descargar 178.17 Kb.
|
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DEL AGENTE INMOBILIARIO
Respecto a las personas con una autoestima alta, presenta las siguientes características:
3.2 ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA? Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo. Veamos quince claves para mejorar la autoestima: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DEL AGENTE INMOBILIARIO
3.3 ¿SIRVE TENER AUTOESTIMA? Obviamente, esta respuesta debe ser positiva, permite tener una estructura psicológica adecuada, madura y equilibrada, lo que equivale a desarrollar óptimas relaciones interpersonales, superación en todas las etapas a desarrollar, pudiendo establecer lazos de amistad y compromiso. Logra la aceptación del medio en el cual el sujeto se desarrolla, realiza el trato que desea recibir, es proactivo, positivo, contrariamente a los sujetos de Baja Autoestima se originan dificultades en su interacción con los demás, existe indicadores de frustración, conflictos, ansiedad, impulsos no controlados, la confrontación en la resolución de problemas puede vislumbrarse como violenta La autoestima, siempre esta al lado del ser humano, nadie puede dejar de pensar en si mismo, al desarrollarnos desde la infancia, nuestra adolescencia, asumimos un reconocimiento como personas que forman parte de un grupo social, sin embargo esta supeditado también a lo que los demás piensan de nosotros que sumado a la autovaloración que hacemos obtenemos como resultado nuestra Autoestima y esta se va construyendo a lo largo de nuestra existencia. 3.4 MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA Todas las personas tenemos cualidades y defectos que debemos reconoce, En la medida que seamos consientes de nuestras características personales podremos expresarnos más espontáneamente y relacionarnos mejor con los demás. Las personas a veces no saben definirse porque están en una etapa de constante cambio, siendo necesario que conozcan sus habilidades y debilidades para poder reforzarlas o superarlas. Asimismo encontramos que en nuestro medio e existen situaciones que son tanto agradables como desagradables; prevaleciendo generalmente las desagradables, que desvalorizan a la persona y afectan negativamente su autoestima. La forma en que las situaciones afectan a las personas es diferente en cada una. Es importante a aprender a determinar de qué manera y en qué medida influyen en nosotros, para así evitar que nos desvaloricen y bajen nuestra autoestima. También podemos contribuir a que el medio ambiente donde interactuamos sea agradable, dando la posibilidad de que las personas se sientan bien. En este proceso de mejorar nuestra autoestima, la familia juega un rol importante es ahí donde la persona aprende a ser querido, reconocido o negado, desvalorizado, minimizado. El trato positivo o reconocimiento mejora el desarrollo de nuestra autoestima y el trato negativo o desvalorización no permiten el desarrollo de una adecuada autoestima. 3.5 LOS PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS Y EL AUTOCONCEPTO Uno de los enfoques en psicología de gran auge en la actualidad es el enfoque cognitivo en cual explica el comportamiento con principios tales como:
Los diversos tipos de esquemas cognitivos pueden agruparse en dos:
Los esquemas cognitivos Inadecuados expresan los objetivos, propósitos o metas como Imperativos, absolutistas y de no darse impiden o interfieren en la consecución de nuevos objetivos y metas generando perturbación emocional o conducta inadecuada y afectando significativamente la autoestima de las personas generando lo que se denomina baja autoestima. Algunos de los tipos de pensamientos distorsionados que se presentan en los esquemas cognitivos de las personas con baja autoestima y generan perturbación emocional, a continuación presentamos las más mencionadas: 3.5.1 Sobre-generalización: Son juicios abarcadores, extremistas o predicciones basadas en un solo incidente, la sobre-generalización consiste en extraer una conclusión general de un simple incidente. Sobre-generalizamos cuando decimos "nadie me quiere"; "nunca tendré otra oportunidad". 3.5.2 Visión Catastrófica: Hace referencia a un sobre-énfasis irreal en las consecuencias más negativas y displacenteras de una situación actual o potencial su manifestación característica es la expresión: "y si" ¿y si salgo a la calle y me asaltan...?. Es la tendencia a esperar siempre lo peor. 3.5.3. Pensamiento Polarizado: Conlleva el englobar toda información en una o dos categorías dicotómicas; bueno-malo, aceptación-rechazo, y así por consiguiente, no admiten matices intermedios; "esta forma de pensamiento está en la raíz del perfeccionismo"; uno ha de ser perfecto o es un fracasado. 3.5.4. La Abstracción Selectiva o Filtro Mental: Consiste en focalizar un detalle del contexto (por lo general un aspecto negativo y lo exageramos), a la vez que se hace a un lado el significado de la situación total. Conocida también como la "descalificación de lo positivo" 3.5.5 La Personalización: Es tomar los aspectos de una situación a un nivel personal innecesario. La persona se considera el centro del universo y cree que todo lo que la gente hace o dice es una forma de reacción hacia ella. 3.5.6 Etiquetas Globales: Consiste en definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno mismo a partir de un detalle aislado o por un aspecto parcial de su comportamiento. 3.5.7 Falacia de Justicia: Son códigos personales de justicia, que dictan a la persona en cada momento lo que "debería" y "no debería" ser; lo decepcionante e irritante es que los demás parecen guiarse por códigos diferentes. 3.5.8 Los Deberías: Son auto-mandatos imperiosos que representan requerimientos normativos excesivos (a menudo perfeccionistas), así como actitudes irrealistas sobre el comportamiento humano y /o eventos del diario vivir. 3.5.9 Falacia de Control: Consiste en cómo la persona se ve a sí misma de manera extrema acerca del grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele creer muy competente, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin ningún control sobre los acontecimientos de su vida. 3.5.10. Falacia de Recompensa Divina: Tendencia a no buscar solución a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situación mejorará en el futuro, o uno tendrá una recompensa si la deja tal cual. El efecto suele ser el acumular un gran malestar innecesario, el resentimiento y el no buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad. 3.5.11 Falacia de la Razón: Tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto y cierto. No importan los argumentos del otro, simplemente se ignoran y no se escuchan. 3.5.12. Falacia de Cambio: Actitud en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta. Las palabras claves son: "Si tal cambiara tal cosa, entonces yo podría tal cosa" 3.5.13 Interpretación del Pensamiento: Consiste en creer adivinar exactamente lo que los demás están pensando, cuando "conocemos" perfectamente sus motivos o intenciones más ocultas o profetizamos acerca de las reacciones que la gente exhibirá en un momento dado 3.5.14 Culpabilidad: Es la actitud de empeñarse en buscar culpables cuando las cosas no van como estaba previsto. 3.5.15 Razonamiento Emocional: Consiste en asumir que nuestras emociones, sobre todo las negativas, necesariamente reflejan la forma en que somos realmente. CAPITULO 2 DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES 2. COMUNICACIÓN Cuando nosotros hablamos, realizamos una serie de elecciones sobre la manera en la cual vamos a expresar la experiencia del momento determinado, en la mayoría de veces, esta se hace forma inconsciente. El ser humano es comunicativo por excelencia, siempre esta vertido hacia afuera mediante los diversos canales de comunicación como son nuestros sentidos, cada uno con su peculiaridad, entonces podemos decir que la comunicación es un medio de suma importancia para establecer contacto con otra persona. La comunicación es un proceso que se encuentra presente en todo momento de nuestra vida y es el intercambio de mensajes verbales y gestuales entre dos o más personas (emisor y receptor). En este mundo globalizado constantemente escuchamos hablar de comunicación, existen diversos enfoques y puntos de vista que se realizan sobre el tema. ¿Pero qué entendemos por comunicación?
La palabra comunicación viene del latín communicare: que significa participar en común, poner en relación, posteriormente, se utiliza como trasmitir, compartir. Comunicación es entonces una acción común, intercambio de información entre dos entidades con un medio a través del cual se trasmite un mensaje. La condición de ser social del ser humano, así como su supervivencia y desarrollo, lo hace sujeto de las relaciones interpersonales desde el mismo momento de su nacimiento. Es importante resaltar que la persona capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás. Para mantener excelentes relaciones interpersonales es importante contar con recursos de personalidad que nos permitan utilizar y manejar de forma acertada y efectiva las habilidades comunicativas en dependencia con los diferentes contextos sociales en el que nos desenvolvemos. A continuación mencionamos unos ejemplos donde poder aplicarla:
descansos, reuniones de asociados, juntas de la empresa, conversaciones casuales, trabajo conjuntamente en un proyecto, descansos para comer, negociaciones, entre otras.
2.1 Comunicación interpersonal efectiva: La comunicación interpersonal tiene como elemento fundamental el manejo de los conflictos, esto implica diálogo constructivo y se apoya en tres actitudes básicas para favorecer la comunicación y las actuaciones positivas en la relación con los demás: empatía, aceptación y congruencia. 2.1.1 Empatía: implica la capacidad de ver un asunto desde la perspectiva del otro, la capacidad de ponerse en su lugar, de meterse en la piel de la otra persona. 2.1.2 Aceptación: implica tolerancia a las diferencias ajenas, al aceptar que otras personas son diferentes y la capacidad para aceptar esto sin que nos sintamos amenazados. 2.1.3 Congruencia: es sinónimo de autenticidad en el sentido de que se actúe sin dobleces, sin disociación entre nuestro pensar, sentir y actuar. El lenguaje verbal no es el único medio para poder transmitir mensajes, existen otros canales de comunicación, como la expresión corporal, gestual y visual, tan importantes como la verbal. También es importante hacer coincidir el mensaje verbal y gestual, ya que de lo contrario quienes nos escuchan y observan no nos comprenderían al tener dos niveles de lectura diferentes. Las condiciones de una buena comunicación son:
Para lograr una buena comunicación, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
|