo vecinos que también vivían en la península. Entre los Wayuú el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con el, se intercambia de modo no comercial: Para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apaim, donde siembran maíz, frijol, yuca, pepino, auyama, melón y sandia, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, eso debido a las condiciones del clima. |