descargar 214.96 Kb.
|
BASE DE DATOS DE LA BASE DE ELITES LIBRO DE CÓDIGOS Aclaraciones a quienes completen la base 1. Cuando la variable está precodificada, consignar solo el código ej. “1” (para varón y NO 2. No poner 99 ni 0 si no se comprueba qué es lo que corresponde. Si no se conoce el dato dejar el campo vacío. 3. Allí donde se indica, enviar las categorías identificadas al codificador para que le asigne un código, uniforme para todos. 4. Consultar ante cualquier duda y No tomar decisiones unilaterales CLASIFICACIÓN A. Nro. de orden + Tipo de elite del sujeto indagado Ana (A) Gastón (G) Mariana (M) Paula (P) Cargar cada elite consecutivamente a partir de 1 para cada una de las elites. Por ejemplo: A1, A2, G1, G2, etc. B. Motivo por el que entra a la elite (posición por la que ingresa a la base: posición que ocupa dentro de la elite por la cual se considera a esta persona como miembro y parte de la base) Ejemplos: Ministro de X, Gobernador, Accionista, Gerente de empresa, Presidente de corporación, etc. C. Periodo por el que ingresa a la base (debe ser entre 1976-2001) Ejemplos: 1976-1980; 1999-2001, etc. DATOS PERSONALES D. Apellido, Nombre (Seguir este formato) Ej. Adad, Alberto E. Sexo
F. Fecha de nacimiento Consignar Año (ejemplo: 1972) G. País de nacimiento
En caso de otro país de nacimiento, cuál? (Agregar en letras y enviar al codificador para que proponga el código correspondiente) H. Provincia de nacimiento
99. No corresponde (porque nació en el extranjero) I. Ciudad de nacimiento (Agregue en letras y envíe al codificador) J. Fallecimiento Año K. Relaciones conyugales
TRAYECTORIA FAMILIAR L. Religión familiar (Paula sugirió sacarla de la base)
M. Ocupación del padre (Redactar con el mayor detalle posible) N. Educación padre (consignar el mayor grado alcanzado)
O. Ocupación madre (Redactar con el mayor detalle posible) P. Educación madre (consignar el mayor grado alcanzado)
Q. Ocupación de/la cónyuge actual o última (Redactar con el mayor detalle posible) Se considera el cónyuge actual o último correspondiente al periodo por el que entra a la elite. No cargar información de eventual conyugue en periodo posterior al periodo por el que ingresa a la base. 1. Ama de casa 2. Otro R. Si “otro” – Especificar ocupación cónyuge actual o último (Paula sugiere unificar Q y R) S. Educación cónyuge actual o último
Si tuvo más de un/una cónyuge, registrar la ocupación de las cónyuges previas (hasta 1) T. Ocupación del/la cónyuge anterior 1 (Redactar con el mayor detalle posible)
U. Si “otro” - Especificar ocupación cónyuge anterior 1 (Paula sugiere unificar T y U) V. Nivel de escolarización máximo alcanzado por el/la cónyuge anterior
W. Cantidad total de hijos (en números) Ej.: 3 Registrar ocupación y educación de los hijos a 2001. Registrar sólo los mayores de 18 años. Registrar HASTA 3 HIJOS siguiendo el orden cronológico de nacimiento. X. Ocupación del/la hijo/a 1 (Redactar con el mayor detalle posible) Y. Nivel de escolarización máximo alcanzado por el/la hijo/a 1
Z. Ocupación hijo/a 2 (Redactar con el mayor detalle posible) AA. Nivel de escolarización hijo/a 2
AB. Ocupación hijo/a 3 (Redactar con el mayor detalle posible) AC. Nivel de escolarización hijo/a 3
TRAYECTORIA EDUCATIVA AD. Establecimiento primario al que asistió el sujeto indagado (Precisar el nombre del establecimiento donde cursó estos estudios. Si más de uno, en el que terminó) Seguir el siguiente criterio: Para público: Escuela Nacional/Provincial/Municipal Nro. XX “nombre entre comillas” (ciudad/localidad, provincia entre paréntesis) Ej. Escuela Nacional Nro. 1 “Vicente López y Planes” (Vicente López, provincia de Buenos Aires) Para privado: Colegio “nombre” (ciudad/localidad) Ej. Colegio del Sol (Vicente López, provincia de Buenos Aires) 99. no corresponde (si no tiene estudios primarios) AE. Tipo de establecimiento
AF. Establecimiento secundario (Precisar el nombre del establecimiento donde cursó estos estudios. Si más de uno, en el que terminó) Seguir el siguiente criterio: Para público: Colegio Nacional/Provincial/Municipal Nro. XX “nombre entre comillas”(ciudad/localidad, provincia entre paréntesis) Ej. Colegio Nacional Nro. 1 “Vicente López y Planes” (Vicente López, provincia de Buenos Aires) Para privado: Colegio “nombre” (ciudad/localidad) Ej. Colegio del Sol (Vicente López, provincia de Buenos Aires) 99. no corresponde (Si no tiene estudios secundarios) AG. Tipo de establecimiento
AH. Establecimiento terciario/universitario 1 Registrar hasta 2 establecimientos por orden cronológico. Para Universidades públicas: Universidad Nacional XX Ej. Universidad Nacional de Buenos Aires Para Universidades privadas: Universidad XX Ej. Universidad de San Andrés Para terciarios, intentar seguir forma similar de nombrarlos y consultar con el codificador. 99. no corresponde (si no tiene estudios universitarios/terciarios) AI. Tipo de establecimiento
AJ. Establecimiento terciario/universitario 2 Para Universidades públicas: Universidad Nacional XX Ej. Universidad Nacional de Buenos Aires Para Universidades privadas. Universidad XX Ej. Universidad de San Andrés Para terciarios, intentar seguir forma similar de nombrarlos y consultar con el codificador. 99. no corresponde (si no tiene estudios universitarios/terciarios) AK Tipo de establecimiento 2
AL. Establecimiento posgrado 1 Para Universidades públicas: Universidad Nacional XX Ej. Universidad Nacional de Buenos Aires Para Universidades privadas: Universidad XX Ej. Universidad de San Andrés Para Universidades extranjeras: Ciudad, nombre completo París, Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales 99. no corresponde (no tiene estudios de posgrado) AM. Tipo de establecimiento posgrado 1
AN. Establecimiento posgrado 2 Para Universidades públicas: Universidad Nacional XX Ej. Universidad Nacional de Buenos Aires Para Universidades privadas: Universidad XX Ej. Universidad de San Andrés Para Universidades extranjeras: Ciudad, nombre completo París, Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales 99. no corresponde (no tiene estudios de posgrado) AO. Tipo de establecimiento posgrado 2
AP. Título máximo alcanzado (en el máximo nivel de escolarización alcanzado) (Según corresponda utilizar en el caso de las carreras universitarias utilizar: Lic. o Dr. En XX. Enviar el listado al codificador para asignar un código). Ej. Licenciado en Administración de Empresas, Doctor en Economía, etc. AQ. Año graduación título máximo (si tiene más de un título, registrar el de mayor nivel) Año TRAYECTORIA SOCIO OCUPACIONAL No entran aquellos referidos a desempeño académico/universitario. A partir de ahora cargar cargos siguiendo el orden cronológico todos los que surjan. En el caso de elites que entran a la base por ocupar cargos, se consignan los cargos anteriores al cargo por el que entra a la base. Y también los posteriores hasta 2001. AR. Ocupación de cargos públicos 1 1. Si 2. No AS. Tipo de cargo público 1
AT. Especificar cargo 1 (lo más completo posible) AU. Edad a la que accedió al cargo 1 AV. Entrada. Año de asunción 1 Fecha 00/00/00 99. no corresponde (si no tuvo cargo) AW. Salida. Año de renuncia/finalización mandato 1 Fecha 00/00/00 99. no corresponde (si o tuvo cargo) AX. Gob. Administración cargo 1
AY. Lugar. Provincia cargo 1
AZ. Cargo Público 2
BA. Tipo de cargo público 2
|